Analisis y Diseno
Analisis y Diseno
Analisis y Diseno
Análisis y
y Diseño
Diseño según
ACI 318‐‐08
ACI 318
11 enero
11 enero 2012
Contenido
Resumen histórico
Requisitos de
de análisis
análisis
Diseño en flexión
en flexión
Teoría unificada
Esbeltez
Losas
Diseño de
de cortante
cortante
Anclaje al concreto
al concreto
Diseño de Estructuras de Concreto 2
Resumen histórico
1904 – Se
Se instaura
instaura el “
el “Comité
Comité Conjunto para Concreto Reforzado
Reforzado" con
" con
representantes provenientes de:
– American Society for Testing and Materials ‐
American Society for Testing and Materials ‐ ASTM
– American Society of Civil Engineers
American Society of Civil Engineers ‐‐ ASCE
– American Railway Engineering and Maintenance of Way Association
(conocido después como AREA)
– Association of American Portland Cement Manufacturers (
Association of American Portland Cement Manufacturers (después
después llegaría a
ser PCA).
Financiamiento inicial proveniente de USGS.
En sus
En sus primeros años de existencia
de existencia el “Comité
el “Comité Conjunto
Conjunto”
” produjo
produjo
varios borradores de
de una
una Norma
Norma para
para Concreto.
Concreto.
1905 – Se
Se funda
funda la National Association of Cement Users
(que más adelante se
se convertiría
convertiría en el ACI)
Resumen histórico
1909 – El ACI
El ACI establece
establece un comité
un comité para desarrollar
una Norma de
Norma de Concreto
Concreto. Al
. Al comité
comité se le
denomina posteriormente como el 318.
1914 – El
El comité
comité conjunto sobre concreto reforzado
publica lala Norma de Diseño
la Norma de
Norma de Diseño de de Concreto
de Concreto
Concreto..
1920’s – Coexisten los
los requisitos
requisitos del comité
del comité
conjunto y los del ACI 318 y se
y los del ACI 318 y se vuelven
vuelven más
parecidos conforme pasa el tiempo
el tiempo. .
1930’s – Al final de la
Al final de la década
década los
los requisitos
requisitos del ACI
318 se convierten
318 se convierten en el documento
en el documento único en
USA para
USA para el diseño
el diseño en concreto
en concreto..
Historia
Primer edificio alto (Edif. Ingalls
Primer edificio alto (Edif. Ingalls)
)
construido con concreto reforzado.
Cincinnati, Ohio, U.S.A., 1902
Castillo Azul
Castillo Azul, San José, Costa Rica, 1912
, San José, Costa Rica, 1912
REQUISITOS DE ANALISIS
REQUISITOS DE ANALISIS
Requisitos de
de Análisis
Análisis
Están contenidos en el Capítulo
en el Capítulo 8
8 –– Análisis y
Diseño – Consideraciones Generales
Las
Las cargas
cargas se definen
se definen usando el ASCE 7‐
el ASCE 7‐05
www
www.asce.org
asce org
Los
Los métodos
métodos de de análisis
análisis deben basarse en la
teoría de
de elástica
elástica pero el 318 permite
el 318 permite gran
libertad al
al diseñador
diseñador en la
en la escogencia
escogencia del
método apropiado(i.e. se
apropiado(i.e. se puede
puede usar análisis
no lineal)
Requisitos de
de Análisis
Análisis
BASADO EN MECANICA PROCEDIMIENTOS
ESTRUCTURAL (TEORIA DE SIMPLIFICADOS ((definidos en el
SIMPLIFICADOS
ANALISIS ELASTICO) Código con limitaciones
Código con limitaciones))
Simplificaciones aceptadas
aceptadas:: Algunos ejemplos:
ejemplos:
– Redistribución de
de momentos
