EIA Vilquechico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL TURISMO

TALLER DE EVALUACION DE IMPACTOS EN TURISMO

TEMA: “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN VILQUECHICO EN ACTIVIDADES DE

AVENTURA”

PRESENTADO POR: ROSSY LIZBETH, HILASACA CONDORI

CURSO: TALLER DE EVALUACION DE IMPACTOS EN TURISMO

SEMESTRE: X

UNIDAD: 2

DOCENTE: LIC. MEDINA LIMA ROBERT ORLANDO

PUNO- PERÚ

2022
INDICE
DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN .........................................................................................................4
DATOS GENERALES ....................................................................................................................................4
ORGANIGRAMA ................................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................6
CAPITULO I ........................................................................................................................................................7
1 PLANTEAMIENTO TEORICO Y METODOLOGICO .............................................................................7
1.1 Planteamiento y formulación del problema ..........................................................................................7
1.2 Objetivos...............................................................................................................................................7
1.2.1 Objetivo general ...........................................................................................................................7
1.2.2 Objetivos específicos ....................................................................................................................7
1.3 Justificación de la investigación ...........................................................................................................7
1.4 Limitaciones de la investigación ..........................................................................................................8
1.4.1 Geografía ......................................................................................................................................8
1.4.2 Acceso ..........................................................................................................................................9
2 Marco teórico................................................................................................................................................9
2.1 Antecedentes internacionales ...............................................................................................................9
2.1.1 Antecedentes nacionales ...............................................................................................................9
2.1.2 Antecedentes locales.................................................................................................................. 10
2.2 Hipótesis y variables.......................................................................................................................... 10
2.2.1 Formulación de hipótesis ........................................................................................................... 10
Hipótesis general ....................................................................................................................................... 10
2.2.2 Hipótesis especificas.................................................................................................................. 10
2.3 Elaboración de variables .................................................................................................................... 11
2.4 Tipo y nivel de investigación............................................................................................................. 11
2.4.1 Tipo............................................................................................................................................ 11
2.4.2 Nivel .......................................................................................................................................... 12
2.5 Población y muestra .......................................................................................................................... 12
2.5.1 Población ................................................................................................................................... 12
2.5.2 Muestra ...................................................................................................................................... 12
2.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................................................................. 12
2.6.1 Entrevista ................................................................................................................................... 12
CAPITULO II .................................................................................................................................................... 13
3 Aventura en la comunidad de Vilquechico................................................................................................ 13
3.1 Oferta ................................................................................................................................................. 13
3.2 Demanda ............................................................................................................................................ 13
3.3 Análisis del proyecto ......................................................................................................................... 14
3.3.1 Análisis de la competencia ........................................................................................................ 14
3.4 Análisis tecnológico .......................................................................................................................... 14
3.4.1 Análisis ecológico...................................................................................................................... 15
3.5 Aspectos organizacionales ................................................................................................................. 15
3.5.1 Características de la cultura ....................................................................................................... 15
3.5.2 Visión ........................................................................................................................................ 16
3.5.3 Misión ........................................................................................................................................ 16
3.5.4 Valores ....................................................................................................................................... 17
3.6 Análisis foda ...................................................................................................................................... 17
3.7 Árbol de Problemas ........................................................................................................................... 22
3.8 Árbol de objetivos ............................................................................................................................. 23
3.9 Asesoría legal .................................................................................................................................... 24
3.10 Asesoría contable............................................................................................................................... 24
3.11 Estrategias para el proyecto ............................................................................................................... 24
3.11.1 estrategias de precio................................................................................................................... 24
3.11.2 Canales de distribución .............................................................................................................. 25
3.11.3 Estrategias de promoción y publicidad ...................................................................................... 26
3.11.4 Planificación financiera ............................................................................................................. 27
3.11.5 La inversión ............................................................................................................................... 27
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................. 29
RECOMENDACIONES ................................................................................................................................... 29
Bibliografía ......................................................................................................................................................... 31
DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

DATOS GENERALES
FINANCIAMIENTO Estado
LOCALIZACIÓN Ciudad de puno
INSTITUCIÓN EJECUTORA DEL Municipalidad provincial de Vilquechico
PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO Estudio de impacto ambiental en Vilquechico
DURACIÓN DEL PROYECTO Corto plazo
RESUMEN EJECUTIVO DE PROYECTO La comunidad de Vilquechico cuenta con
atractivos turísticos muy importantes para la
población local y también para los turistas
tales como, por ejemplo, el lago Titicaca, las
chullpas, tales recursos turísticos con los que
cuenta la comunidad de Vilquechico hacen
posible una evaluación de estudio de impacto
ambiental en la comunidad de Vilquechico.
ORGANIGRAMA

DIRECTOR DEL PROYECTO

DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
JEFE FINANCIERO DEZARROLLO Y SEGUIMIENTO DESARROLLO DE CIRCUITO

CAJA PRINCIPAL ASISTENTE GRUPO TECNICO


INTRODUCCIÓN
El turismo se ha convertido en un motor clave para el progreso socioeconómico de muchos países,

convirtiéndose en un elemento relevante para la modernización económica, social y cultural de un

destino.

