3 Sistema de Disposicion Sanitaria de Excretas
3 Sistema de Disposicion Sanitaria de Excretas
3 Sistema de Disposicion Sanitaria de Excretas
Descripción
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios.
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios.
Forma de Pago
Descripción
En todos los casos, previamente se procederá a retirar del área especificada todo material suelto,
así como la primera capa de tierra vegetal, reemplazándola hasta las cotas de nivelación por tierra
arcillosa con contenido de arena del 30 % aproximadamente. Luego se procederá al relleno y
compactado por capas de tierra húmeda cada 15 a 20 cm. de espesor, apisonándola y
compactándola a mano o con equipo adecuado. El espesor de la carpeta de concreto será aquél
que se encuentre establecido en el formulario de presentación de propuestas, teniendo preferencia
aquel espesor señalado en los planos.
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios.
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
3.1.1.9 PISO
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
3.1.1.15.6 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE PVC C-10 DN 1/2"
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
3.1.2.2.3 PREPARACION DE CAMA DE APOYO P/TUB. DN 110mm CON MAT. PRESTAMO PARA
TODA PROF.
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
3.1.2.2.4 RELLENO COMP. ZANJA (PULSO) P/TUB. DN 110 de 0.60m. a 1.00m PROF.
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
3.1.4 TANQUE BIODIGESTOR 600L. INCL. CAJA DE LODOS (61UND)
Descripción
Unidad de Medida
Forma de Pago
Las piedras grandes con ángulos se acomodan entre ellos dejando orificios, se debe cuidar su
verticalidad del muro y dar la forma de filtro al muro, y a la medida que se avanza en la altura del
muro al mismo tiempo se va rellenando al extremo exterior el filtro de arena y grava de drenaje
Es el filtro de grava seleccionada que sirve de dren en la entrada del orificio de la captación.
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios.
Forma de Pago
Descripción
Las piedras grandes con ángulos se acomodan entre ellos dejando orificios, se debe cuidar su
verticalidad del muro y dar la forma de filtro al muro, y a la medida que se avanza en la altura del
muro al mismo tiempo se va rellenando al extremo exterior el filtro de arena y grava de drenaje
Es el filtro de grava seleccionada que sirve de dren en la entrada del orificio de la captación.
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios.
Forma de Pago
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando
mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida
Descripción
Comprende todas las obras de albañilería con muros de ladrillo kk maquinado 18 huecos con las
dimensiones de 9x12x24cm.
Los muros se ejecutarán con ladrillos que cumplan los siguientes requisitos:
Resistencia:
Homogeneidad en la textura:
Grado Uniforme.
Color:
Moldeo: Ángulos rectos, aristas vivas, caras planas, dimensiones exactas y constante dentro de lo
posible.
Se desecharán.
Los que contengan materias extrañas, profundas o superficiales, tales como conchuelas, grumos
de naturaleza calcárea, etc.
Los que presenten manchas blanquísimas de carácter salitroso; eflorescencias y otras manchas
como veteado negruzco, etc.
Los no enteros y deformes, así como los retorcidos y los que presentan alteraciones en sus
dimensiones.
Las mezclas en morteros para asentar ladrillos será la de 1:4 (cemento-arena). Se compensará el
esponjamiento de la arena húmeda, aumentando su volumen en 2 %. El agua será limpia y dulce.
Los materiales se medirán por volumen.
Método de construcción:
El mortero será preparado solo en la cantidad adecuada para el uso de una hora no permitiéndose
el empleo de morteros remezclados.
Unidad de Medida
Forma de Pago
El pago será por metro cuadrado (m2) de acuerdo a la partida correspondiente, que se encuentra
definido en el Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta culminación y
cumpliendo el cronograma de ejecución. El precio unitario para esta partida considera todos los
costos de mano de obra, y herramientas, para la correcta ejecución de la presente partida.
3.1.5.5 ACCESORIOS
Descripción
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada "pañeteo", se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento,
ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y
acabada.
Proceso Constructivo: El cemento cumplirá la norma NTP 334.009: 2002 Cemento Portland,
Requisitos:
La arena será fina para el tarrajeo, no deberá ser arcillosa. Deberá encontrarse limpia y bien
graduada, clasificada uniformemente desde fina o gruesa, estará libre de materiales orgánicos
máximo de impureza será de 5%.
Toda la arena fina estando seca, pasará por la malla Nº 8. No se aprueba la arena de mar, ni de
playa, ni de duna.
Se prepara el mortero solo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitiéndose el
empleo de morteros remezclados.
Se inicia la inicia la aplicación de la primera capa de mortero, presentando una superficie plana y
rayada, quedando lista para recibir una nueva capa de revoque.
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios
Forma de Pago
Descripción
Comprende aquellos tarrajeos constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento,
ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y
acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.
Los encuentros de muros, deben ser ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los derrames
expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los encuentros de muros con el cielo
raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo contrario.
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios
Forma de Pago
3.2.2.2.3 PREPARACION DE CAMA DE APOYO P/TUB. DN 110mm CON MAT. PRESTAMO PARA
TODA PROF.
3.2.2.2.4 RELLENO COMP. ZANJA (PULSO) P/TUB. DN 110 de 0.60m. a 1.00m PROF.
3.2.5.4 ALBAÑILERIA
3.2.5.5 ACCESORIOS
3.3.1.9 PISO
3.3.2.2.3 PREPARACION DE CAMA DE APOYO P/TUB. DN 110mm CON MAT. PRESTAMO PARA
TODA PROF.
3.3.2.2.4 RELLENO COMP. ZANJA (PULSO) P/TUB. DN 110 de 0.60m. a 1.00m PROF.
3.3.5.4 ALBAÑILERIA
3.3.5.5 ACCESORIOS
4 SISTEMA DE ALCANTARILLADO
4.1.1.1 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL DEL PROYECTO, PARA LINEAS - REDES CON ESTACION
TOTAL
Descripción
En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus referencias y BMs, el
Contratista procederá al replanteo general de la obra, en el que de ser necesario se efectuarán los
ajustes necesarios a las condiciones reales encontradas en el terreno. El Contratista será el
responsable del replanteo topográfico que será revisado y aprobado por el Supervisor, así como
del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas instaladas durante el proceso del
levantamiento del proceso constructivo.
El Contratista instalará puntos de control topográfico estableciendo en cada uno de ellos sus
coordenadas geográficas en sistema UTM. Para los trabajos a realizar dentro de esta sección el
Contratista deberá proporcionar personal calificado, el equipo necesario y Materiales que se
requieran para el replanteo estacado, referenciación, cálculo y registro de datos para el control de
las obras.
La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento para su revisión y
control por el Supervisor.
Equipos
Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Trabajos topográficos intermedios: todos los trabajos de replanteo, reposición de puntos de control
y estacas referenciadas, registro de datos y cálculos necesarios que se ejecuten durante el paso
de una fase a otra de los trabajos constructivos deben ser ejecutados en forma constante que
permitan la ejecución de las obras, la medición y verificación de cantidades de obra, en cualquier
momento.
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados conforme al Precio Unitario del Presupuesto
para Trazo y Replanteo por Km, dicho precio constituirá compensación total por el costo del
material, mano de obra, Herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.
4.1.1.2 REPLANTEO FINAL DEL PROYECTO, PARA LINEAS - REDES CON ESTACION TOTAL
Descripción
El trabajo a realizar en esta partida comprende el suministro de toda la mano de obra, del equipo
de topografía, equipos y servicios para la nivelación, el trazado y replanteo final de las redes de
agua una vez ejecutados, junto con todo el trabajo complementario correspondiente, tal como ha
sido indicado en los planos y en las especificaciones u ordenado en forma escrita por el
supervisor.
Unidad de Medida
El Replanteo final a ser medido para ser pagado bajo esta partida, será la longitud total de la
tubería a instalar, en kilómetro.
Forma de Pago
El pago por concepto de replanteo final será al precio unitario estipulado para esta partida.
Descripción
Cuando las maquinarias pesadas circulen dentro del predio, se regará la superficie transitada u
ocupada con agua para evitar la generación de polvo. Esta medida será de obligatorio
cumplimiento especialmente en las proximidades a lugares poblados.
En las vías sin pavimentar que sean utilizadas por el contratista, la velocidad de las volquetas y
equipo rodante deberá cumplir con la velocidad establecida por el Supervisor para disminuir la
emisión de polvos a la vez que disminuye el riesgo de accidentes y de atropellos a personas o
animales.
Los vehículos destinados al transporte de arena, ripio, tierra, cascajo o materiales de construcción
serán protegidos con una lona de manera que la carga no se derrame sobre la vía y deberán llevar
dos banderas de color rojo de 30 x 50 centímetros colocadas en un lugar visible en la parte
delantera y en .la parte trasera del vehículo. Durante la noche llevaran una luz roja indicativa de
peligro. Los operadores deberán estar capacitados en el manejo de equipos y en medidas de
seguridad industrial.
Descripción
Esta partida de contrato se refiere al suministro, colocación y retiro del cerco de mallas de HDP
para la prevención de accidentes, para el corte o restricción del tránsito peatonal y vehicular, tanto
de día como de noche, según Especificaciones Técnicas y Cartilla de Señalización.
Descripción
Los materiales, fuera de agregados, serán transportados desde la ciudad de Huánuco hacia el
almacén de la obra, el cual estará cercano a los lugares de ejecución de las diversas partidas.
Unidad de Medida
El flete terrestre se medirá en forma global (GLB), entendiéndose que dentro de ella se contabiliza
por Kg, M3, u alguna otra medida según el transportista convenga en el contrato.
Forma de Pago
El pago por el traslado de los materiales será en global (GLB) y en el se incluirá los materiales, los
cuales comprende de las maneras siguientes:
Los materiales fuera de los agregados se pagarán de acuerdo al peso transportado hacia la obra.