momentos de – Coeficientes de
de cortante
cortante y
y momento
momento
hasta un
un 20%
20% para vigas continuas yy y losas
losas en
en una
en una
dirección de dos o
de dos o más
más luces (no
(no es
es
– Módullo de
de elasticidad
elasticidad secante permitido para concreto
correspondiente a un
a un esfuerzo
esfuerzo de preesforzado))
preesforzado
0.45f’c
– Losas en dos
en dos direcciones
direcciones usando el
– Secciones agrietadas o no método de de diseño
diseño directo (se dan
(se dan
agrietadas pero manteniendo las coeficientes para momentos)
momentos)
mismas suposiciones durante todo
el análisis
el análisis – Para
Para análisis
análisis de
de losas
losas en dos
direcciones, se
direcciones , se permite
permite analizar un
– Luces centro
centro‐‐a‐centro para el piso a la
a la vez
vez suponiendo los
análisis pero para diseño momentos extremos de
de las
las columnas como fijos
en las
en las caras
– Arreglo simplificado de
de cargas
cargas vivas
Distribución de
de carga
carga viva
viva para
para
momento máximo positivo
carga viva mayorada carga muerta carga viva mayorada
mayorada
Caso A
Caso B
Distribución de
de carga
carga viva
viva para
para
momento máximo negativo
carga viva mayorada
carga muerta mayorada
Caso C
Construcción de
de viga
viga T
4
b el menor de 16 hf b w
s b
w
hf b
bw s
Ts = fy As
1995 – Se introduce el Método de Diseño Unificado
como Apéndice. c=0.003
– El método de Diseño Unificado se convierte
en el procedimiento de la normativa y
los requisitos anteriores pasan a Mn
2002 Apéndice B.
– Se elimina del ACI 318 el método WSD Ts = fy As
t = deformación
en fibra extrema
de tracción
Diseño de Estructuras de Concreto 16
DISPOSICIONES UNIFICADAS
El verdadero
El verdadero nombre es
es::
Tradicionalmente
Para concreto
Para concreto reforzado:
reforzado:
Si Pn era
Si era menor
menor que
0.10 f’cAg or
0.10 f’
Pb
Tradicionalmente
Para concreto
Para concreto preesforzado:
preesforzado:
Para el cálculo de la
Para el cálculo de la resistencia
resistencia a la
a la flexión
flexión (Mn)
) las
las
siguientes razones no podían
no podían exceder 0.360.361:
p
[p + (d/d
+ (d/dp)(
)(‐’)]
[pw + (d/
+ (d/d
dp)( w‐w’)]
)(
Aplicabilidad de
de las
las Disposiciones
Unificadas
Elementos en flexión
en flexión y en
y en compresión
compresión
Concreto reforzado
reforzado, , concreto
concreto preesforzado y
combinaciones de ambos
Acero aa
a varias
varias profundidades
Secciones de cualquier
de cualquier geometría
Secciones compuestas
Columnas controladas por tracción
El factor de reducción
El factor de reducción de la
resistencia ,
resistencia, ,
depende de la
de la Deformación
Deformación Unitaria
Neta Máxima de Tracción, , t,
de Tracción
ante la Resistencia Nominal, M
ante la Resistencia Nominal, Mn
¡Dar aviso
¡Dar aviso antes de la
antes de la falla
falla!!
Agrietamiento excesivo
Deflexión excesiva
2.1 Definiciones
2.1 Definiciones
0.003
Deformación neta de
tracción = Deformación
traccional ante
dt resistencia nominal
excluyendo
deformaciones debidas
a preesfuerzo efectivo,
10.3.2 –
10.3.2 – Condición de deformación
de deformación
balanceada
0.003
fy /Es
10.3.3 y .4 –
10.3.3 y .4 –Condiciones de deformación
de deformación
Para fy = 60 ksi y
refuerzo P/S.