La Región Puno tiene una historia originaria y milenaria, de culturas pre-incas: Pukara,

Tiahuanaco, Lupaca entre otros; Inca, cuyas manifestaciones aún se mantienen vivas.

Muchas ubicadas alrededor del Lago Titicaca (DIRCETUR PUNO, 2011), tiene majestuosos

paisajes, islas y playas que ofrece el Lago Titicaca, la inmensa biodiversidad de la selva Puneña,

las chullpas enigmáticas de Sillustani, la arquitectura colonial en templos, casonas, balcones que

datan del siglo XVI en Lampa, Juli, Puno, atractivos que hacen un potencial turístico de nivel

internacional (DIRCETUR PUNO, 2011).

La ciudad de Puno, capital del departamento del mismo nombre, ubicada a orillas del Lago

Titicaca, a una altura promedio de 3,812 m.s.n.m. y es el centro urbano más importante del

altiplano peruano, con una población aproximada de 120,000 habitantes.


CAPITULO I

1 PLANTEAMIENTO TEORICO Y METODOLOGICO

1.1 Planteamiento y formulación del problema

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Realizar un Estudio de impacto ambiental en la comunidad de vilquechico en la actividad de


aventura.

1.2.2 Objetivos específicos

a) Analizar la estructura y tendencias de estudios de impactos ambientales en la comunidad


de vilquechico.
b) Definir una estructura organizacional y operacional flexible orientada al estudio.

1.3 Justificación de la investigación

La justificación es la parte de un proyecto de investigación que expone las razones que


motivaron a realizar esa investigación. La justificación es la sección en la que se explica la
importancia y los motivos que llevaron al investigador a realizar el trabajo. En la justificación se
explica al lector por qué y para qué se investigó el tema elegido. En forma general, los motivos
que el investigador puede dar en una justificación pueden ser que su trabajo permite construir o
refutar teorías; aportar un nuevo enfoque o perspectiva sobre el tema; contribuir a la solución de
un problema concreto (social, económico, ambiental, etc.) que afecta a determinadas personas;
generar datos empíricos significativos y reutilizables; aclarar las causas y consecuencias de un
determinado fenómeno de interés; entre otras. (ejemplos, 2019)

En el presente estudio se contribuirá mediante técnicas de investigación la identificación de los


gustos y preferencias de los turistas nacionales y locales respecto a servicios de aventura.
Asimismo, el propósito final del proyecto será una posterior implementación del mismo y
expansión de servicios en la comunidad de Vilquechico. Por tanto, se planteará diversas estrategias
y alianzas para mantener y generar una buena afluencia de turistas nacionales.

El presente estudio se realizará por las siguientes razones:

a) El crecimiento del sector turismo en los últimos años que, pese al decrecimiento de otros
rubros, ha mantenido una evolución favorable y constante.
b) A finales del año 2015 según la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR, 2015) el sector
ha generado unos US$ 3,500 millones de ingresos.
c) El turismo interno ha tenido un crecimiento del 9% representando por 41.3 millones de
viajes y el turismo receptivo un 7%. En promedio un turista nacional realiza viajes internos
por 5 días y gasta unos 90 soles diarios durante su estancia (PROMPERU, 2015)
d) Por último, el PBI per cápita del departamento de Puno es de S/ 6,093 (Aurum Consultoría
y Mercado, 2016) lo cual da condiciones de tener un mercado adecuado y favorable para
el proyecto.

1.4 Limitaciones de la investigación

1.4.1 Geografía

El proyecto tendrá un alcance regional en el departamento de Puno buscando a mediano plazo


ser una de las principales empresas en desarrollar el turismo de aventura en dicha región. La zona
donde se brinde el servicio se complementará con servicios brindados por las comunidades
aledañas de modo que se generen sinergias y nuevas oportunidades de crecimiento.

Como principales limitaciones se tiene:

a) La falta de información sobre el subsector de servicios de aventura en el Perú. El poco


tiempo de estancia del turista nacional limitara la cantidad de actividades a realizar en el
paquete de viajes propuesto.
b) La informalidad laboral y empresarial no ayuda a determinar la verdadera capacidad de
pago e ingresos de las ciudades de Puno y Juliaca.
c) El poco conocimiento de la población de Vilquechico sobre actividades de aventura en el
departamento de Puno y sobre estudios de impactos ambientales en la localidad.
1.4.2 Acceso

La accesibilidad de la comunidad de Vilquechico es viable para la implementación de un turismo


de Aventura.

Para llegar a la comunidad de Vilquechico se toma un transporte desde Juliaca a Huancané a 1


hora aproximadamente, luego se toma otro auto de Huancané hacia la comunidad de Vilque chico
que toma 20 minutos .

2 Marco teórico

2.1 Antecedentes internacionales

La aventura cómo ocio está siendo más comercializada, lo que antes era considerado actividades
para diversión y pasar tiempo en comunidad hoy genera ingresos, las personas al querer salir de
las rutinas de la vida cotidiana ven el riesgo y las actividades de aventura cómo una forma de
desconectarse de lo tradicional y por este tipo de actividad .Desde la perspectiva social, dicha
investigación explica cómo hoy en día las personas deciden retomar el aspecto de una vida pasada
,más simple y fácil , siendo estos motivos claros por el cual las actividades de aventura están siendo
cada vez más populares.