Descripción
La excavación de zanja a pulso para el tendido de las tuberías mantendrá como medidas mínimas
las indicadas en los planos respectivos. El fondo de la excavación deberá quedar limpio y parejo
debiéndose retirar todo derrumbe o material suelto, no se permitirá ubicar tuberías o accesorios
sobre material de relleno sin una consolidación adecuada.
Si por error el residente excavara en exceso será permitido rellenar la excavación con material
suelto, sino con concreto de proporción 1:12 en todo el espacio excedente.
El residente verificara las cargas admisibles del terreno y si en los niveles indicados en los planos
se encuentra terreno consistencia carga unitaria de trabajo menor que la presión de contacto
indicada en los planos, o si el nivel de agua freática y sus posibles variaciones caigan dentro de la
profundidad de las excavaciones, el contratista notificará de inmediato por escrito a la supervisión,
quien resolverá lo conveniente.
Unidad de Medida
Los trabajos ejecutados para la partida de excavación de zanjas a pulso se medirán en metros
lineales de zanja excavada en el terreno conforme lo especifican los planos (ml).
Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, en metro lineal (ml); de acuerdo al avance de la
partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos, mano de
obra que se usarán para la ejecución de la misma.
4.1.2.2 EXCAV. ZANJA (PULSO) P/TUB. TERR.-NORMAL DN 150 - 200 DE 1.51M A 1.75M PROF.
4.1.2.3 EXCAV. ZANJA (PULSO) P/TUB. TERR.-NORMAL DN 150 - 200 DE 1.76M A 2.00M PROF.
4.1.2.4 EXCAV. ZANJA (PULSO) P/TUB. TERR.-NORMAL DN 150 - 200 DE 2.01M A 2.50M PROF.
4.1.2.5 EXCAV. ZANJA (MAQ.) P/TUB. TERR.-NORMAL DN 150 - 200 DE 1.26M A 1.50M PROF.
4.1.2.6 EXCAV. ZANJA (MAQ.) P/TUB. TERR.-NORMAL DN 150 - 200 DE 1.51M A 1.75M PROF.
Similar a la partida 4.1.2.1
4.1.2.7 EXCAV. ZANJA (MAQ.) P/TUB. TERR.-NORMAL DN 150 - 200 DE 1.76M A 2.00M PROF.
4.1.2.8 EXCAV. ZANJA (MAQ.) P/TUB. TERR.-NORMAL DN 150 - 200 DE 2.01M A 2.50M PROF.
4.1.2.9 REFINE Y NIVEL DE ZANJA TERRENO NORMAL PARA TUB. DN 150-200 PARA TODO PROF.
Descripción
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial
cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo de-l tubo.
Antes de colocar cualquier tubería en una zanja será cuidadosamente nivelado a una profundidad
de 10 cm mayor que el nivel de fondo. El fondo de la zanja será entonces rellenado hasta el nivel
apropiado con material selecto de relleno, y será bien apisonado, con pisones mecánicos de peso
apropiado o pizon de mano, para proveer un lecho uniforme a la tubería.
Unidad de Medida
Forma de Pago
Se multiplicará los ml efectuados por el precio unitario de los costos unitarios indicados en el
presupuesto.
Descripción
Se tomarán las previsiones necesarias para la buena consolidación del relleno que protegerá a la
tubería a reponer. El relleno se realizará con el material de la excavación, cumpliendo con las
características establecidas en las definiciones de material selecto. El relleno de la zanja, para
efectos de su compactación, se ha dividido en 4 zonas desde su fondo hasta su superficie: Primer
Relleno, Segundo Relleno, Base y Sub-Base.
El primer relleno comprendido entre la cama de apoyo (incluyéndola) hasta 0.30 mts. Por encima
de la clave del tubo será de material selecto tipo arena gruesa, gravilla, afirmado apropiado. El
relleno sólo se permitirá efectuarlo a mano. La cama de apoyo, lo mismo que el resto de capas de
este primer relleno tendrá espesores mínimos de 0.15 mts. Compactándolos íntegramente.
Teniendo cuidado de no dañar la tubería.
El segundo relleno entre el primer relleno y la sub base, será de material seleccionado, pudiendo
realizarse a mano o con maquinaria. El espesor de sus capas será no mayor de 0.15 mts.
Compactándolos con vibro apisonadoras, planchas y/o rodillos vibratorios de acuerdo al ancho de
la zanja. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual. El porcentaje de
compactación para el primer y segundo relleno no será menor del 85 % de la máxima densidad
seca del Proctor modificado ASTM 698 o AASHTO-T-180. De no alcanzar el porcentaje
establecido, se deberán hacer las correcciones del caso, debiendo efectuarse nuevos ensayos
para conseguir la compactación deseada.
En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos, el segundo relleno estará comprendido
entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno. La compactación de la base y sub-base
se presenta cuando en la zona de trabajo existan pavimentos a reponer. Las normas para esta
compactación, se encuentran establecidas en el acápite 7.4.4 de la Norma Técnica INACAL Nº
339-16 que dice: “El material seleccionado para la base y sub base se colocara en capas de 0.10
mts., procediéndose a su compactación, utilizando planchas vibratorias, rodillos vibratorios o algún
equipo que permita alcanzar la densidad especificada. No se permitirá el uso de pisones u otra
herramienta manual.” El porcentaje de compactación no será menor al 100% de la máxima
densidad seca del Proctor modificado (AASHTO-T-180) para las bases y sub-bases. En todos los
casos la humedad del material seleccionado y compactado, estará comprendido en el rango de
+1% de la humedad óptima del Proctor modificado. El material seleccionado para la base y sub-
base necesariamente será de afirmado apropiado.
Unidad de Medida
Los trabajos ejecutados para la partida de relleno de zanjas se medirán en metros lineales de
zanja rellenada y compactada en el terreno conforme lo especifican los planos (m).
Forma de Pago
La presente partida estará pagada por metro lineal (m) de zanja rellenada y compactada conforme
lo especifican los planos, con el precio unitario del presupuesto y en las condiciones antes
señaladas, según el avance real de los trabajos, previa verificación del Ingeniero Supervisor.
4.1.2.11 RELLENO COMPACTADO ZANJA (PULSO) P/TUBERIA T-NORMAL DN 150-200mm DE 1.51M
A 1.75M PROF.
Descripción
Considera la movilización de materiales, equipos en zonas sin acceso vehicular desde el Almacén
del Contratista, o de la casa de alquiler, al lugar o lugares destinados en la Obra y viceversa. La
movilización de maquinarias y equipos desde el Campamento hasta pie de obra, está considerado
dentro de los Análisis de Costos donde intervienen.
Unidad de Medida
Se medirá en m.
Forma de Pago
Esto será calculado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de
acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y
aprobado por el supervisor de obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho
precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos
4.1.2.15 ELIM. DESMONTE (CARG+V) T-NORMAL D=5Km P/TUB 150-200mm P/TODA PROF.
Descripción
El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de
desmonte.
Los no Peligrosos, son los provenientes de material excedente producto de las excavaciones,
como tierra, desmonte, material granular, y todos aquellos materiales excedentes producto de la
obra misma (madera, clavos, tela, etc) y serán llevados a un centro de acopio autorizado (botadero
autorizado por la municipalidad) y previamente acordado por la supervisión.
La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la obra más
de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.
Unidad de Medida
Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro (m), de acuerdo al avance de la
partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos, mano de
obra que se usarán para la ejecución de la misma.
4.1.2.16 ENTIBADO METALICO AMBAS CARAS, TIPO CAJON (BOX), DE ZANJA DE 1.20-1.50m DE
PROF. (INCL. INSTALACION, MANTENIMIENTO)
Descripción
Se define como entibado al conjunto de medios mecánicos o físicos utilizados en forma transitoria
para impedir que una zanja excavada modifique sus dimensiones (geometría) en virtud al empuje
de tierras.
Antes de decidir sobre el uso de entibados en una zanja se deberá observar cuidadosamente lo
siguiente:
Al considerar que los taludes de las zanjas no sufrirán grandes deslizamientos, no se deberá
olvidar que probablemente se producirán pequeñas deformaciones que traducidas en
asentamientos diferenciales pueden dañar estructuras vecinas. Las fluctuaciones del nivel freático
en el terreno modifican su cohesión, ocasionando por lo tanto rupturas del mismo.
Los elementos de un entibado que vienen a ser las piezas que se utilizan, reciben sus nombres de
acuerdo con su posición en la zanja (véase figura 4), conforme se indica a continuación:
La longitud de la sección de zanja no asegurada debe limitarse a una magnitud suficiente para el
montaje de un módulo. El espacio libre entre la pared de la zanja y el entibado ajustado debe
rellenarse hasta alcanzar la altura completa. Además, deberá presionarse contra la pared de la
zanja mediante el alineamiento de los travesaños.
Deben cumplirse los valores de carga admisibles conforme a las especificaciones técnicas del
sistema de entibado utilizado. Las indicaciones en relación a la profundidad de la zanja deben
obtenerse de la norma DIN 4124, el sistema de entibado, corresponde a:
Combinar la integridad del diseño liviano en una caja de zanja de acero de pared doble de 4
pulgadas que brinda índices de profundidad superiores con menos peso general.
Se cuenta con una certificación de ingeniería profesional para cumplir con los requerimientos de
OSHA
Collarines empotrados insertadas entre postes extremos para lograr fuerza adicional
Gran parte del material utilizado en el entibado puede volverse a aprovechar, dependiendo, de la
calidad del material, del mantenimiento y del cuidado que se haya tenido al momento de retirarlo.
Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro (m), de acuerdo al avance de la
partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos, mano de
obra que se usarán para la ejecución de la misma.
