Informe en Derecho
Informe en Derecho
Informe en Derecho
1
INTRODUCCIÓN
I. CUESTIONES PRELIMINARES
2
conflictos administrativos tanto a tribunales que integran el Poder
Judicial, como a otros que se encuentran fuera de él, o incluso a los
propios órganos de la Administración involucrados en la resolución o
acto que se pretende impugnar.
3
De lo que resuelva el Consejo para la Transparencia se podrá
reclamar ante la Corte de Apelaciones respectiva.
4
que ejerce funciones jurisdiccionales. Algo similar a la situación de los
Directores Regionales del Servicio de Impuestos Internos cuando
conocen de un reclamo tributario (art. 115 Código Tributario), en
aquellas zonas del país donde aun no entran en funcionamiento los
Tribunales Tributarios y Aduaneros, o cuando el Ministro de
Transportes y Telecomunicaciones resuelve un asunto referido a
concesiones (art. 36 A de la Ley General de Telecomunicaciones), o las
funciones juzgadoras del Jefe del Departamento de Propiedad
Industrial (art. 4 y ss. Del DFL 1/2006) o, finalmente, las del Consejo
Nacional de Televisión (art. 34 Ley nº 18.838), entre otros casos.
1
Vid. BORDALÍ, ANDRÉS, La independencia judicial en el derecho chileno, Abeledo
Perrot, Legal Publishing, Santiago de Chile, 2010, pp. 31-32.
5
Dicho lo anterior, aclararé que la determinación en el derecho
chileno si un órgano ejerce jurisdicción o es un tribunal de justicia de
carácter especial, es una cuestión especialmente compleja. Tal
complejidad se deriva del hecho que en Chile no ejercen jurisdicción
solo los tribunales que forman parte del Poder Judicial, ni siquiera
exclusivamente órganos que son tribunales de justicia, sino en muchos
casos es la propia Administración la que, conociendo de ciertos
contenciosos, se transforma para esos efectos en un órgano que ejerce
jurisdicción o, como veremos, para algunos, en un tribunal especial.
6
Código Tributario al Director Regional del Servicio de Impuestos
Internos, para delegar sus funciones en un funcionario del Servicio2.
2
Vid. Sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 26 de marzo de 2007, rol nº
681.
3 Vid. Sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 6 de noviembre de 2007, rol nº
606.
7
especial situado fuera del Poder Judicial4. Vemos así que nuestro
Tribunal Constitucional considera a estos órganos de la
Administración y del Gobierno, no solo como órganos que ejercen
jurisdicción, sino que derechamente los llama tribunales de justicia,
cuando desarrollan esas funciones juzgadoras.
4
Vid. Sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 22 de noviembre de 1993, rol
nº 176.
5 Vid. MORENO CATENA, VÍCTOR et.al., Manual de Organización Judicial, Tirant lo
Blanch, Valencia, 2005, pp. 62 y ss.; REQUEJO, JUAN LUIS, Jurisdicción e independencia
judicial, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1989, p. 155; HERNANDO,
FRANCISCO JOSÉ, “Poder Judicial y Constitución”, en AA.VV. Constitución y Poder
Judicial, XXV Aniversario de la Constitución de 1978, Consejo General del Poder
Judicial, Madrid, 2003, p. 21.
6 Vid. BORDALÍ, ANDRÉS, “Organización judicial en el derecho chileno: Un poder
7
Vid. PANTOJA, ROLANDO, “Justicia administrativa: ¿Tribunales ordinarios,
tribunales de jurisdicción general o tribunales especiales de lo contencioso
administrativo?”, en La justicia administrativa, Ferrada, Juan Carlos (coordinador),
Lexis Nexis, Santiago de Chile, 2005, pp. 105 y ss.
8 Cfr. ALDUNATE, EDUARDO, Jurisprudencia constitucional 2006 – 2008. Estudio
79 y ss.
10 Vid. CHIOVENDA, GIUSEPPE, Principios de Derecho Procesal Civil, Ediciones Jurídicas
Antes de entrar en ese análisis, agregaré que no basta con que la ley
confiera la atribución a un órgano para conocer y resolver un litigio
por medio de un proceso y con efectos de cosa juzgada, para entender
que estamos frente a un tribunal de justicia. Ni siquiera ello es válido
FERRAJOLI, LUIGI, Principia iuris. Teoria del diritto e della democrazia. 2. Teoria della
democrazia, Laterza, Roma –Bari, 2007, p. 216.