En los últimos años, el crecimiento del sector turismo a nivel mundial ha ido en aumento año
tras año desde el año 2009. Aproximadamente, el ritmo de crecimiento en estos años ha aumentado
en un promedio del 4% por año, medido por las llegadas de turistas internacionales a los diversos
países. Asimismo, hay que destacar que el sector turismo representa un 10% del producto bruto
interno (PBI) mundial, el 30% de la exportación de servicios, genera un mercado de USD 1.5
trillones en la exportación mundial de servicios y 1 de cada 11 empleos pertenecen a este sector a
nivel mundial (Organización Mundial del Turismo (OMT, 2016).

2.1.1 Antecedentes nacionales

El turismo es una de las actividades económicas más importantes en el Perú y el mundo. El


departamento de Puno, ubicado en la zona andina en el extremo sudoriental del Perú, sobre la
meseta del Collao, a 3.827 msnm. (12.555 pies) posee, además de la belleza típica de la región,
una herencia cultural explotable para el turismo, donde figura la majestuosidad del lago sagrado
de los Incas como principal recurso. (Juliet Janice Claure Robles, 2010, págs. 8 - 134)

También hay que destacar que el segmento para turismo de aventura ha crecido enormemente
llegando a representar al año 2015 un mercado total de USD 263 billones, solamente entre el año
2009 al 2012, este subsector ha crecido un 65% según Adventure (Association, 2016).

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT, 2016) el turismo consiste en los viajes y
estancias que realizan personas en lugares distintos a su entorno habitual (al menos durante una
noche y como máximo 365 días), por ocio, negocios u otros motivos. Si no se realiza pernoctación,
se consideran excursionistas.

2.1.2 Antecedentes locales

Hay oportunidad para desarrollar turismo de aventura en el departamento de Puno ya que,


cuenta con paisajes naturales extensos, clima idóneo durante casi todo el año, hay poca oferta de
servicios de aventura, y hay la posibilidad de desarrollar zonas poco visitadas consiguiendo apoyo
de las comunidades para la oferta y promoción de los servicios

2.2 Hipótesis y variables

2.2.1 Formulación de hipótesis

Hipótesis general

La organización del turismo juega un papel esencial al determinar las reglas y normas internas que
son acatados por las familias dedicadas a la actividad turística también participan del desarrollo
comunal a través de las actividades comunales, asambleas y prácticas de identidad con su medio
ambiente. Estas familias no están vinculadas a la actividad turística.

2.2.2 Hipótesis especificas

a) los efectos económicos que genera el tipo de organización del turismo rural en la
comunidad de Vilquechico.
b) Los efectos socio-culturales que genera el tipo de organización del turismo de aventura en
la comunidad de Vilquechico.
2.3 Elaboración de variables

Variables dimensiones indicadores Pregunta

Variable La organización del


independiente turismo de aventura
en la comunidad
Vilquechico
Los efectos Tiempo de crisis Protocolos de
Variables económicos y sanitario bioseguridad.
dependientes ambientales en la
comunidad de Medidas de Medidas de
Desplazamiento Vilquechico. prevención seguridad de las
motos acuáticos,
kayak y paseos en
botes de la zona.

2.4 Tipo y nivel de investigación

2.4.1 Tipo

El tipo de estudio es de carácter exploratorio descriptivo, a fin de aproximarnos al problema y


así conocer cómo estos fenómenos se presentaron, tanto en sus componentes, características más
saltantes, que nos permita contrastar la hipótesis con la realidad.
2.4.2 Nivel

Desarrollar un trabajo de investigación, requiere la aplicación de un conjunto de estrategias o


procedimientos denominados métodos, los que nos van a permitir arribar a los resultados que se
busca, en este caso mostrar las teorías y cumplir con los objetivos trazados; es así que se emplean
los siguientes métodos generales de investigación: método deductivo a inductivo, método
analítico, sintético y el método estadístico.

2.5 Población y muestra

2.5.1 Población

Para el presente estudio de investigación se ha determinado como población de estudio a los


miembros integrantes del distrito de Vilquechico, sin considerar a la población flotante. Este
distrito está constituido por 1500 familias, información recogida del mismo distrito de
Vilquechico.

2.5.2 Muestra

Al ser un estudio de carácter cualitativo se realizó entrevistas por conveniencia a los turistas
para conocer sus preferencias sobre el producto turísticos y a los agentes de viajes y turismo para
definir el tipo de producto innovador en Puno.

2.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.6.1 Entrevista

Con el fin de optimizar la recolección de información, sobre la presente investigación; se aplicó


dos técnicas. La entrevista (encuesta estructurada) y la utilización de sistemas de información
histórica sobre aspectos relacionados a la oferta y promoción del producto turístico.

a) Entrevista (encuesta estructurada): La entrevista es una de las técnicas más utilizadas en la


investigación, mediante esta una persona o el investigador solicita información a otra que
en este caso viene a ser la población de la comunidad de Vilquechico
b) Revisión de información histórica y bibliográfica: Esta técnica consiste en recolectar
información de diferentes aspectos generales de la comunidad de la comunidad de
Vilquechico
c) Instrumentos:
- Se Utilizó:
• Guía de entrevista.
• Encuestas impresas.
• Material de imágenes e interpretación.
• Cartografía y/o cartas geográficas.
• Equipo de filmación.