4.1.2.17 ENTIBADO METALICO AMBAS CARAS, TIPO CAJON (BOX), DE ZANJA DE 1.51-2.00m DE
PROF. (INCL. INSTALACION, MANTENIMIENTO)
4.1.2.18 ENTIBADO METALICO AMBAS CARAS, TIPO CAJON (BOX), DE ZANJA DE 2.01-2.50m DE
PROF. (INCL. INSTALACION, MANTENIMIENTO)
4.1.3.1 TUBERIA PVC-U UF NTP ISO 4435 SN 2 DN 160 INCL. ANILLO + 2% DESPERDICIOS
Descripción
Todos los materiales que se emplean deberán reunir los requisitos del Reglamento Nacional de
Edificaciones y Normas Internacionales y serán de la calidad más conveniente, con el propósito de
tener excelentes resultados, y deben ser sometidos a la aprobación de la SUPERVISION antes de
su utilización.
Suministrar materiales de tuberías, revestimientos y recubrimientos tal como se han especificado y
los tipos de tubería en los tamaños y series (rigidez circunferencial) indicadas en los planos
especificadas.
Suministrar tuberías de PVC “POLICLORURO DE VINILO” de acuerdo con la Norma NTP ISO
4435: 2005 o NTP ISO 21138, según el siguiente detalle: SN 2, SN 4 para profundidad de
instalación de 3.00 m máxima sobre el fondo interior de la tubería.
El color del tubo de acuerdo a la norma NTP ISO 21138 es marrón anaranjado y su longitud es de
6 m. Se empleará un sistema con sello elastomérico, empleando un anillo de caucho que elimine
posibilidad de fugas y que otorgue flexibilidad necesaria para absorber los movimientos. Para unir
los tubos con facilidad se utilizará lubricante de origen vegetal.
Características de la tubería:
La rigidez Nominal esta expresada en kN/m2 y será medida según la norma ISO 9969.La rigidez
de la tubería deberá ser la misma rigidez tanto en el cuerpo de la tubería, así como en la campana
de empalme para garantizar una deflexión uniforme. La rigidez deberá cumplir con lo indicado en
la NTP ISO 21138:2010
Unidad de Medida
Cada una de estas partidas se medirá por metro lineal de tubería (m) suministrada en obra
debiendo estar a satisfacción del ingeniero Supervisor.
La aceptación en fábrica se hará de acuerdo a las Normas INACAL. Los tubos que se encuentran
en obra, serán rechazados si presentan defectos visibles, como, rajaduras, porosidad u otros
defectos de fabricación.
Forma de Pago
La longitud de ducto suministrado y medido en metro lineal (m) descrito anteriormente, será
pagado al precio unitario para la partida “Tubería PVC-U UF NTP ISO 4435 SN 2 DN 200 incl.
anillo + 2% desperdicios”, según la lista de partidas del presente contrato, entendiéndose entonces
que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano de obra, transporte, carga y
descarga, equipos, herramientas, muestreo y pruebas de laboratorio y demás conceptos
necesarios para completar esta partida (Tubería suministrada en almacén de obra del Contratista).
4.1.3.2 TUBERIA PVC-U UF NTP ISO 4435 SN 2 DN 200 INCL. ANILLO + 2% DESPERDICIOS
Descripción
Bajada a zanja
Antes de que las tuberías, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su colocación, cada
unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que presente
rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos,
de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes
con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería de
agua y/o desagüe, será de 0,20 m, medidos entre los planos horizontales tangentes respectivos.
El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe, lo mismo que
el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de evitar que su unión
quede próxima al colector.
Sólo por razones de niveles, se permitirá que tubo de agua cruce por debajo del colector, debiendo
cumplirse lo 0,20 m de separación mínima y, la coincidencia en el punto de cruce con el centro del
tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de desagüe, que pase a través o entre en contacto con cables de
luz, teléfono, etc., ni con canales para agua de regadío.
Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Para la correcta colocación de las líneas desagüe, se utilizarán procedimientos adecuados, con
sus correspondientes herramientas.
En terrenos agresivos, que tengan altos contenidos de sulfato, cloruro o donde exista presencia de
corrientes eléctricas vagabundas, se permitirá instalar las líneas de desagüe, cuando mediante un
estudio de suelos se determine el tipo de tubería a instalar, con su correspondiente protección si
así lo requiera.
Planos de replanteo
Nivelación y alineamiento
La instalación de un tramo (entre 2 buzones), se empezará por su parte extrema inferior, teniendo
cuidado que la campaña de la tubería, quede con dirección aguas arriba. El alineamiento se
efectuará colocando cordeles en la parte superior y al costado de la tubería. Los puntos de nivel
serán colocados con instrumentos topográficos (nivel).
Niplería
Todo el tramo será instalado con tubos completos a excepción del ingreso y salida del buzón en
donde se colocarán niples de 0,60 m. como máximo, anclados convenientemente al buzón.
En todo tramo de arranque, el recubrimiento del relleno será de 1,00 m como mínimo, medido de
clave de tubo a nivel de pavimento. Sólo en caso de pasajes peatonales y/o calles angostas hasta
de 3,00 m de ancho, en donde no exista circulación de tránsito vehicular, se permitirá un
recubrimiento mínimo de 0,60 m.
En cualquier otro punto del tramo, el recubrimiento será igual o mayor a 1,00 m. Tales
profundidades serán determinadas por las pendientes de diseño del tramo o, por las interferencias
de los servicios existentes.
Los empalmes a buzones existentes, tanto de ingreso como de salida de la tubería a instalarse,
serán realizados por el Constructor previa autorización de la empresa.
En los puntos de cambio de diámetro de línea, en los ingresos y salidas del buzón, se harán
coincidir las tuberías; en la clave, cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro y en fondo
cuando el cambio sea de mayor a menor diámetro.
Prueba Hidráulica
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por la Supervisión
(empresa) con asistencia del Constructor, debiendo este último proporcionar el personal, material,
aparatos de prueba, de medición y cualquier otro elemento que se requiera en esta prueba.
Las pruebas de la línea de desagüe a efectuarse tramo por tramo, intercalado entre buzones, son
las siguientes:
De acuerdo a las condiciones que pudieran presentarse en obra, podría realizarse en una sola
prueba a zanja abierta, los colectores con sus correspondientes conexiones domiciliarias.
Unidad de Medida
Los trabajos ejecutados para el tendido de tuberías se medirán en metros lineales de tubería
tendida en el terreno conforme lo especifican los planos (m).
Forma de Pago
La presente partida estará pagada por metro lineal (m) de tubería tendida conforme lo especifican
los planos, con el precio unitario del presupuesto y en las condiciones antes señaladas, según el
avance real de los trabajos, previa verificación del Ingeniero Supervisor.
Descripción
Una vez terminada un tramo de instalación de tubería, y antes de efectuarse el relleno de las
zanjas, se realizarán las pruebas de pendiente, de alineamiento e hidráulica de la tubería. La
prueba de pendiente se efectuará nivelando los fondos, terminados los buzones y nivelando las
claves de las tuberías cada 10m; cuando la pendiente de la línea es de más de 3% y cada 5m,
cuando la pendiente es inferior a 3%. La prueba de alineamientos se realizará haciendo pasar por
el interior de todos los tramos una pieza o bola de sección transversal circular cuyo diámetro tenga
los siguientes valores de acuerdo al diámetro de las tuberías:
La prueba hidráulica se realizará enrasando la superficie libre del líquido con la parte superior del
buzón, aguas arriba del tramo en prueba y taponando la tubería en el buzón aguas abajo.
El tramo se llenará 24 horas antes de la prueba a fin de que las tuberías no pierdan el líquido por
saturación de sus poros y así poder detectar las fugas por uniones o por el cuerpo de los tubos y
tener lecturas correctas en el nivel de agua del buzón en prueba. Durante la prueba la tubería no
podrá perder agua por filtración más de la cantidad permitida a continuación expresada en
cm3/min/metros; según la relación siguiente:
K = F x L/P
Donde:
P = V/T
V = Volumen perdido en la prueba (cm3)
L = Longitud probada (mt.)
T = Tiempo de duración de la prueba (min.) después de 8 horas de llenado el
tramo en prueba
P = Pérdida en el tramo (cm3/min.)
K = Coeficiente de prueba
En los dos últimos casos de K = 1 y K < 1, el Contratista deberá por su cuenta localizar la fuga y
repararla a su costo. Solamente una vez constatado el correcto resultado de las pruebas, podrá
ordenarse el relleno de la zanja y se expedirá, por el Ingeniero Supervisor, el certificado
respectivo, en el que se constatará su prueba satisfactoria; lo que será indispensable para su
inclusión en los avances de la obra y valorizaciones.
Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad igual o
superior a las Normas Nacionales.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El método de ejecución de esta partida esta descrito en cada una de las actividades que
comprende su desarrollo
Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el contratista y
el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del presente trabajo.
Unidad de Medida
Forma de Pago
La distancia determinada según el método de medición, será pagado al precio unitario por metro
lineal, y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.
4.1.4.1 BUZON I T. NORMAL A PULSO 1.26 A 1.50m PROFUNDIDAD (ENCOFRADO INTERIOR) C-PV
Descripción
Esta partida consiste en la construcción de los buzones, el encofrado y vaciado del concreto,
según especificado en los planos, los cuales se debe instalar en los sitios indicados en los planos.
Unidad de Medida
Este ÍTEM será medido en forma unitaria (und), según los planos y debe ser revisado por el
Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo aprobado en el presupuesto.
Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, (Und), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total de las herramientas, materiales empleados e imprevistos
necesarios para cumplir con la partida.
4.1.4.2 BUZON I T. NORMAL A PULSO 1.51 A 1.75m PROFUNDIDAD (ENCOFRADO INTERIOR) C-PV
4.1.4.3 BUZON I T. NORMAL A PULSO 1.76 A 2.00m PROFUNDIDAD (ENCOFRADO INTERIOR) C-PV
4.1.4.4 BUZON I T. NORMAL A PULSO 2.01 A 2.50m PROFUNDIDAD (ENCOFRADO INTERIOR) C-PV
4.1.4.6 BUZON I T. NORMAL A MAQ. 1.26 A 1.50m PROFUNDIDAD (ENCOFRADO EXTER. E INTER)
C-PV
Descripción
Esta partida consiste en la construcción de los buzones, el encofrado y vaciado del concreto,
según especificado en los planos, los cuales se debe instalar en los sitios indicados en los planos.