10
aunque la ley lo denomine derechamente tribunal de justicia, como
sucede con el Director Regional del Servicio de Impuestos Internos (art.
115 y siguientes del Código Tributario). Al respecto, es indispensable,
por mandato constitucional, determinar si ese órgano o “tribunal” que
ejerce jurisdicción, es independiente del Poder Ejecutivo y del
Legislativo (art. 76 CPR). También es relevante determinar si se respeta
el derecho fundamental de todas las personas en Chile de ser juzgadas
por un tribunal competente, independiente e imparcial (art. 19 nº 3 inc.
5º CPR en relación con el artículo 5º CPR y el artículo 8º de la
Convención Americana de Derechos Humanos).
11
Para saber de qué tipo de órgano se trata, se debe recurrir a un
análisis de las funciones y atribuciones que tiene, las que están
precisadas en el artículo 33 LT. Si se observan esas funciones y
atribuciones, la mayoría de ellas corresponden a funciones de tipo
administrativas. De este modo, el Consejo es un órgano cuya función
general podemos describirla como administrativa, aunque no
pertenece a la Administración ni al Gobierno central.
12
nombramiento de la intervención del Poder Judicial o, si se quiere, de
la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones, que son los
tribunales del Poder Judicial que concurren al procedimiento de
designación de los jueces que forman parte de la organización judicial,
según la previsión del artículo 78 CPR.
13
esos jueces bajo la vigencia del principio de independencia judicial y la
doctrina de la separación de poderes. Ese principio y doctrina
aconsejarán que el sistema de designación de los miembros del tribunal
en cuestión, no sea realizado por un solo poder del Estado, con especial
referencia al Poder Ejecutivo, pues ha sido históricamente éste el que
más conculcaciones ha propinado a la independencia judicial14.
No debe ser un solo poder político del Estado el que designa a los
jueces (Ejecutivo o Legislativo), pues es inevitable que se puedan
producir ligazones o vínculos de dependencia entre quien designa y la
persona designada.
15
de la Cámara de Diputados mediante acuerdo adoptado por simple
mayoría, o a petición de diez diputados, por incapacidad, mal
comportamiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de sus
funciones.
16
Act of Settlement de 1701.
16
significación económica que ello implica, es una de las garantías más
importantes que tienen los jueces en un Estado de Derecho para poder
desarrollar imparcialmente su función.
17
tribunal, agotados todos los recursos procesales que establezca la ley
contra esa decisión, no puede ser cuestionado ni desobedecido por
ningún otro poder del Estado, pudiendo el tribunal ordenar el
cumplimiento de su decisión con el auxilio de la fuerza pública, si
fuese necesario. En este sentido, la irrevocabilidad tiene estrecha
relación con el concepto de cosa juzgada.
18
Es necesario recordar que parte de nuestra doctrina y
jurisprudencia constitucional consideran que la actuación de la
Administración que incide sobre un derecho de los particulares, es una
decisión jurisdiccional de primera instancia, y que si la ley permite
impugnar tal decisión ante un tribunal de justicia, esa intervención
debe ser entendida como una impugnación de segunda instancia17.
17
Enrique Evans sostiene que cuando la Administración impone sanciones, priva
de bienes a sus dueños, desconoce el derecho de asociación negando
arbitrariamente la personalidad jurídica, etc., esa Administración ejerce
jurisdicción, y el reclamo ante la justicia ordinaria no es más que la continuación de
ese proceso jurisdiccional que se inició ante la Administración, ahora ante un
órgano judicial se superior jerarquía. De este modo, es perfectamente plausible
sostener que respecto del Consejo para la Transparencia, que no es la
Administración tradicional, sino un órgano autónomo, con funciones
administrativas y jurisdiccionales, los reclamos que se hagan de sus decisiones
jurisdiccionales ante la justicia ordinaria, en este caso ante las Cortes de
Apelaciones, pueden ser consideradas como una segunda instancia revisora de la
primera instancia desarrollada ante el Consejo. Para la tesis del autor citado, remito
a EVANS, ENRIQUE, Los derechos constitucionales, Tomo II, Editorial Jurídica de Chile,
tercera edición, Santiago, 2004, p. 144.
18 Vid. MUÑOZ, NATALIA, “Facultades de control jurisdiccional radicadas en entes
20
se comportaría como un tribunal de justicia y sí como un órgano de
tipo administrativo.