CAPITULO II

3 Aventura en la comunidad de Vilquechico

3.1 Oferta
La oferta de la comunidad de vilquechico , se ve representada por los atractivos y productor
turísticos que posee, partiendo desde la oferta inicial tenemos como principal el lago Titicaca ,
pero hay que tomar en cuenta que la comunidad de vilquechico cuenta con un gran potencial en
recursos turísticos , además de las posibles actividades de aventura que se pretende implementar
para mejorar la calidad y la variedad de la oferta turística hacia la comunidad , con el apoyo de la
comunidad y de quienes estarán encargados del manejo de la actividad turística, el producto
turístico podría convertirse en un incentivo para la oferta.

3.2 Demanda
Según los estudios e investigación de campo realizada nuestros potenciales consumidores
provienen en su gran mayoría de turistas nacionales constituyente en el mercado más importante
debido a que muchos visitantes son atraídos por las actividades de aventura y los atractivos que la
comunidad posee.

Actualmente no se cuenta con visitas de turistas ya que aún no está comercializado la zona.
3.3 Análisis del proyecto

3.3.1 Análisis de la competencia

El análisis es cómo se comparan ambos negocios. Evaluando las fortalezas y debilidades


de tu competidor, pueden empezar a formular cómo darle a tu empresa una ventaja. El análisis
es parte del plan de marketing de la compañía y da un contexto para el crecimiento de los
planes a futuro. (Jimenez, 2012, págs. 7 - 35)

Dentro de las diferencias ninguna de estas agencias tiene el capital necesario para poder
invertir en la innovación para sus paquetes turísticos a la vez no cuentan con operadores que
realicen este circuito (Puno – Vilquechico y viceversa) por lo que la empresa sería la única en
poder brindar el servicio. Las agencias de viaje se encargan de endosar este servicio en cambio
como operador te encargas de realizar todo el circuito brindando la mejor experiencia.

3.4 Análisis tecnológico

En lo que respecta al análisis tecnológico del negocio va a innovar el turismo de aventura


en la ciudad de Puno con un nuevo modelo de diversión, que sería las motos acuáticas el activo
principal el cual cuenta con todas las especificaciones técnicas y tecnológicas necesarias para
su utilización, dando así a los turistas una nueva alternativa de diversión, distinguiéndonos de
embarcaciones o botes con motor que actualmente se utilizan en la ciudad de Puno para el
navego del lago, ampliando así, la gama de servicios que se le ofrece al turismo y con un
enfoque más preciso al turista de aventura en el lago Titicaca. En el proyecto se busca utilizar
al máximo la tecnología por lo cual se utilizará:

a) Moto acuática: Una moto acuática es una embarcación ligera, su forma de manejo es
parecido al de una motocicleta convencional o tradicional, con un motor situado dentro de
la misma máquina. La principal diferencia de una moto acuática con otra embarcación
como un bote o una lancha con motor, es que la moto acuática no utiliza hélice, sino que
son propulsadas por una turbina la cual origina un chorro de agua en la parte trasera de la
moto, la cual se extrae el agua debajo de la moto mediante una bomba que sale por una
boquilla a la turbina.
b) Cámaras con tecnología Go pro H5 hero que son las ultimas del mercado.
Código web con acceso directo sobre vilquechico con las mejores imágenes, dejando de lado
manuales o poster que vienen siendo utilizados por las demás agencias.

3.4.1 Análisis ecológico

El turismo es una industria que tiene que ir relacionado con los factores ambientales,
económicos y sociales, en ese sentido el turismo tiene que buscar un desarrollo sostenible en
las comunidades sin afectar ni alterar su flora y fauna del medio ambiente, como ente rector
de la actividad turística, dentro de sus facultades esta gestionar políticas de gestión ambiental
del sector turístico. Mencionado sector tiene como principio básico establecer un turismo
racional y sostenible respetando y conservando el medio ambiente donde se desarrolla las
actividades turísticas.

Contaminación de la vida acuática del Lago

La eutrofización que se viene produciendo en los diferentes lagos y ríos del mundo es cada
vez mayor. El Perú no escapa a esta situación que en la actualidad viene afectando a aguas
marinas y continentales (lagos y ríos) y, en lo que a lagos se refiere, de manera general son
los principales receptores de aguas contaminadas de origen doméstico e industrial, éstas
últimas con presencia de sustancias tóxicas que afectan gravemente a la vida de los
hidrosistemas. Problema que se torna preocupante considerando al Lago Titicaca como un
ecosistema de vital importancia que sostiene de manera integral, a gran parte de la- población
del altiplano peruano, ya que en él se encuentran importantes recursos acuáticos, y que son
afectados por la contaminación.