Unidad de Medida
Este ÍTEM será medido en forma unitaria (und), según los planos y debe ser revisado por el
Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo aprobado en el presupuesto.
Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, (Und), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total de las herramientas, materiales empleados e imprevistos
necesarios para cumplir con la partida.
4.1.4.7 BUZON I T. NORMAL A MAQ. 1.51 A 1.75m PROFUNDIDAD (ENCOFRADO EXTER. E INTER)
C-PV
4.1.4.8 BUZON I T. NORMAL A MAQ. 1.76 A 2.00m PROFUNDIDAD (ENCOFRADO EXTER. E INTER)
C-PV
4.1.4.9 BUZON I T. NORMAL A MAQ. 2.01 A 2.50m PROFUNDIDAD (ENCOFRADO EXTER. E INTER)
C-PV
4.1.4.10 BUZON I T. NORMAL A MAQ. 2.51 A 3.00m PROFUNDIDAD (ENCOFRADO EXTER. E INTER)
C-PV
Descripción
Los materiales, fuera de agregados, serán transportados desde la ciudad de Cutervo hacia el
almacén de la obra, el cual estará cercano a los lugares de ejecución de las diversas partidas.
Unidad de Medida
El flete terrestre se medirá en forma global (GLB), entendiéndose que dentro de ella se contabiliza
por Kg, M3, u alguna otra medida según el transportista convenga en el contrato.
Forma de Pago
El pago por el traslado de los materiales será en global (GLB) y en el se incluirá los materiales, los
cuales comprende de las maneras siguientes:
Los materiales fuera de los agregados se pagarán de acuerdo al peso transportado hacia la obra.
4.1.5 VARIOS
Descripción
El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del 95% de la
máxima densidad seca del proctor modificado ASTM D698 o AASHTO T-180. De no alcanzar el
porcentaje establecido, la empresa contratista deberá de efectuar nuevos ensayos hasta alcanzar
la compactación deseada.
En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el segundo relleno estará
comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno.
Unidad de Medida
Para efectos de la valorización se medirá unidad (und) de cada ensayo realizado a ser pagada
bajo esta Partida de Contrato.
Forma de Pago
El pago se hará por unidad (und) de ensayo completado a satisfacción y con la aprobación
La tubería de Polietileno de Alta Densidad (HDPE) para conducción de desagüe aflujo libre estará
de acuerdo a la Norma ASTM D 1248, deberá tener una rigidez de 2 kN/m (SN 2) para coberturas
hasta de 3 m y de 4 kN/m2 para coberturas entre 3 y 5 m(SN 4), de acuerdo con la norma NTP
ISO 8772 - 2009.La tubería y accesorios de Polietileno de Alta Densidad (HDPE) para
alcantarillado cumplirá los requerimientos para el tipo III, Clase C, Categoría 5,Grado P34 de las
Norma ASTM D 1248 y la ASTM F 894.
Unidad de Medida
Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto contratado, el cual incluirá la mano de obra
(incluido leyes sociales), materiales, herramientas y equipos necesarios para realizar los trabajos
correspondientes.
El pago está sujeto a la aprobación del Ingeniero de cada uno de los trabajos y podrá hacerse de
manera ponderada según el peso de cada actividad conformante de la presente especificación.
Descripción
Los accesorios podrán ser del mismo material que la tubería o de hierro fundido dúctil. Los de
polietileno serán moldeados. Serán de la clase que se indique en los planos. Si las tuberías son
del tipo de pared maciza con extremidades lisas serán unidas por fusión a tope de acuerdo con
ASTM D 2657. Como alternativa a la termofusión se podrá utilizar acoples tipo abrazadera de
acero inoxidable revestidas con jebe de ¼” de espesor.
Las tuberías de pared perfilada tendrán sus extremidades conformadas en espiga y campana
para unión con anillo de jebe de acuerdo con ASTM D 3212
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios
Forma de Pago
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando
mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida
4.3.1.1 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL DEL PROYECTO, PARA LINEAS - REDES CON ESTACION
TOTAL
4.3.1.2 REPLANTEO FINAL DEL PROYECTO, PARA LINEAS - REDES CON ESTACION TOTAL
4.3.2.1 EXCAV. ZANJA (PULSO) P/TUB. TERR.-NORMAL DN 100 - 120 DE 1.26M A 1.50M PROF.
Descripción
La excavación de zanja a pulso para el tendido de las tuberías mantendrá como medidas mínimas
las indicadas en los planos respectivos. El fondo de la excavación deberá quedar limpio y parejo
debiéndose retirar todo derrumbe o material suelto, no se permitirá ubicar tuberías o accesorios
sobre material de relleno sin una consolidación adecuada.
Si por error el residente excavara en exceso será permitido rellenar la excavación con material
suelto, sino con concreto de proporción 1:12 en todo el espacio excedente.
El residente verificará las cargas admisibles del terreno y si en los niveles indicados en los planos
se encuentra terreno consistencia carga unitaria de trabajo menor que la presión de contacto
indicada en los planos, o si el nivel de agua freática y sus posibles variaciones caigan dentro de la
profundidad de las excavaciones, el contratista notificará de inmediato por escrito a la supervisión,
quien resolverá lo conveniente.
Unidad de Medida
Los trabajos ejecutados para la partida de excavación de zanjas a pulso se medirán en metros
lineales de zanja excavada en el terreno conforme lo especifican los planos (ml).
Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, en metro lineal (ml); de acuerdo al avance de la
partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos, mano de
obra que se usarán para la ejecución de la misma.
4.3.2.2 REFINE Y NIVEL DE ZANJA TERRENO NORMAL PARA TUB. DN 100-150 PARA TODO PROF.
Descripción
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial
cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.
Antes de colocar cualquier tubería en una zanja será cuidadosamente nivelado a una profundidad
de 10 cm mayor que el nivel de fondo. El fondo de la zanja será entonces rellenado hasta el nivel
apropiado con material selecto de relleno, y será bien apisonado, con pisones mecánicos de peso
apropiado o pizon de mano, para proveer un lecho uniforme a la tubería.
Unidad de Medida
Forma de Pago
Se multiplicará los ml efectuados por el precio unitario de los costos unitarios indicados en el
presupuesto.
Descripción
El primer relleno comprendido entre la cama de apoyo (incluyéndola) hasta 0.30 mts. Por encima
de la clave del tubo será de material selecto tipo arena gruesa, gravilla, afirmado apropiado. El
relleno sólo se permitirá efectuarlo a mano. La cama de apoyo, lo mismo que el resto de capas de
este primer relleno tendrá espesores mínimos de 0.15 mts. Compactándolos íntegramente.
Teniendo cuidado de no dañar la tubería.
El segundo relleno entre el primer relleno y la sub base, será de material seleccionado, pudiendo
realizarse a mano o con maquinaria. El espesor de sus capas será no mayor de 0.15 mts.
Compactándolos con vibro apisonadoras, planchas y/o rodillos vibratorios de acuerdo al ancho de
la zanja. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual. El porcentaje de
compactación para el primer y segundo relleno no será menor del 85 % de la máxima densidad
seca del Proctor modificado ASTM 698 o AASHTO-T-180. De no alcanzar el porcentaje
establecido, se deberán hacer las correcciones del caso, debiendo efectuarse nuevos ensayos
para conseguir la compactación deseada.
En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos, el segundo relleno estará comprendido
entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno. La compactación de la base y sub-base
se presenta cuando en la zona de trabajo existan pavimentos a reponer.
Las normas para esta compactación, se encuentran establecidas en el acápite 7.4.4 de la Norma
Técnica INACAL Nº 339-16 que dice: “El material seleccionado para la base y sub base se
colocara en capas de 0.10 mts., procediéndose a su compactación, utilizando planchas vibratorias,
rodillos vibratorios o algún equipo que permita alcanzar la densidad especificada. No se permitirá
el uso de pisones u otra herramienta manual.” El porcentaje de compactación no será menor al
100% de la máxima densidad seca del Proctor modificado (AASHTO-T-180) para las bases y sub-
bases.
En todos los casos la humedad del material seleccionado y compactado, estará comprendido en el
rango de +1% de la humedad óptima del Proctor modificado. El material seleccionado para la base
y sub-base necesariamente será de afirmado apropiado.
Unidad de Medida
Los trabajos ejecutados para la partida de relleno de zanjas se medirán en metros lineales de
zanja rellenada y compactada en el terreno conforme lo especifican los planos (m).
Forma de Pago
La presente partida estará pagada por metro lineal (m) de zanja rellenada y compactada conforme
lo especifican los planos, con el precio unitario del presupuesto y en las condiciones antes
señaladas, según el avance real de los trabajos, previa verificación del Ingeniero Supervisor.
4.3.2.4 ELIM. DESMONTE (CARG+V) T-NORMAL D=5Km P/TUB 100-150mm P/TODA PROF.
Descripción
El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de
desmonte.
Los no Peligrosos, son los provenientes de material excedente producto de las excavaciones,
como tierra, desmonte, material granular, y todos aquellos materiales excedentes producto de la
obra misma (madera, clavos, tela, etc) y serán llevados a un centro de acopio autorizado (botadero
autorizado por la municipalidad) y previamente acordado por la supervisión.
La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la obra más
de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.
Unidad de Medida
Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro (m), de acuerdo al avance de la
partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos, mano de
obra que se usarán para la ejecución de la misma.
4.3.3.1 TUBERIA PVC-U UF NTP ISO 4435 SN 2 DN 160 INCL. ANILLO + 2% DESPERDICIOS
Descripción
La profundidad máxima entre el fondo de la tubería de salida de desagüe del predio y el nivel de
vereda debe ser 0.90 m.