De este modo, un juez que coincide con una de las partes del
proceso, es decir, no es neutral respecto de los intereses en juego,
puede perfectamente ser imparcial, si se sobrepone a su esfera
subjetiva y decide en definitiva según la voluntad popular plasmada
democrática y jurídicamente.
19 Vid. COMOGLIO, LUIGI PAOLO, Etica e tecnica del “giusto processso”, Giappichelli,
Turín, 2004, p. 287; PICÓ I JUNOY, JOAN, Las garantías constitucionales del proceso,
Bosch, Barcelona, 1997, p. 133. En el contexto americano véase ABREU, ALIRIO,
“Independencia judicial (jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos)”, en Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, año 13, 2007, p.
643.
20 Vid. PEDRAZ, ERNESTO, Derecho procesal penal, tomo I, principios de derecho procesal
21
Cfr. ALDUNATE, EDUARDO, “El concepto de jurisdicción en la Constitución
Política. Notas sobre la importación de conceptos constitucionales hacia el
procedimiento administrativo”, en Acto y procedimiento administrativo. Actas de las
Segundas Jornadas de Derecho Administrativo, AA.VV., Ediciones Universitarias de
Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2007, p. 17
22 Vid. Ibid. p.16.
22
sobre Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos
de la Administración del Estado (en adelante LBPA), establece que la
Administración debe actuar bajo el principio de imparcialidad (art. 11).
23
Vid. MONTERO AROCA, JUAN, ET. AL. Derecho Jurisdiccional. I. Parte General, Tirant
lo Blanch, novena edición, Valencia, 1999, p. 137.
24 Vid. RICCI, GIAN FRANCO, Principi di Diritto Processuale Generale, Giappichelli,
24
reglas objetivas de ciertos sectores de la sociedad funcionen
adecuadamente, lo que hace que el criterio para determinar su
naturaleza se torne especialmente complejo.
Vid. PIERCE, RICHARD, Administrative Law Treatise, Aspen Law & Business, Nueva
25
29
Pueden verse mis críticas sobre estos puntos en BORDALÍ, ANDRÉS, “An{lisis
crítico de la función e independencia judicial en el derecho chileno”, en La
judicatura como organización, Couso, J. / Atria, F. (coordinadores), Expansiva,
Instituto de Estudios Judiciales, Santiago de Chile, 2007, pp. 57 a 82; BORDALÍ,
ANDRÉS, “La doctrina de la separación de poderes y el Poder Judicial chileno”, en
Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, XXX – 2008, pp.
185 a 219; BORDALÍ, ANDRÉS, “Organización judicial en el derecho chileno: Un
poder fragmentado”, en Revista Chilena de Derecho, mayo – agosto 2009, Vol. 36 – nº
2, pp. 215 a 244; BORDALÍ, ANDRÉS, “El derecho fundamental a un tribunal
independiente e imparcial en el ordenamiento jurídico chileno”, en Revista de
Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, XXXIII – 2009, segundo
semestre, pp. 263 a 302.
28
constitucionales. En efecto, el artículo 19 nº 3 inc. 5º CPR exige un
debido proceso en la actuación de los órganos jurisdiccionales, lo que
incluye el derecho a un tribunal independiente e imparcial, rasgo que
nunca podrá predicarse de la Administración del Estado. Asimismo
debe tenerse siempre presente el artículo 76 CPR, que consagra el
principio de independencia judicial y de separación de poderes.
29
De una manera bastante aislada en la dogmática constitucional y
procesal chilena, me he manifestado en los trabajos citados
precedentemente, contrario a que la Administración pueda ejercer la
función jurisdiccional, por respeto del derecho fundamental de todas
las personas a un tribunal independiente e imparcial y por respecto
también de los principios constitucionales de independencia judicial y
de separación de poderes. Sin embargo, no puedo negar que en el caso
del Consejo para la Transparencia, esas objeciones constitucionales no
rigen del mismo modo que respecto del poder administrativo y
político, pues a diferencia de estos últimos, ante el Consejo existe
autonomía o independencia.