3.5 Aspectos organizacionales

3.5.1 Características de la cultura

Todo negocio está dirigido por sus acciones y enfoques, esto es influenciado por la
cultura que tiene cada empresa, es así que la cultura toma la importancia al poder pensar
que es como el ADN de toda empresa. (THOMPSON, 2012, pág. 383).
Dentro de las organizaciones no basta con realizar cambios en la estructura, en los
procedimientos, funciones, manuales, etc. Se debe llegar a la raíz que es la cultura y de
esta manera se asegura un cambio real en la organización.
3.5.2 Visión

“La visión estratégica defines las aspiraciones de los directivos para la empresa
mediante una panorámica del “lugar a donde vamos” y razones convincentes por las
cuales es sensato para el negocio”. (THOMPSON, 2012, pág. 212)

Visión del proyecto:

“Ser el mejor circuito de turismo brindando aventura y diversión inolvidable a los turistas”.

3.5.3 Misión

“Una declaración de misión describe el propósito y el negocio actual de la empresa:


quienes somos, qué hacemos y por qué estamos aquí”. (Thompson, 2012, p. 26).

Misión del proyecto:

“Somos una empresa de servicios turísticos que brinda circuitos de aventura a los
turistas para satisfacer las expectativas de aventura y diversión haciéndola una
experiencia inolvidable”.
3.5.4 Valores

“Los valores de una compañía son las creencia, características y normas conductuales
que la administración determinó que debe guiar el cumplimiento de visión y misión”.
(THOMPSON, 2012, pág. 27)
Los valores se muestran y son el soporte de la cultura, son la filosofía que se manifiesta
en la forma de servir y pensar de la organización.
a. cultura de innovación.
Mantener un servicio de acuerdo a las tendencias modernas del mercado turístico
de aventura, innovando nuevo equipos y nuevos servicios tecnológicos, para
garantizar la competitividad de innovación en tecnológica y de servicio.
b. cultura de calidad. Tener el mejor servicio mediante una mejora continua, de esta
forma lograr eficiencia y eficacia en cada momento, de esta forma tener excelencia
en el servicio, beneficio y satisfacción en cada cliente.
c. trabajo en equipo. Para garantizar la calidad del servicio y la atención a los clientes
todos los miembros del equipo de colaboración deben tener claro en objetivo único
que perseguimos y queremos alcanzar todos, esto mediante ayuda, colaboración,
enseñanzas, etc.
d. compromiso en el servicio. Los procedimientos a seguir en el servicio no solo
estarán escritos en un manual, sino por el contrario tendrá un alto compromiso
personal, dada en la comunicación, iniciativa y creatividad en la relación con el
cliente.

3.6 Análisis foda

Se denomina análisis Foda al estudio que permite conocer las características de una empresa o
de ll proyecto, detallándolas en una matriz cuadrada.

Para llevar a cabo este tipo de proceso, primero hay que realizar un análisis interno y un análisis
externo de la institución en cuestión. Con estos datos, se confecciona la matriz FODA. Luego, esta
matriz sirve como punto de partida para determinar qué estrategias se implementarán.

Es importante tener en consideración una serie de aspectos relevantes:


-Tiene que ofrecer un análisis general de toda la empresa.
-Es necesario, del mismo modo, que sea concreto, sencillo y personalizado.
-No menos relevante es que es imprescindible que los encargados de llevarlo a cabo tengan
un tiempo de preparación del mismo donde puedan recabar toda la información que
necesitan y que sea de importancia.
-Debe evitar en todo momento el plantear lo que son conceptos abstractos.
-Tiene que ser el punto de partida de un nuevo rumbo o camino en la empresa, por eso,
debe analizar a la perfección la situación real en la que aquella se encuentra.
-Es fundamental que se sustente en la realización de varios análisis de la comprobación de
la evolución de la compañía en cuestión.
-De la misma manera, se hace esencial revisar a conciencia lo que son las conclusiones.

Análisis interno Análisis externo

Oportunidades

• Crecimiento económico de la población.


Fortalezas
• Implementar el turismo en la comunidad y
• Desarrollo sostenible en la comunidad de así mantenerse.
vilquechico. • brindar un turismo de aventura inolvidable.
• ubicación accesible. • tendencia a realizar viajes internos y cortos
• Existencia de iniciativa de la comunidad de en búsqueda de experiencias y lugares no
vilquechico. conocidos.
• Recursos naturales para el turismo de • Valorar y fortalecer la cultura y tradiciones
aventura. de la comunidad.
• Novedosos circuitos de aventura. • Estudio de impacto ambiental en la zona.

-
Debilidades
Amenazas
• El Poco conocimiento de la población de
vilquechico sobre la actividad de aventura y de • pandemia

un estudio de impacto ambiental . • desastres naturales

• falta de capacitación en calidad y servicio al • baja concientización ambiental en los

cliente . turistas.

• Falta de infraestructura hotelera y restaurantes. • inestabilidad política y social.

• Falta de conocimiento de los canales


promoción y comercialización.
Fortalezas. Debilidades
• Desarrollo sostenible en
• Poco conocimiento de la
la comunidad de
FODA CRUZADA población de vilquechico
vilquechico.
sobre la actividad de
• ubicación accesible.
aventura .
• Existencia de iniciativa
• falta de capacitación en
de la comunidad de
calidad y servicio al cliente
vilquechico.
.
• Recursos naturales para
• Falta de infraestructura
el turismo de aventura .
hotelera y restaurantes.
• Novedosos circuitos de
• Falta de conocimiento de
aventura. los canales promoción y
comercialización.