Caja de Registro
- La caja de registro deberá instalarse dentro del retiro de la propiedad y si no lo tuviesen un patio
o pasaje de circulación.
- En caso de no poder instalarse la caja registro en un lugar de la propiedad que no tenga zona
libre, se instalará en la vereda.
- La profundidad máxima de salida será de 0,9 m para profundidades de salida mayor a 0,9 m y
menor a 1,2 m se tendrá que construir una buzoneta y para profundidades mayores a 1,2 m se
deberá instalar un buzón tipo I, la ubicación de estos dos últimos será dentro del predio ya que en
la vereda no existe espacio suficiente para su instalación.
- Para las descargas de desagüe NO DOMÉSTICAS, necesariamente se tendrá que instalar un
buzón en vez de una caja de registro y el empalme al colector deberá ser a través de un buzón
(Tipo I) para facilitar el mantenimiento.
Tubería de Descarga
- La tubería de descarga deberá ser de PVC-U NTP ISO 4435 y comprende desde la caja de
registro, hasta el empalme al colector de servicio.
- La tubería de descarga será de 160 mm. (doméstico) y entre 160 mm y 200mm (No doméstico).
- Los edificios y/o condominios con más de 10 unidades de uso deberán descargar directamente a
un buzón.
Elemento de Empotramiento
- El empalme de la conexión doméstica con el colector de servicio, se hará en la clave del tubo
colector, obteniéndose una descarga con caída libre sobre ésta; de no ser posible la alternativa de
solución descrita se considerará el empotramiento en forma tangencial previa autorización de la
Supervisión.
- La proporción del mortero para la colocación del anclaje entre la caja de registro y la tubería de
descarga, así como también entre la caja de registro y la tubería de descarga del predio deberá
ser 1:2 con un espesor de 0.1 m alrededor de la tubería.
Unidad de Medida
Se medirá por unidad de caja y tapa suministrada e instalada, esta debe ser aprobada por el
supervisor.
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios.
Forma de Pago
5.1.1.4.2 MUROS
5.1.1.5 TARRAJEO
5.1.1.6 VARIOS
Descripción
Esta partida contempla el suministro y colocación de dos vertederos del tipo triangular, se ubicarán
al final de cada desarenador, permiten la acumulación de los sedimentos en el desarenador, así
como realizar los aforos correspondientes.
Método de construcción
La instalación estará a cargo de personal calificado irán anclados a los muros laterales al final del
desarenador tal y como se detalla en los planos.
Materiales, Equipos/Herramientas
Los vertederos serán de planchas de acero LAC de 1/8” de espesor, serán del tipo triangular con
ángulo en el vértice de 90°, sus dimensiones son las que se detallan en los planos respectivos. La
confección de estos vertederos se realizará en un taller de carpintería metálica debidamente
equipado.
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios
Forma de Pago
Descripción
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios.
Forma de Pago
Descripción
La excavación se hará de acuerdo a las dimensiones y niveles indicados en los planos usando
maquinaria indicada.
El fondo de toda excavación masiva debe quedar limpio y parejo. Se deberá retirar cualquier
material suelto. Antes del procedimiento de vaciado, la Supervisión deberá aprobar la excavación.
Unidad de Medida
Forma de Pago
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano
de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos.
Descripción
Esta partida comprende la colocación de una capa de agregados, no mayor a 8”. Cuando el
terreno de fundación, lo requiera, se utilizará piedra de río cuyos diámetros oscilarán entre 3” y 4”
como capa anticontaminante y de control de la ascensión capilar, la misma que será verificada y
aprobada por el Ingeniero Supervisor.
Método de construcción
Una vez que la subrasante ha sido nivelada y compactada con las cotas que determinan los
planos, se procederá a colocar una capa de material granular con un 30% de material de afirmado
en toda la longitud y ancho que conformará la base de la cimentación, para luego proceder a pasar
el vibro pisón con la finalidad de que el agregado se incruste en la subrasante lo que permitirá
mejorar la capacidad portante del terreno de fundación y a la vez posibilitará un drenaje adecuado
de las aguas provenientes del subsuelo sobre todo en épocas de precipitaciones pluviales.
Material, Equipo/herramientas
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios
Forma de Pago
5.1.2.4.2 MUROS
5.1.2.5 TARRAJEO
Descripción
Se colocarán barandas a ambos lados de la escalera a medidos desde la nariz del escalón hasta
el plano superior de la baranda.
Unidad de Medida
Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán en metro lineal (m)
Forma de Pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario
por metro lineal de la propuesta aceptada.
Descripción
Se refiere a la confección y colocación de abrazaderas metálicas, que serán las que fijen el tubo
PVC SAP Ø 200 mm. a los muros del tanque imhoff.
Procedimiento de ejecución
La instalación estará a cargo de personal calificado. Como herramientas y/o equipo utilizarán
taladros eléctricos, combos, llaves deboca y corona, etc., de tal manera que la tubería de PVC
SAP Ø 200 mm. quede bien adosada al muro del tanque Imhoff, tal y como se muestra en los
planos correspondientes.
Materiales, herramientas
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios
Forma de Pago
5.1.2.9 VARIOS
Se refiere a la junta generada entre la losa de fondo y los muros del reservorio, puesto que se
llenado del concreto se realizará en dos jornadas diferentes. Para garantizar la estanqueidad en
esta junta se plantea usar una faja o cinta wáter stop de neoprene de 8”.
Método de ejecución
La mitad del ancho de la cinta de water stop de neoprene irá embebida en la losa de fondo y la
otra mitad en el muro cilíndrico del reservorio, esto con la finalidad de garantizar una junta
hermética que impedirá las fugas de agua, cuando dicho reservorio entre en funcionamiento.
Materiales
La cinta de neoprene denominada wáter stop tendrá un certificado de calidad, tendrá un ancho de
6” y como ya se mencionó sirve para garantizar una junta hermética entre dos volúmenes de
concreto en este caso (losa de fondo con muro cilíndrico).
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m" concordante a la
estructura de los costos unitarios
Forma de Pago
Descripción
Para lograr una unión monolítica entre la base y la cuba del reservorio, se aplicará un sellado
epóxico que permitirá dicha unión. Este material permite una gran adherencia, elasticidad y
resistencia a la tensión.
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios.
Forma de Pago
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando
mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.
Descripción
construcción de las zapatas, se ejecutarán de acuerdo con las dimensiones exactas contempladas
en los planos de cimentación correspondientes, se evitará en lo posible el uso del encofrado.
Método de construcción
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios
Forma de Pago
Descripción
Los trabajos correspondientes a este ítem consisten en colocar de material granular (afirmado),
sobre el terreno de fundación de la losa de fondo tal y como se detalla en los planos respectivos.
Los rellenos de este tipo estarán constituidos por material granular (afirmado) proveniente de
canteras seleccionadas.
Método de ejecución
Estos rellenos estarán constituidos por material granular (afirmado), libre de pedrones y material
orgánico. El espesor considerado es de 0.15 m. en estado compactado.
Materiales, Equipo/herramientas
El material de relleno estará constituido por hormigón de cerro del tipo afirmado, éste tendrá un
porcentaje adecuado de arcilla a fin de facilitar la compactación, debe ser humedecido con agua.
La compactación se realizará utilizando un vibropisón.
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios
Forma de Pago
5.1.3.4.1 ZAPATAS
5.1.3.4.2 SOBRECIMIENTOS
5.1.3.4.3 COLUMNAS
5.1.3.4.4 VIGAS
5.1.3.4.6 CANALETAS
Descripción
Esta partida tiene por finalidad reunir las aguas filtradas y drenadas por las canaletas en el Lecho
de Secado, para luego ser conducidas al Filtro Biológico.
Las instalaciones de estas cajas se detallan en los planos respectivos, las cajas que se usarán en
la ejecución de este proyecto serán de concreto simple prefabricadas, con marco y tapa de fierro
fundido y rejilla de seguridad en el fondo de la caja y a la salida del agua. Las paredes interiores
irán tarrajeadas con mortero C/A 1:2 y acabado pulido.
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios
Forma de Pago
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando
mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida
5.1.3.6 COBERTURAS
Descripción
La pendiente del techo deberá ser según las indicaciones de los planos.
Si las condiciones económicas no lo permiten, se podrá aceptar un techo a una sola agua y con
cobertura de otros materiales, siempre que aseguren la protección de la caseta y que ésta cumpla
con las dimensiones de los planos.
Ejecución:
En la colocación de las tejas se usa cordel para determinar el alineamiento de las hileras en el
sentido de los canales y en sentido perpendicular, para marcar el inicio de la teja. Las tejas
interiores que formen los canales (cóncavas), se comienzan a colocar de abajo hacia arriba y de
un extremo a otro, controlando el alineamiento, luego se van colocando las superiores o convexas.
El traslape entre las tejas debe ser de 5 cm. Mínimo.
Unidad de Medida
La teja andina será medida por metro lineal (m) de teja andina instalada en la unidad básica de
saneamiento.
Forma de Pago
Esta partida será pagada por metro lineal (m) de acuerdo al precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra para el presente trabajo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos.
Descripción
Se refiere a la colocación de viguetas de tubos de acero laminado en caliente, sobre las cuales
van las planchas de calamina galvanizada.
Método de construcción
Consiste en la colocación de las correas metálicas de 1 1/2” x 3”, las cuales van fijadas por medio
de soldadura a las vigas de concreto armado de la estructura de techo, los detalles se encuentran
en los planos respectivos.
Materiales, Equipo/herramientas
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m" concordante a la
estructura de los costos unitarios.
Forma de Pago
5.1.3.7 FILTROS
Descripción
Consiste en la colocación de una capa de arena y dos de grava de diferentes granulometrías, con
la finalidad de filtrar los lodos en el lecho de secado.