30
procesales dadas por el Código Orgánico de Tribunales y códigos
procesales respectivos. Los tribunales especiales situados fuera del
Poder Judicial, tendrán las reglas orgánicas y procesales que sus leyes
especiales establezcan, y les serán aplicables supletoriamente las reglas
orgánicas (art. 5º inc. 4º Código Orgánico de Tribunales) y las
procesales (arts. 1º y 3º Código de Procedimiento Civil). Mientras que
los órganos que ejerzan jurisdicción, se regirán por sus propias leyes
especiales a las que se les aplicarán supletoriamente las leyes que
correspondan, las que serán normalmente de Derecho Administrativo.
En todo caso, esas leyes deberán respetar las garantías mínimas de un
debido proceso a modo de proscribir la arbitrariedad en la actuación
del órgano.
31
Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de fecha 19 de
septiembre de 2006, causa Claude Reyes y otros v/s Chile.
32
Estado. Considera la Corte Interamericana que en este caso no estamos
frente a un tribunal de justicia y, por ello, no se le puede exigir todos
los elementos de un debido proceso procesal propio de la actividad
estrictamente judicial. Esto quiere decir que a la Administración del
Estado, cuando decide sobre un derecho o interés de una persona,
podremos exigirle que escuche a la parte afectada y que fundamente su
decisión, entre otras cosas, pero no se le podrá exigir, obviamente, que
desde el punto de vista orgánico sea un tribunal de justicia independiente
e imparcial.
34
Puede entenderse de este modo, que ante el Consejo, los plazos
de días se suspenden los días sábados, domingos y festivos, según lo
prescrito por el artículo 25 LBPA.
35
constitucional citado, al concepto de juez, mientras que el mismo
artículo, en su inciso 3º y 4º, se refiere al tribunal, como sujeto
legitimado activo.
33
Vid. en igual sentido ALDUNATE, EDUARDO, Jurisprudencia constitucional, op. cit. p.
67.
36
resolver el asunto, deducir una cuestión de inaplicabilidad ante el
Tribunal Constitucional.
37
de inaplicabilidad, hay que entender que no está solicitando la defensa
de sus derechos ni de intereses que pudieran corresponderle, sino que
lo hace para que se realice y afiance el principio de supremacía
constitucional. Ni siquiera corresponde entender que los jueces tengan
un “interés” en que rija la supremacía constitucional, sino que es m{s
apropiado entender que todo órgano público y todo juez, tienen el
deber u obligación de velar por la supremacía de la Primera Norma.
34
Vid. Sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 24 de noviembre de 2008, rol
nº 1029.
38
una gestión que estaba siendo conocida por la Superintendencia de
Valores y Seguros35.
35
Vid. Resolución del Tribunal Constitucional de fecha 27 de junio de 2006, rol 514,
considerando 6º.
36 Existen muchos fallos en este sentido. Remito últimamente a la Sentencia del
40
Esta disposición además es aplicada para los casos en que los
órganos de la Administración del Estado incumplan las normas
relativas a transparencia activa, esto es, la obligación de publicar
permanentemente ciertas informaciones por diferentes medios
(artículo 8º LT).
1. Historia de la ley
41
de conformidad con nuestra doctrina y jurisprudencia constitucional
mayoritarias, esa función será considerada derechamente como
jurisdiccional.
42
segunda instancia la justicia ordinaria, pero se trataría, según esta
doctrina, de dos instancias jurisdiccionales37.
37Vid. EVANS, ENRIQUE, op. cit. P. 144; también en un sentido similar VIVANCO,
ÁNGELA, Curso de Derecho Constitucional. Aspectos dogmáticos de la Carta Fundamental
de 1980, tomo II, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 2004, p. 319.
43
corresponde a una sentencia definitiva de primera instancia, pues
mediante ella el Consejo pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión
o asunto que ha sido objeto del juicio (art. 158 inc. 1º CPC).
44
de revisar por un proceso judicial de única instancia. Sin embargo, hay
que decir, no es ésta la tesis que asume nuestro Tribunal Constitucional
ni un sector importante de la doctrina constitucional.
38
Vid. EVANS, ENRIQUE, op. cit. p. 144.
45
recurso, es técnicamente más cercano a un proceso autónomo de
impugnación de una sentencia firme y del proceso en que se dictó
ésta39.
39 Vid. PEREIRA, HUGO, La cosa juzgada en el proceso civil, Conosur, Santiago de Chile,
1997, pp. 244 y 245.
40 Cosa distinta es sostener que el derecho fundamental a un racional y justo
proceso (19 nº 3 inc. 5º CPR), aconseja al legislador regular que toda sentencia
judicial que declara derechos de las personas, pueda ser revisada por un tribunal
superior.