Sino, t para condición
balanceada
0.003 0.003 0.003
c c
c
dt
en
Variación en
Valores anteriores de
0.90
Espiral
0.75 Otro
0.65
700
600
ps
Axial load, kip
500
Nominal
400
318-99
300
318-05
200
100
0
0 200 400 600 800
Moment, k-ft
8.1.2 Métodos
8.1.2 Métodos de
de diseño
diseño
Se permite
Se permite el uso
el uso de:
10.6.7 –
10.6.7 – Refuerzo superficial
para vigas principales o secundarias con d > 900 mm
fs fs
s
s d/2
refuerzo superficial s
d d s
s
s d/2
s
s
Refuerzo positivo
de tracción
Capítulo 18
Concreto preesforzado
Uso consistente de “
de “acero
acero de preesfuerzo
de preesfuerzo” y
” y
“tendón”
tendón”
Clasificación of
of miembros
miembros en flexión
en flexión como
agrietados, , transición
agrietados transición y no
y no agrietados
agrietados
Se permite
Se permite el agrietamiento
el agrietamiento ante cargas
ante cargas de
servicio
Cambios por Disposiciones Unificadas
Capítulo 18
18 –
– Concreto preesforzado
Clasificación de
de miembros
miembros en flexión en flexión
basado en f
en ft (esfuerzo en la fibra
en la fibra extrema por tracción en la
zona de
de tracción
tracción precomprimida para cargas de
de servicio
servicio).
).
U
U –– No
No agrietado
agrietado
ft 7.5 fc
T
T –– Transición 7.5 fc ft 12 fc
C
C ‐‐ Agrietado ft 12 fc
EFECTO DE ESBELTEZ
Efecto de
de esbeltez
esbeltez
Antes de los
Antes de los años
años 60 se
60 se controlaba
controlaba la
la esbeltez
esbeltez
limitando las dimensiones de de las
las columnas y
reduciendo los
los esfuerzos
esfuerzos permisibles en en función
función
de la razón
de la razón de
de esbeltez
esbeltez..
En la
En la norma
norma de 1963 se
de 1963 se introdujo
introdujo el
el Método
Método R.
Tomó en cuenta
en cuenta de manera
de manera primitiva principios
más avanzados
avanzados..
En la
En la norma
norma de 1971 se
de 1971 se introdujo
introdujo el
Procedimienoto de Magnificación
de Magnificación de de Momento
Momento, ,
basado en trabajo
en trabajo pionero de de MacGregor
MacGregor, Breen,
, Breen,
y Pfrang
y Pfrang..
El
El efecto
efecto P‐Delta
Delta usando
usando el Indice
el Indice de
de Estabilidad
Estabilidad
Q, , fue
fue presentado en el ACI 318‐
en el ACI 318‐95
95 para
para definir
pórticos arriostrados y no
y no‐‐arriostrados
arriostrados. .
Efecto P-Delta
P P P
Fn Fn
Fn-1 Fn-1
Fn-2 Fn-2
F2 F2
F1 F1
¿Por qué?
qué?
La limitación de
La limitación de deformaciones
deformaciones pequeñas
usado en “
en “análisis
análisis de primer
de primer orden
orden” ” indica
indica
que podemos despreciar el efecto
el efecto de
de las
las
deformaciones..
deformaciones
Esto significa que establecemos el equilibrio
el equilibrio
en la estructura
en la estructura no
no deformada
deformada! !
Se
Se debe
debe revisar el orden
el orden de magnitud
de magnitud del
error y se deben
error y se deben hacer las modificaciones
pertinentes en el
en el procedimiento
procedimiento de de análisis
análisis
Diseño de Estructuras de Concreto 38
Efecto de
de esbeltez
esbeltez::
10.10 – Efectos de
10.10 – de esbeltez
esbeltez en
en elementos
elementos a
a compresión
compresión
10.10.1 –– Es la columna
10.10.1 Es la columna esbelta? (
esbelta? (para
para pórticos
arriostrados y no
y no‐‐arriostrados
arriostrados))
10.10.3 –– Análisis no lineal de
10.10.3 no lineal de segundo
segundo orden
10.10.4 –– Análisis
10.10.4 ál elástico
lá d
de segundo
de segundod orden
d (rigideces
d
de los elementos
de los elementos))
10.10.5 –– Procedimientos de
10.10.5 de magnificación
magnificación de
momentos (MMP)
10.10.6 –– MMP
10.10.6 MMP para
para pórticos arriostrados
10.10.7 –– MMP
10.10.7 MMP para
para pórticos no
no arriostrados
arriostrados
DISEÑO DE LOSAS
Diseño de
de losas
losas
Losas en
en una
una dirección se
se incluyen
incluyen, en
, en
general, dentro de los
general, dentro de los requisitos
requisitos para vigas.
vigas.