Método de construcción
Materiales
Arena
Grava fina
Grava gruesa
Tamaño efectivo = ¾” a 2”
Estas capas de material seleccionado forman un filtro de los lodos, constituye un tratamiento
primario, el agua filtrada se conducirá a un tratamiento secundario que se lo realiza en el filtro
biológico
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios
Forma de Pago
Descripción
Consiste en la colocación de una capa de arena y dos de grava de diferentes granulometrías, con
la finalidad de filtrar los lodos en el lecho de secado.
Método de construcción
Materiales
Arena
Grava fina
Grava gruesa
Espesor de capa = 0.25 m a 0.35 m.
Tamaño efectivo = ¾” a 2”
Estas capas de material seleccionado forman un filtro de los lodos, constituye un tratamiento
primario, el agua filtrada se conducirá a un tratamiento secundario que se lo realiza en el filtro
biológico
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios
Forma de Pago
Descripción
Consiste en la colocación de una capa de arena y dos de grava de diferentes granulometrías, con
la finalidad de filtrar los lodos en el lecho de secado.
Método de construcción
Materiales
Arena
Grava fina
Grava gruesa
Tamaño efectivo = ¾” a 2”
Estas capas de material seleccionado forman un filtro de los lodos, constituye un tratamiento
primario, el agua filtrada se conducirá a un tratamiento secundario que se lo realiza en el filtro
biológico
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios
Forma de Pago
5.1.3.10 OTROS
Descripción
Son las excavaciones en terreno saturado que se realizarán utilizando martillo neumático y
comprensora neumática y/o dinamita, se realizan en el terreno donde se construirá la cámara de
rejas, hasta los niveles que se indiquen en los planos, trazos y replanteos, topografía y/o
indicaciones del Ingeniero.
Método de construcción
Las medidas de las excavaciones serán las indicadas en los respectivos planos, según el tipo de
roca que se encuentre. Para la excavación en este suelo saturado, se utilizará martillos
neumáticos, compresora neumática y explosivos.
Para las excavaciones en roca, los procedimientos, tipos y cantidades de equipos que el
Contratista proponga utilizar, deberán comunicarse al Ingeniero Supervisor para su aprobación.
Materiales, Equipos/herramientas
Entre los materiales se tiene: dinamita, fulminante y mechas o guias, los equipos se refieren a:
compresora, 02 martillos, 01 motobomba, otra maquinaria alternativa es el BOCAT equipado con
su martillo. Como herramientas se tiene, barrenos, combos de 20 libras, barretas, carretillas,
palanas, puntas de acero, etc.
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios
Forma de Pago
5.1.4.4.3 CANALETAS
5.1.4.4.4 MUROS
5.1.4.7 FILTROS
Descripción
Método de construcción
Consiste en la colocación de una capa de material granular que consiste en piedra de río de 3”
(canto rodado). Esta capa de material seleccionado constituye un filtro del agua proveniente del
Lecho de Secado, corresponde a un tratamiento secundario, el agua filtrada se conducirá a las
quebradas cercanas a cada una de las plantas.
Materiales, herramientas
La piedra que constituye este filtro debe ser de río (canto rodado), debidamente graduada tendrá
un diámetro aproximado de 3” o en su defecto piedra chancada de río de 3”. El trabajo de la
colocación se la realizará manualmente, utilizando palanas, carretillas, etc.
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios
Forma de Pago
Descripción
Método de ejecución
Los extremos de las canaletas están soldadas a planchas de acero de 4” x 5” x 3/16” y éstas a su
vez se fijan en los muros de concreto armado a través de pernos de 3” de longitud y ½” de
diámetro, tal y como se detalla en los planos respectivos. Se recomienda que los trabajos de
soldadura y pintura se la realice en taller de carpintería metálica.
Materiales, Equipo/herramientas
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios
Forma de Pago
5.1.4.9 OTROS
5.1.5.4.5 PUERTA METALICA DE 1.20x2.20m. UNA HOJA CON TUBO DE 2" Y MALLA OLIMPICA
METALICA N°10(2"x2")
Descripción
Es una capa de concreto simple que se aplica sobre el terreno de cimentación luego de concluidos
los trabajos de excavación; el propósito de este elemento es eliminar las irregularidades del fondo,
proporcionar una superficie horizontal plana nivelada acorde con las cotas contempladas en los
planos de cimentación.
Comprende el vaciado del concreto simple en los cimientos previamente excavados y nivelados
más un 30 % de piedra grande de río. Los materiales para su uso estarán en relación con lo
descrito en el Ítem. 11.B.2 de las especificaciones generales.
Método de Construcción
Se emplearán todos los materiales necesarios que cumplan con los requisitos generales de
calidad incluidas en las especificaciones técnicas para la producción de concreto.
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios
Forma de Pago
Descripción
Comprende todas las obras de albañilería con muros de ladrillo kk maquinado 18 huecos con las
dimensiones de 9x12x24cm.
Los muros se ejecutarán con ladrillos que cumplan los siguientes requisitos:
Resistencia:
Grado Uniforme.
Color:
Moldeo: Ángulos rectos, aristas vivas, caras planas, dimensiones exactas y constante dentro de lo
posible.
Se desecharán.
Los que contengan materias extrañas, profundas o superficiales, tales como conchuelas, grumos
de naturaleza calcárea, etc.
Los que presenten manchas blanquísimas de carácter salitroso; eflorescencias y otras manchas
como veteado negruzco, etc.
Los no enteros y deformes, así como los retorcidos y los que presentan alteraciones en sus
dimensiones.
El cemento debe ser PORTLAND Tipo I, la arena para el mortero debe ser áspera, silícea, limpia
de álcalis y materias dañinas.
Las mezclas en morteros para asentar ladrillos será la de 1:4 (cemento-arena). Se compensará el
esponjamiento de la arena húmeda, aumentando su volumen en 2 %. El agua será limpia y dulce.
Los materiales se medirán por volumen.
Método de construcción:
El espesor de las juntas de mortero será como mínimo 1 cm. y en promedio 1,5 cm.
Las unidades de albañilería se asientan con las superficies limpias y sin agua.
Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda haber
evaporado. El plazo de retemplado no excederá la fragua inicial del cemento.
El mortero será preparado solo en la cantidad adecuada para el uso de una hora no
permitiéndose el empleo de morteros remezclados.
Cuando los muros alcancen la altura de 50 cm. se correrá cuidadosamente una línea de nivel
sobre la cual se comprobará la horizontalidad del conjunto aceptándose un desnivel de hasta
1/200 que podrá ser verificado promediándolo en el espesor de la mezcla en no menos de 10
hiladas sucesivas.
Se estudiarán detenidamente los planos, sobre todo los correspondientes a instalaciones, antes
de construir el muro para que queden previstos de pasos de tuberías, las cajas para los grifos,
llaves, medidores y todos los equipos empotrados que hubiese. Deberán marcarse las
dimensiones de estos, sus alturas, y sus ubicaciones exactas.
La cara superior de los sobrecimientos se mojará antes de asentar los ladrillos. Una vez puesto el
ladrillo de plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para que garantice el contacto del
mortero con toda la cara plana inferior del ladrillo. Puede golpearse ligeramente en su centro y no
se colocará ningún peso encima.
La cara de los muros será asentado de tipo soga de forma normal, las juntas de mortero tanto
horizontal y vertical serán normal, ya que después se tarrajeara para darle un acabado a la
estructura de la patas del lavadero de vivienda multiusos, se recomienda elegir el material
adecuado para realizar el trabajo más garantizado y presentable.
Unidad de Medida
Forma de Pago
El pago será por metro cuadrado (m2) de acuerdo a la partida correspondiente, que se encuentra
definido en el Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta culminación y
cumpliendo el cronograma de ejecución. El precio unitario para esta partida considera todos los
costos de mano de obra, y herramientas, para la correcta ejecución de la presente partida.
Descripción
En los muros después de ser tarrajeados, se trazarán bruñas según las alturas y niveles indicado
en los planos. Las bruñas deben ser bien marcadas y según diseño.
Unidad de Medida
Las bruñas se medirán en metros lineales (m) con el acabado indicado en los planos y aceptados
por el Supervisor.
Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros lineales (m) entendiéndose que
dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.
Descripción
Esta especificación contiene los requerimientos que en lo que corresponde a esta Obra se
aplicarán a los trabajos relacionados con la colocación de zócalos y contra zócalos, que se
ejecutarán según la indicación del ambiente en Planos o en el Cuadro de Acabados.
CEMENTO
Se usará Cemento Portland tipo I
ARENA FINA
Será una arena lavada artificial, limpia que tenga granos resistentes, libres de partículas de polvo,
sustancias orgánicas y ácidos.
AGUA
Método de construcción:
Se prepara una mezcla de mortero de cemento y arena fina con una proporción de 1:4
Se procede al igual que el tarrajeo y se tiene un acabado con pasta de cemento trabajado con
plancha de empastar.
Unidad de Medida
Se tomará la longitud realmente ejecutada. Se medirá la longitud horizontal del contra zócalo.
Forma de Pago
Los trabajos descritos en las partidas anteriores serán pagados, según las cantidades medidas y
de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de contra zócalos, es decir por ml trabajado.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de Obra, equipo, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para su buena colocación.
5.1.6.7.1 CONCRETO f'c=140 kg/cm2 P/PISO SIMPLE (CEMENTO P-I) ACABADO PULIDO SIN
COLOREAR
Descripción
Consiste en el preparado y vaciado del concreto f´c = 140 Kg/cm2 en piso estructural interior de la
caseta de ladrillo, está de acuerdo a las características físicas del terreno, los materiales a utilizar
serán arena gruesa de rio, piedra chancada y/o similar de 3/4” a 1/2” máximo en consecuencia
deberán cumplir todas las especificaciones de materiales indicados anteriormente, así se debe
tener en cuenta la correcta preparación, vaciado y curado bajo las recomendaciones del ing.
supervisor.