46
de la Administración, sino respecto de un ente autónomo e
independiente de esa Administración.
47
El Recurso de Queja puede entenderse procedente aunque la Ley
de Transparencia no haya dicho nada al respecto. ¿Por qué puede
entenderse procedente? En primer lugar, puede entenderse procedente
por lo que dispone el artículo 82 CPR: La Corte Suprema tiene la
superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales de
la Nación. Se exceptúan de esta norma el Tribunal Constitucional, el Tribunal
Calificador de Elecciones y los tribunales electores regionales. Los tribunales
superiores de justicia, en uso de sus facultades disciplinarias, sólo podrán
invalidar resoluciones jurisdiccionales en los casos y forma que establezca la
ley orgánica constitucional respectiva.
48
respuesta positiva a esta pregunta pasa por considerar que ambos
recursos son manifestaciones de diversa índole de la judicatura: las
primeras propiamente jurisdiccionales y las segundas disciplinarias, no
referidas al ejercicio de la jurisdicción, sino al gobierno judicial.
50
4.3.1. Recurso de reposición administrativa contra la decisión del
Consejo para la Transparencia. Prohibición de reformatio in
peius
42
Vid. EVANS, ENRIQUE, Los derechos constitucionales, Tomo II, op. cit. p. 143; SILVA
BASCUÑÁN, ALEJANDRO, Tratado de Derecho Constitucional, Tomo XI, De los derechos y
deberes constitucionales, Editorial Jurídica de Chile, segunda edición, Santiago, 2006,
p. 143; VIVANCO, ÁNGELA, Curso de Derecho Constitucional. Aspectos dogmáticos de la
Carta Fundamental de 1980, Tomo II, op. cit. p. 319; FERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL, La
nueva justicia penal frente a la Constitución, Lexis Nexis, Santiago de Chile, 2006, p.
319.
51
Más clara en este sentido es la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos43, pues entiende que el debido
proceso debe aplicarse a todas las decisiones de los poderes del Estado,
sean judiciales o administrativos. Se podrá hablar de un debido
proceso procesal en el primero supuesto y de un debido proceso
sustantivo en el segundo. La Corte Interamericana no confunde a la
Administración con la Jurisdicción, sino que dice que a ambos poderes
les rige la exigencia de respetar el debido proceso.
53
reclamo de ilegalidad, pues el artículo 29 LT dispone que en este caso,
el mero hecho de interponer el reclamo de ilegalidad ante la Corte de
Apelaciones, suspende, de pleno derecho, la entrega de la información,
no pudiendo esta Corte decretar medida que permita el conocimiento o
acceso a esa información.
54
El afectado también podrá reclamar de la resolución del Consejo ante la
Corte de Apelaciones respectiva, cuando la causal invocada hubiere sido la
oposición oportunamente deducida por el titular de la información, de
conformidad con el artículo 20.
El reclamo deberá interponerse en el plazo de quince días corridos, contado
desde la notificación de la resolución reclamada, deberá contener los
fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya y las peticiones concretas
que se formulan.
55
información pública; en otras palabras, debe entenderse que en el
reclamo de ilegalidad no hay solo una mera revisión de los fallado por
el Consejo, sino que éste, además, es el demandado ante la Corte de
Apelaciones competente.
56
instancia de la cuestión debatida ante el Consejo, sino que revisa que la
decisión del Consejo se ajuste a la ley.
57
2. Corte de Apelaciones competente
58
Puede darse el caso que las reclamaciones de ilegalidad se estén
tramitando ante una misma Corte de Apelaciones o bien ante Cortes
distintas. El criterio será siempre el mismo; el proceso más nuevo se
acumulará al más antiguo (art. 96 Código de Procedimiento Civil). Si se
han interpuesto en la misma fecha, cualquiera podrá acumularse al
otro.
3. Legitimación activa
59
requerida, sino también aquellas que se funden en el artículo 8° inciso
segundo de la Carta Fundamental, que consagra diversas excepciones
al principio de publicidad, entre ellas, la eventual vulneración de
derechos de terceros, los cuales deben ser respetados y promovidos
por todos los órganos del Estado, sin excepción, de acuerdo al artículo
5° de la Constitución44.
44
Cfr. Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago, Rol 2080-2010, de 22 de
Noviembre de 2010, considerando 3º.