Los
Los procedimientos
procedimientos para losas en dos
direcciones son
son para
para losas apoyadas en vigas
en vigas o
para losas planas (placas planas
planas)
planas).
)).
Los dos
Los dos procedimientos
procedimientos se se presentan
presentan en el
Capítulo 13
13 ––Sistemas en dos direcciones
en dos direcciones::
– El
El método
método de diseño
de diseño directo (método de análisis
de análisis directo )
– El
El método
método de pórtico
de pórtico equivalente (análisis de
de rigidez
rigidez))
Losas en una
en una dirección según
Capítulo 10 –
10 – ACI 318S
ACI 318S‐‐08
Sistema de viguetas
Sistema de viguetas
Sistemas de pisos
de pisos en dos direcciones
en dos direcciones según
Capítulo 13 –
13 – ACI 318S
ACI 318S‐‐08
Paneles de losa
de losa en dos
direcciones
Losas planas
Sistemas de
de losas
losas de
de piso
piso según ACI 318S‐
ACI 318S‐08
s
s
Sistema en una
Sistema en una
dirección sobre
viguetas, , Capítulos
viguetas Capítulos 8 y h
10
diafragma de
distribución
Sistema de losas
Sistema de losas
nervadas en dos
direcciones, , Capítulo
direcciones Capítulo 13
Método de
de diseño
diseño directo para
losas en dos
en dos direcciones
direcciones
qu 2 2n
2
M0
8
n
M0
2
= 00.35
35·M
M0
2/4
Momento estático n
M0 = 0.65·M0
total mayorado
2/2
2/4 = 0.60·0.35·M0
División en momentos = 0.21 · M0
mayorados positivo y negativo = 0.75·0.65·M0
= 0.49 · M0
= (1/2)·0.40·0.35·M0
= 0.07 · M0
Con el
Con el método
método de
Vn Vc Vs
diseño último
último, el ACI
, el ACI
introdujo Vc v c bw d 2 fc bw d
procedimientos para
el diseño
el diseño de cortante
de cortante
basados en
en esfuerzo
esfuerzo
tangencial promedio
en la
en la sección
sección..
Sistemas de losas
de losas de
de piso
piso según ACI 318S‐
ACI 318S‐08
Sistemas de losa
de losa plana
Cortante en
en Capítulo
Capítulo 11
Sistema de placa plana
Flexión en
en Capítulo
Capítulo 13
Falla de
de cortante
cortante por
punzonamiento
column
flat plate
failure surface
Sistemas de losas
de losas de
de piso
piso según ACI 318S‐
ACI 318S‐08
Sistemas de losa
de losa plana
Cortante en
en Capítulo
Capítulo 11
Ábacos y
capiteles para
sistemas de losa
plana
ANCLAJE AL CONCRETO
Anclajes preinstalados
hef
Anclajes postinstalados
hef
Apéndice D –
D – Anclaje al
al Concreto
Concreto
Modalidades de falla
de falla Nn
Carga en
en tracción
tracción Nn
– Falla del
del acero
acero
– Deslizamiento
– Desprendimiento lateral
– Arrancamiento del Nn
concreto
Nn Nn
Modalidades de falla
de falla Vn
Carga en
en cortante
cortante
– Falla del
del acero
acero
– Arrancamiento conc.
– Desprendimiento del
del
concreto Vn
Vn
Cuál es la próxima
la próxima meta?
¿Reorganización de la
Norma?
¿Si
Simplificación
lifi ió d de la
l
Norma?
Gracias