Unidad de Medida
El trabajo de medirá en metros cúbicos (m3).
Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario por metro cúbico (m3) de acuerdo a la partida de concreto f
´c = 140 Kg/cm2 y dicho pago constituirá la compensación por mano de obra, materiales y
herramientas necesarias para el trabajo a realizar.
Descripción
Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán suministrados por
el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los mismos, de las fuentes de
aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales deben cumplir con todos los requisitos
de calidad exigidos en las especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los
estudios técnicos y ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el
orden de prevalencia:
Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad igual o
superior a las Normas Nacionales.
Revisión material
Revisión de campo
Unidad de Medida
Forma de Pago
Se pagará por metro cuadrado de superficie para el colocado de tecnopor, dentro del costo de la
partida de instalación del tecnopor se computará el suministro y la mano de obra. El precio incluye
el pago por material, mano de Obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para el
colocado del material.
Descripción
Consiste en la habilitación y colocación de los elementos que forman las estructuras de madera
para el soporte de la cobertura, los cuales debe estar completamente secos y cepillados. Incluye el
suministro y colocación de los elementos de unión, anclaje, etc. De la cobertura. La madera
deberá ser de tipo “C” estructural conforme a lo indicado en los planos.
Unidad de Medida
Forma de Pago
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es la unidad de tijeral de madera
efectivamente colocada y deberá ser pagado con el Precio Unitario del Presupuesto, de acuerdo
con los avances reales de obra, previa verificación del Ingeniero Supervisor.
El “Precio Unitario”, considera los costos de mano de obra, herramientas, materiales y equipo
necesarios para el suministro, la habilitación, manipuleo y colocación de la madera estructural, de
acuerdo a los Planos y Especificaciones Técnicas.
Descripción
Materiales:
Método de ejecución:
Se colocará un marco según diseño y medidas aprobado en los planos, será de madera de cedro
y/o similar de calidad, de manera que permita una correcta fijación al espacio previsto de la
ventana.
El trabajo debe ser de óptima calidad, guardándose el supervisor el derecho de rechazar las
unidades que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.
Norma de medición:
Se contarán el número de unidades a colocar por cada caseta y se totalizará de acuerdo al tipo de
ventanas a instalar.
Unidad de Medida
Unidad (Un.)
Forma de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario por unidad
(Un), del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.
5.1.6.8.6 CERROJO INCL/CANDADO
Descripción
El Cerrojo Simple (tipo R) será instalado en las puertas que lo requieran. Para su instalación se
verificarán los planos de detalles de carpintería.
Materiales:
El Supervisor se reserva el derecho de aprobar la marca y forma de los cerrojos simples. Los
materiales que forman todas las partes de los cerrojos simples serán de buena calidad de calidad
reconocida tanto en funcionamiento como en durabilidad, resistente a cualquier condición
atmosférica.
Cerrojo simple
Herramientas manuales
Método de ejecución:
Para la colocación de este tipo de cerradura se seguirán las indicaciones del fabricante.
El orificio, rebajo y otros necesarios para instalar el cerrojo se realizará a máquina. El acabado
debe ser de óptima calidad, guardándose el supervisor el derecho de rechazar las unidades que
presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Supervisión de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
Método de medición:
El cómputo se efectuará por cada una de las piezas iguales en dimensiones y características,
ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.
Unidad de Medida
Unidad (und)
Forma de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.
Descripción
Se colocarán ventanas con barrotes de madera tornillo, que tendrá una protección mediante una
malla mosquitero metálica y en la ubicación y con las medidas según se indica en los planos del
expediente.
Se utilizará la madera indicada en los planos de acuerdo a la resistencia y acabado que estos
indiquen, siendo de primera calidad, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, partes blandas,
enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia. El
supervisor verificará, que la calidad de la madera sea tipo “C“, según la definición del grupo
andino para cualquiera de las especies peruanas Tornillo.
No se aceptarán piezas deformes, con nudos o con huella de haber sido atacado por termitas u
hongos.
Secado
Toda la madera empleada deberá estar en periodos de secado al aire libre, protegida del sol y de
la lluvia todo el tiempo necesario, hasta obtener como máximo un 12% de humedad. La madera
será guardada en los almacenes respectivos por un periodo de dos semanas.
Preparación de la madera
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
indicadas en los planos, entendiéndose que ellas corresponden a dimensiones de obra terminada
y no de madera en bruto. Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por
operarios especializados. Las piezas serán ensambladas y encoladas perfectamente a fuerte
presión debiéndose siempre obtener un ensamble perfectamente rígido y con el menor número de
clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de los casos. En la confección de elementos
estructurales se tendrá en cuenta que siempre la dirección de fibra será igual al del esfuerzo axial.
Todo trabajo de madera será entregado en obra, bien lijado hasta un pulido fino impregnado en
aceite de linaza, listo para recibir su acabado final.
El supervisor verificará la correcta fijación de las piezas y que su ubicación y diseño corresponda a
los indicados en los planos del proyecto.
El supervisor verificará que las piezas de madera respondan a las exigencias indicadas en las
presentes especificaciones en cuanto a la calidad, tratamiento y manipuleo, si alguna pieza no
responde a las exigencias indicadas solicitará se reemplacé la pieza observada.
Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios
Forma de Pago
5.1.6.9 PINTURA
Descripción
La pintura latex acrílico es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el
tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de
propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e
identificación de las cosas y servicios. El material principal es la Pintura Látex superficie.
Equipos y herramientas:
Se requerirá un equipo mínimo manual como brochas, rodillo para pintado, espátulas
Control de ejecución:
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual
debe mostrar la pintura debidamente aplicada en los muros interiores, luego de su lijado e
imprimación.
Unidad de Medida
La pintura en Columnas, vigas y parapetos, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (m2),
considerando el largo por el alto de la unidad de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.
Forma de Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro Cuadrado (m2) del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, así como
otros gastos eventuales.
5.1.6.10 COBERTURAS
5.1.6.11.1 INSTALACION DE SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA PVC SAP CLASE 10 1/2" Y
ACCESORIOS
Descripción
Esta partida se refiere a los tanques, accesorios, que se utilizará en el sistema de cloración del
reservorio, se ubicará en el techo del reservorio.
Todos los materiales serán de la mejor calidad y de primer uso, por lo que deberá presentar
ningún tipo de falla o abolladura en cada elemento. Así como, todos los elementos serán pintados
con pinturas anticorrosivas en dos capas.
Unidad de Medida
Forma de Pago
El pago se hará por unidad (und), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistosnecesarios
para la ejecución de la partida indicada.
5.1.7.4.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60 P/LOSA DE FONDO (INCL.
DESPERDICIOS)
6 COMPONENTE SOCIAL
Descripción
En esta partida el/la Gestor(a) Social hace uso del formato Nº 01 para el recojo de información de
campo que permite la elaboración del diagnóstico de capacidades para la Gestión de Servicio por
parte de la Unidad de Gestión Municipal - UGM. La aplicación de la ficha de diagnóstico se debe
realizar a todo el equipo de la UGM.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Fotocopias A4, tablero de madera tamaño
A4 con sujetador de metal tipo gancho y lapicero color azul tinta seca.
Medios de verificación:
Informe de diagnóstico de la Unidad de Gestión Municipal – UGM prestador de servicios de
saneamiento.
Ficha de diagnóstico de la Unidad de Gestión Municipal - UGM prestador de servicios de
saneamiento debidamente llenada y firmada.
Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
Panel fotográfico como mínimo 2 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y el
nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y participantes.
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
Esta partida comprende el desarrollo de una reunión de socialización, por lo que el/la Gestor(a)
Social elabora la agenda y coordina con la autoridad local - alcalde para garantizar la asistencia de
los representantes de la municipalidad.
Además, detallar las actividades y cronograma de actividades del Plan de capacitación de Gestión
de servicio dirigido al equipo de la Unidad de Gestión Municipal.
Medios de verificación:
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
En esta partida el/la Gestor(a) Social y/o equipo deben preparar un guión metodológico para el
desarrollo de esta asistencia técnica. Teniendo en cuenta lo encontrado en la partida 01.01,
realizará las coordinaciones necesarias con el alcalde de la municipalidad para la implementación
y funcionamiento de la UGM teniendo en cuenta lo que establece el Decreto Supremo 016-2021-
VIVIENDA.
Medios de verificación:
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción
En esta partida el/la Gestor(a) Social realizará un taller dirigido a los integrantes de la UGM, de
acuerdo al guión metodológico para este tema, tomando como referencia el modelo del
Reglamento de la calidad de la prestación de los servicios de saneamiento brindados por las
Organizaciones Comunales en el ámbito rural contenida en la Resolución de Consejo Directivo
N°015-2020-SUNASS-CD, para su adecuación de acuerdo a las necesidades de la UGM. En este
taller debe discutirse y analizar los contenidos del reglamento para que la UGM tome mayor
conocimiento de las responsabilidades que asumen y que tienen que hacer cumplir.
Materiales a utilizar según ACU: Fotocopias del reglamento de la prestación del servicio, cartulina
escolar, cinta masking tape 2", Plumones gruesos N° 47
Medios de verificación:
Unidad de Medida
Forma de Pago
El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.04. Taller
con UGM: reglamento de la prestación del servicio y aprobación, por unidad: taller
ejecutado, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.
6.1.1.5 TALLER: FORMULACION DEL PLAN OPERATIVO ANUAL, PRESUPUESTO ANUAL, CUOTA
FAMILIAR
Descripción
En esta partida el/la Gestor(a) Social hará uso de un guión metodológico trabajará conjuntamente
con los integrantes de la UGM para elaborar el Plan Operativo y Presupuesto Anual y calcular la
cuota familiar aplicando la metodología y variables del cálculo de la cuota familiar según
Resolución del Consejo Directivo 028 – 2018 – SUNASS.