Oportunidades Estrategias FO Estrategias DO


• Crecimiento económico
de la población.
✓ Promover el turismo de ✓ Potenciar el crecimiento
• Implementar el turismo
aventura en la económico de la
en la comunidad y así
comunidad de comunidad atreves del
mantenerse.
vilcachico, ya que turismo de aventura ,
• brindar un turismo de existe una iniciativa de mediante capacitaciones ,
aventura inolvidable. parte de la población y seguros para deportes de
• tendencia a realizar la ubicación es ciclismo ,kayac,.
viajes internos y cortos accesible.
en búsqueda de ✓ capacitar al personal
experiencias y lugares ✓ Mejora en la mediante programas ,para
no conocidos. comunicación, de las
• Valorar y fortalecer la actividades, distancias y mejorar en calidad y
cultura y tradiciones de facilidades para tener servicio al cliente .
la comunidad. una experiencia
- inolvidable. ✓ impulsar el crecimiento del
turismo en la comunidad
atreves de canales,
promoción y
comercialización.

Amenazas Estrategias FA Estrategias DA


• pandemia
• desastres naturales
✓ Desarrollar campañas ✓ garantizar seguridad al
• baja concientización ambientales para el turista.
ambiental en los turistas. turista activo. ✓ capacitar al personal.
• inestabilidad política y
social. ✓ Informar sobre los ✓ desarrollar campañas
desastres naturales que ambientales para el turista
puede ocurrir en el activo.
futuro.

✓ Masificar la
comunicación a través
de entes ,para que el
turista Interno y externo
pueda conocer sobre los
acontecimientos
políticos y sociales.
3.7 Árbol de Problemas

Falta de implementación de un estudio de impacto ambiental para la implementación de


servicios de un circuito de aventura en la comunidad Vilquechico para la oferta del destino

E-1: poca promoción de la oferta de turismo E-2: no disponen de una imagen y un mensaje E-3: ausencia de estrategias E-4: limitada señalización turistica en
de aventura: motos acuáticas, kayak, comunicacional turístico que identifique a la comunicacionales para el la comunidad de Vilquechico
trekking y visitas de las chullpas.
comunidad de Vilquechico. fortalecimiento turistico

PROBLEMA CENTRAL: insuficiente implementación y promoción de servicios de aventura en la comunidad


Vilquechico.

C-1: falta de análisis de un circuito y plan operativo C-3: falta de conocimiento acerca de los
de turismo de aventura circuitos turísticos de aventura ofrecidos en la
región de Puno
C-I.1.1: limitado incentivo a la capacitación de la
población en el turismo C-3.1.1: desinterés social en el fortalecimiento
e inversión turística

C-I.1.1.1: ausencia de presupuesto para el


impulso turistico

C-I.3.1.1: deficiencia C-I.3.1.2: pocos sitios


C-I.1.1.2: ausencia de políticas para la gestión
en la promoción del de interés
turistica
destino

C-I.1.1.3: ausencia de capacitación en


desarrollo turístico para las autoridades de la
comunidad
3.8 Árbol de objetivos

Realizar un estudio de impacto ambiental para la implementación de servicios de un circuito de


aventura en la comunidad Vilquechico para la oferta del destino

F-1: mejorar la F-2. mejorar la F-3 mejorar la F-4: una mejor


promoción de la implementación de señalización turistica información de los
oferta de turismo de estrategias de de Vilquechico atractivos turisticos

OBJETIVO GENERAL: Realizar un estudio de impacto ambiental para la implementación de servicios de


un circuito de aventura en la comunidad Vilquechico para la oferta del destino

O.E-1: analizar la estructura y tendencias de la industria del O.E-3: definir la presencia de turismo de
turismo de aventura en la comunidad de Vilquechico. aventura en la comunidad Vilquechico.

M-1.1:
M-3.1: mejorar la capacitación en el área de
turismo a la poblacion
A-1.1.1: aventura en motos acuaticos

A-1.1.2: aventura en el lago Titicaca kayak.


A-3.1.1: mejorar la A-3.1.2: mejorar la
vision del desarrollo de capacitación de las
A-1.1.3: trekking hacia las chullpas
turismo de aventura autoridades en el
desarrollo turistica
3.9 Asesoría legal
Será encargada a un estudio legal teniendo como principales funciones:

a. Representar a la empresa ante instituciones como la SUNAT, SUNAFIL, Registros Públicos,

Municipalidades, etc.

b. Elaboración de documentos legales para contestaciones de notificaciones de las diversas

instituciones

c. Revisión de contratos que la empresa pueda celebrar ante otras instituciones

d. Brindar asesoramiento legal frente a las situaciones que se puedan presentar

3.10 Asesoría contable


La contabilidad será encargada a un estudio contable teniendo como principales funciones:

a. Realizar la presentación, declaración y pago de impuestos mensuales ante la SUNAT

b. Presentación de los balances anuales

c. Elaboración de planillas de los empleados

d. Realizar la presentación, declaración y pago de impuestos de materia laboral en la PLAME

e. Realizar la elaboración de liquidaciones de beneficios sociales de presentarse el caso

f. Control de los documentos correspondientes a la declaración de impuestos (facturas, boletas de

ventas, notas de créditos, etc.).

g. Brindar asesoramiento contable frente a las situaciones que se puedan presentar.