60
Cuando el Consejo ordena entregar una información que el órgano
público había denegado exclusivamente en virtud del artículo 21 nº 1
LT, la decisión del Consejo no puede ser reclamada por ese órgano. En
ese caso, se puede decir que el órgano público carece de legitimación
activa para incoar el procedimiento de reclamo ante la Corte de
Apelaciones. O bien, puede decirse también que en este caso la
decisión del Consejo se dicta en única instancia, no procediendo
ningún recurso jurisdiccional en contra de ella.
61
de ilegalidad municipal que reconoce la Ley de Municipalidades en su
art. 141. En materia municipal, es lógico pensar que el demandado sea
el Alcalde, pues se trata claramente de un ente de tipo administrativo y
sus actos son de esa naturaleza. En este caso es coherente que el
Alcalde, como representante de la Municipalidad, pueda figurar como
legitimado pasivo en el reclamo deducido ante la Corte de
Apelaciones, y que pueda alegar y presentar pruebas en el contencioso.
Es un clásico ejemplo de contencioso administrativo anulatorio.
62
más coherente darle una tramitación de recurso procesal, sin necesidad
de hacer parte al Consejo ni, obviamente, de que éste conteste el
reclamo ni aporte pruebas, pues éste resuelve los amparos deducidos
como tercero imparcial y no como parte interesada.
63
5. Mecanismos para instruir los eventuales sumarios que pueda decretar la
Corte de Apelaciones según el artículo 30 inciso final de la Ley de
Transparencia
64
La duda interpretativa que surge con este literal b), es el rol de la
Corte de Apelaciones respecto a este procedimiento. Una primera
interpretación dirá que respecto a posibles sumarios ante la Contraloría
General de la República, la Corte de Apelaciones no tiene facultad
alguna, dependiendo íntegramente al Consejo solicitarlo. Una segunda
interpretación dirá que la Corte de Apelaciones puede requerir al
Consejo que pida a la Contraloría que dé inicio al sumario. Una tercera
interpretación postulará que la Corte de Apelaciones está facultada
para requerir directamente a la Contraloría General de la República
que inicie el sumario respectivo.
65
procederá recurso alguno, ello ciertamente debe entenderse sin perjuicio de la
superintendencia directiva y correccional de la Corte Suprema de Justicia, en
los términos señalados en el artículo 82 de la Constitución Política de la
República, como lo ha reiterado esta Magistratura (Rol Nº 795-2007)45.
47Sobre esta crítica al rol de la Corte Suprema como tribunal de equidad y como
tercera instancia, remito a los trabajos de VALENZUELA, EUGENIO, Proposiciones para
la reforma judicial, Centro de Estudios Públicos, Santiago de Chile, 1991, p. 32;
CAROCCA, ALEX, “Reflexiones sobre las funciones de la Corte Suprema”, en Ius et
Praxis, año 4, 1998, p. 207, PEREIRA, HUGO, Curso de Derecho Procesal, op. cit. p. 367.
67
7. Paralelo entre el reclamo de ilegalidad de la Ley de Transparencia y
otros reclamos de ilegalidad
68
pronuncia dentro del término de quince días, contados desde la
fecha de su recepción en la Municipalidad;
nº 176.
69
reclamación presentada ante el Alcalde, en tanto en el reclamo de
ilegalidad de la Ley de Transparencia objeto de este informe, ya no se
impugna lo mismo que se solicitó ante el Consejo, sino que se reclama
de la resolución dictada por este último, a raíz de un requerimiento o
amparo presentado por un particular.
70
quién se le solicitó información, o el particular que la requirió, y al cual
le fue denegada, sin que existan hipótesis de acción popular.
71
que los actos administrativos que realice la Superintendencia o sus
omisiones no se ajustan a la ley, reglamentos o normas que le compete
aplicar, entre los que se cuenta el recurso de reposición y el recurso de
ilegalidad. Este último se presenta ante la Corte de Apelaciones de
Santiago y, por regla general, no suspende los efectos del acto
reclamado. Se contempla la posibilidad de que la Superintendencia
evacue traslado dentro del término de 6 días contados desde que es
notificada. Transcurrido ese plazo, o en rebeldía de la
Superintendencia, la Corte debe dictar sentencia dentro de los 15 días
siguientes, y respecto de ella no procederá recurso alguno.
72
decisión de la Superintendencia sólo será reclamable judicialmente en
un procedimiento de única instancia ante la Corte de Apelaciones de
Santiago.
73