3.11 Estrategias para el proyecto


Las estrategias para el proyecto tomamos en cuenta los factores para una promoción adecuada en el lugar de

vilquechico-coasia donde estaremos de la mano con la población para realizar con unánime las propuestas, donde

realizaremos marketing, precios (oferta).

3.11.1 estrategias de precio


La fijación de los precios de un producto o servicio tiene tres consideraciones: los costos determinan el

límite inferior del precio; los precios de competidores y sustitos dan un punto de referencia; y el límite

superior los dan los clientes de acuerdo a la evaluación de las características únicas del producto o servicio.

(Kotler, 2012)

Emplearemos diversas técnicas de fijación de precios para lo cual se consideramos los canales, la

competencia y la percepción de valor del cliente.

Por otro lado, se tiene como competencia las empresas que brindan el traslado en lancha hacia las islas

del lago Titicaca. En cuanto a turismo de aventura se brindan ofertas individuales de kayak, bicicleta de
montaña, cuatrimoto, paseo a caballo, todas ellas a un precio promedio que incluye el traslado interno de la

ciudad al lugar donde se realizan las actividades.

Asimismo, se otorgará un valor de venta diferenciado por tipo de cliente. Se tendrán dos: público en

general, que serán ciudadanos locales y turistas nacionales.

3.11.2 Canales de distribución


Los niveles de canal identifican la longitud de intermediarios que tendrá un canal. Los canales de venta

que tendrá la empresa serán directos e indirectos. Los canales directos serán los que la empresa realice sin

intermediarios. Los canales indirectos nos ayudaran para llegar a los compradores.

Se empleará el canal directo está determinado por aquel que se realiza en el punto de venta de la empresa

y por su fuerza de ventas. En el canal indirecto se tendrá a los hoteles y agencias de viajes, los cuáles

solicitan una tarifa plana durante un año para que puedan discriminar valor de venta con sus propios clientes

y ganar una diferencia por el servicio.

Empresa Empresa

Agencias de viaje
y hoteles

Consumidor Consumidor

El canal directo será a través de los puntos de ventas de la empresa, la captación de clientes mediante las redes

sociales y las visitas realizadas por el gerente de la empresa a instituciones como colegio, universidades, y/o empresas.

Este canal solo usará personal propio para concretar las ventas.

El canal indirecto lo conformaran hoteles y agencia de viaje de Puno. Tanto hoteles como agencias tendrán como

objetivo incrementar la afluencia de clientes y por ello contará con un valor de venta diferenciado. Con ello se llegará

a más segmentos de clientes como turistas nacionales y extranjeros en épocas de alta demanda. Cabe señalar que tanto

hoteles como agencias de viaje serán aliados estratégicos de la empresa, pero no se enfocarán esfuerzos para este canal.
La elección de las empresas hoteles de este canal será de una forma de distribución selectiva de acuerdo al tamaño,

capacidad de atención y reputación en redes sociales como Tripadvisor.

Por otro lado, la elección de agencias de viaje se realizará mediante una distribución intensiva, la cual consiste en

tener una mayor cantidad de puntos de venta. En este caso se tratará de abarcar la mayor cantidad de agencias de viaje

de las ciudades de Puno y Juliaca.

3.11.3 Estrategias de promoción y publicidad


Los medios son usados por las empresas para informar, persuadir y posicionarse en la mente del consumidor. Los

mismos contribuyen a una mayor lealtad de los clientes al establecer un dialogo constante con el consumidor.

Asimismo, contribuye al Brand equity, promueva mayores ventas e incluso puede afectar el valor de las acciones de

una empresa. (Kotler, 2012)

Para el presente proyecto se realizará la siguiente mezcla de comunicaciones de marketing:

• Publicidad: Se promocionará la empresa a través de folletos, paneles móviles, medios electrónicos como página

Web y radios locales.

• Promoción de ventas: se realizará promociones comerciales mediante publicidad en fechas festivas de la ciudad

de Puno. La mejor alternativa será vallas móviles en el mes de febrero por la festividad de la Virgen de la

Candelaria y en el mes de mayo ya que el pueblo de vilquechico está ubicado dentro de la provincia de

Huancané y en este sitio la fecha donde más reciben visitas es en las fiestas de las cruces en mayo, declarada

patrimonio cultural inmaterial por la Unesco.

• Eventos y experiencias: se participará en el patrocinio o participación de eventos deportivos acuáticos a

realizarse en el departamento de Puno. Asimismo, se buscará patrocinar dentro de la festividad de la Virgen de

la Candelaria que se realiza los meses de enero y febrero

• Relaciones públicas y publicity: se Marketing directo: todo aquel que consulte por la Web o se acerque a las

oficinas de la empresa, se les pedirá un correo electrónico. Con ello se realizarán campañas de mailing y

conseguir que tanto interesados como clientes estén informados de las ofertas. realizará convenios

institucionales con centros educativos, empresas privadas y públicas para que obtengan descuentos especiales.

• Marketing interactivo: Se realizarán campañas digitales mediante redes sociales con el objetivo de generar

mayor interacción con los consumidores y posicionar a la empresa en dicho medio.

• Marketing de boca a boca: se buscará que el cliente refiera a la empresa a su círculo de amistades. Se logrará

brindando un servicio de calidad, eficaz y puntual.

• Ventas personales: las ventas personales se darán en el punto de venta y zonas cercanas a la oficina de la

empresa. El personal tendrá que cumplir un determinado número de horas en campo. Asimismo, el área
comercial se encargará de realizar visitas personales a diversas instituciones y generar mayores canales de

venta.

A lo largo de la ejecución del proyecto se tendrá como meta captar 40 clientes diarios y 1200 clientes de forma

mensual para poder alcanzar la participación de mercado deseada. Asimismo, para poder cubrir la meta se requerirá de

al menos 80,000 impactos para generar 1200 clientes interesados. Los clientes interesados podrían optar o no por el

servicio una vez se contacten con la empresa.

3.11.4 Planificación financiera


La planificación financiera es un proceso en virtud del cual se proyecta y se fijan las bases de las actividades

financieras, con el objeto de minimizar el riesgo, aprovechar las oportunidades y los recursos

3.11.5 La inversión
La primera inversión que se debe calcular incluye a todos los activos físicos necesarios para asegurar el correcto

funcionamiento del proyecto.

Para el presente proyecto, la principal inversión será destinada en la adquisición de activo fijo que son las motos

acuáticas, seguido por la compra de bicicletas montañeras, así como también cámaras Go pro y complementos a las

actividades del circuito turístico.


ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE TRABAJO MENSUAL 2022-2023

2022-2023
ACTIVIDAD Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abril Mayo Jun
Inicio de primera prueba experimental - Bloque 1 x
Acondicionamiento de instalación para alojar animales x
Adquisición de animales experimentales x
Sincronización de animales experimentales y apareamiento x
Confirmación de gestación x
Adquisición de material de laboratorio, reactivos x x x
Inicio primera prueba piloto x
Primera prueba experimental madres x x x
Sacrificio de los animales primera prueba experimental x x
Análisis químicos x

2022-2023
ACTIVIDAD Jul Ago Set Oct Nov Dic Enero Feb Mar
Inicio de segunda prueba experimental - Bloque 2 X
Acondicionamiento de instalación para alojar animales X X
Adquisición de animales experimentales X X
Sincronización de animales experimentales y apareamiento X X
Confirmación de gestación X X
Adquisición de material de laboratorio, reactivos X X X X
Captura de datos de campo x x
Análisis químicos x x
Análisis estadísticos x x
Escritura de resultados, artículo e informe final
CONCLUSIONES
En conclusión, el proyecto tiene como finalidad trabajar con las empresas como Las agencias de viaje que desarrollan

un papel importante en los últimos años ya que el turismo en el Perú ha incrementado un 20% desde el año 2011, por

lo que se debe innovar y explotar lugares turísticos poco conocidas por el turista nacional de acuerdo a estas cifras nace

el proyecto para poder explotar la comunidad de Vilquechico- Coasia mediante el circuito de turismo de aventura.

RECOMENDACIONES
Dado que el estudio realizado dio como resultado que si es factible llevar a cabo el proyecto propuesto sería conveniente

tomar en cuenta algunos puntos a mejorar con el propósito de optimizar los beneficios.

ANEXOS
Bibliografía
Association, T. T. (2016). turismo de aventura.
b, b. . (1 de marzo de 2013). estrategia y comunicacion. Obtenido de https://bion-b.com/otros/como-utilizar-el-codigo-
qr-eficazmente-en-la-promocion-de-tu-producto/
CANATUR. (2015). ingresos economicos en el turismo del peru.
David. (2013). 5 fuerzas de porter.
ejemplos, e. d. (2019). justificacion (de trabajo o investigacion) . Obtenido de https://www.ejemplos.co/7-ejemplos-de-
justificacion-de-trabajo-o-
investigacion/#:~:text=La%20justificaci%C3%B3n%20a%20la%20parte,investigador%20a%20realizar%20el
%20trabajo.
Jimenez, J. (2012). analisis de la demanda .
Juliet Janice Claure Robles, k. e. (2010). “PLAN DE NEGOCIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN. 8 - 134.
kotecinho. (19 de setiembre de 2016). xataka. Obtenido de https://www.xataka.com/fotografia-y-video/go-pro-hero-5-
la-reina-de-las-camaras-de-accion-ahora-te-escucha-y-es-resistente-al-agua
Kotler, k. (2012). fijacion de precios y costos.
Mapio.net. (s.f.). Mapio.net. Obtenido de Vilquechico, juriruni: https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRdHley-
BbV219iRUsqlpPLvAtSGoOK2ufLtv5fUwjj27Tu4yDInig8umE3yvsDMgCCSdc&usqp=CAU
OMT. (2016). crecimiento del turismo en el peru.
PROMPERU. (2015). Turismo interno.
THOMPSON, J. (2012). cultura organizacional.
Tripadvisor. (s.f.). tripadvisor. Obtenido de https://www.tripadvisor.es/Attraction_Review-g3459703-d8124449-
Reviews-Iglesia_San_Pedro-Juli_Puno_Region.html

También podría gustarte