Materiales a utilizar según ACU: cinta masking tape 2”, papelógrafos cuadriculados y Plumones
gruesos N° 47
Formato de Gestión de Servicio N° 05: Guión metodológico taller formulación del POA, PEA
y cuota familiar.
Formato de Gestión de Servicios N° 05 A: Modelo de Plan Operativo Anual (POA).
Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
Anexo Nº 04: Planilla de asistencia del equipo de la UGM.
Medios de Verificación
Unidad de Medida
Forma de Pago
El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.05. Taller
de Formulación del Plan Operativo Anual, Presupuesto Anual y cálculo de la cuota familiar
por unidad: taller ejecutado, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.
6.1.1.6 ASISTENCIA TECNICA: INCORPORACION DEL PLAN OPERATIVO ANUAL POA EN EL PLAN
OPERATIVO INSTITUCIONAL POI
Descripción
En esta partida el/la Gestor(a) Social y/o equipo realizará un taller de acuerdo a un guión
metodológico; estará dirigido a los integrantes de la UGM involucrando al responsable de
presupuesto de la municipalidad para trabajar las actividades de funcionamiento de la UGM, de tal
forma que permita tramitar su incorporación en el Plan Operativo Institucional de la municipalidad y
su respectiva certificación presupuestal. Debe elaborar el presupuesto de la UGM para su
funcionamiento, así como para la gestión y prestación de los servicios de saneamiento básico
rural.
Materiales a utilizar según ACU: papelógrafos cuadriculados, cartulina escolar, cinta masking tape
2", Plumones gruesos N° 47
Medios de verificación:
Unidad de Medida
Forma de Pago
Descripción.
En esta partida el/la Gestor(a) Social debe preparar un guión metodológico para realizar un taller
dirigido a las integrantes del UGM en el cual les enseñe el llenado y uso correcto de los
documentos de gestión, tales como, el libro de actas, el libro de reclamos y sugerencias, padrón
de usuarios, entre otros.
Materiales a utilizar según ACU: papelógrafos cuadriculados, cartulina escolar, cinta masking tape
2", Plumones gruesos N° 47
Medios de verificación:
● Planilla de asistencia.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y el nombre de
la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y participantes, así como los
materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.07. Taller:
herramientas administrativas de la UGM (uso y manejo de los libros de gestión), por unidad:
taller ejecutado, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
Esta partida debe contar con un guión metodológico para que el/la Gestor(a) Social apoye con la
implementación del software que permita llevar el control de pagos, arqueo de caja (ingresos y egresos
mensuales) y llevar el control de recaudos por usuario, dependiendo de las características de la
municipalidad puede implementar el uso y manejo de herramientas de gestión, tales como, el libro de
caja (ingresos y egresos), libro de recaudos, libro de inventario, talonario de recibos, entre otros.
Materiales a utilizar según ACU: fotocopias A4, papelógrafos cuadriculados, cartulina escolar, cinta
masking tape 2", Plumones gruesos N° 47
Medios de verificación:
● Guión metodológico del taller.
● Planilla de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y el
nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y participantes, así
como los materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida Asesoramiento técnico para la adquisición e implementación del
software/uso y manejo de herramientas de gestión para el área comercial se realiza por
unidad: asesoramiento técnico ejecutado.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.08.
Asesoramiento técnico para la adquisición e implementación del software/uso y manejo de
herramientas de gestión para el área comercial por unidad: asesoramiento técnico
ejecutado, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.
Descripción.
En esta partida el/la Gestor(a) Social revisará los documentos de la constitución de la UGM, debe contar
con un guión metodológico. De no encontrar alguno de ellos, deberá seguir los procedimientos
correspondientes para completar los procesos y completar la constitución de la UGM. Desarrollará un
taller de capacitación dirigido a todos los integrantes de la UGM y trabajarán las funciones de la UGM y
de sus áreas respectivas.
Materiales a utilizar según ACU: fotocopias A4, papelógrafos cuadriculados, cartulina escolar, cinta
masking tape 2", Plumones gruesos N° 47
Medios de verificación:
● Copia de la planilla de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y el nombre
de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y participantes, así como los
materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida Taller: organización, roles y funciones de la UGM, se realiza por
unidad taller ejecutado.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.09. Taller:
organización, roles y funciones de la UGM, por unidad: taller ejecutado, incluye los materiales
y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma
de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.
6.1.1.10 TALLER: CULTURA HIDRICA
Descripción.
En esta partida el/la Gestor(a) Social debe elaborar un guión metodológico para promover la
protección del área de la fuente de abastecimiento de agua para la población. Participarán en
esta actividad la UGM con sus respectivas áreas. El/la Gestor(a) Social debe incidir sobre la
importancia de reforestar y/o conservar la vegetación en la fuente de agua.
Materiales a utilizar según ACU: fotocopias A4, papelógrafos cuadriculados, cartulina escolar,
cinta masking tape 2", Plumones gruesos N° 47
Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Planilla de asistencia.
● Planilla de asistencia del equipo de la UGM.
● Panel fotográfico mínimo 4 fotos de la actividad realizada en la que se evidencie el nombre
del taller y la presencia del/la Gestor(a) Social.
Método de medición:
● La medición de la partida Taller de cultura hídrica, se realiza por unidad taller ejecutado.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.10. Taller
de cultura hídrica, por unidad: taller ejecutado, incluye los materiales y herramientas para
ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio
Descripción
En base a un guión metodológico para esta partida, el/la Gestor(a) Social desarrolla una sesión educativa
sobre la elaboración del informe económico y rendición de cuentas dirigida al Concejo Municipal durante
la sesión de Concejo.
Materiales a utilizar según ACU: fotocopias A4, papelógrafos cuadriculados, cartulina escolar, cinta
masking tape 2", Plumones gruesos N° 47 Los formatos a utilizar son:
● Formato de Gestión de Servicio N° 11: Guión metodológico sesión educativa elaboración del
informe económico y rendición de cuentas.
● Formato de Gestión de Servicio N° 11 A: Informe económico.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
● Anexo Nº 04: Planilla de asistencia del equipo de la UGM.
Medios de verificación
● Copia de la planilla de asistencia del equipo de la UGM.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha y el nombre de la
actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y participantes, así como los
materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida Sesión Educativa: Elaboración del informe económico y rendición
de cuentas, se realiza por unidad sesión educativa ejecutada.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.11. Sesión
educativa: Elaboración del informe económico y rendición de cuentas, por unidad: sesión
educativa ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.
6.1.1.12 IMPLEMENTACION DE LA UNIDAD DE GESTION MUNICIPAL - UGM
Descripción.
El/la Gestor(a) Social deberá asegurar la entrega de los materiales e insumos a la UGM que figura en el
presupuesto del componente social, los cuales se detallan a continuación.
Mameluco und 1
Martillo und 1
Mascarilla und 2
Wincha de 5 m. und 1
Medios de verificación
● Copia del acta de entrega de materiales e insumos a la UGM.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico como mínimo 4 fotos en las que se evidencie fecha, hora, nombre del taller
y la presencia del/la Gestor(a) Social con los participantes y el material utilizado.
Método de medición:
La medición de la partida Sesión educativa: Implementación de la Unidad de Gestión Municipal –
UGM, se realiza por unidad sesión ejecutada.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.12.
Implementación de la Unidad de Gestión Municipal – UGM, por unidad: implementación de
la UGM ejecutada.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.
6.1.2 ACTIVIDADES DE OPERACION Y MANTENIMIENTO
Descripción.
Consiste en realizar la capacitación teórica sobre la identificación y el funcionamiento de todos los
componentes del sistema de agua potable desde la captación hasta las redes de distribución e
instalaciones intradomiciliarias, la sesión educativa está dirigida a los operadores de la UGM.
Para el desarrollo de esta partida el/la Capacitador(a) Técnico(a) contextualiza el guión metodológico.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Banner plastificado 2m x 2m (de partes y funciones
de SAP) con tres ojales en la parte superior, papelógrafos cuadriculados, cartulina escolar, plumones
gruesos N° 47 y cinta masking tape 2".
Medios de verificación
● Guión metodológico.
● Planilla de asistencia de la UGM.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico como mínimo 4 fotos en la que se evidencie el nombre de la actividad
realizada, el uso de los materiales de capacitación y la presencia del/la Capacitador(a)
Técnico(a) y participantes.
Método de medición:
● La medición de la partida Sesión Educativa: Identificación de los componentes del Sistema
de Agua Potable - SAP (partes y funciones) se realiza por unidad sesión ejecutada.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.13. Sesión
Educativa: Identificación de los componentes del Sistema de Agua Potable - SAP (partes y
funciones), por unidad: sesión ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar
el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.
Descripción.
La presente actividad consiste en desarrollar la capacitación teórica sobre la adecuada operación y
mantenimiento de todos los componentes del sistema de agua potable, desde la captación hasta las
redes de distribución e instalaciones intradomiciliarias, esta sesión está dirigida a los operadores de la
UGM.
Para el desarrollo de esta partida el/la Capacitador(a) Técnico(a) contextualiza el guión metodológico,
para el desarrollo de una sesión educativa de operación y mantenimiento del sistema de agua potable.
Este conocimiento se complementa con la práctica de campo para el desarrollo de habilidades y
destrezas del operador/es de la UGM, en la siguiente actividad programada (actividad N° 01.19).
En la sesión educativa se utilizarán como materiales y herramientas de apoyo, los que se detallan en el
ACU, cabe recalcar que, luego de ejecutar la actividad, los materiales y herramientas serán entregados a
la UGM mediante la respectiva acta de entrega.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Papelógrafos cuadriculados, plumones gruesos N°
47, cartulina escolar, cinta masking tape 2", rotafolio de vinil con espiral de 6 láminas 1.0m x 0.80 cm
(operación y mantenimiento), vídeo de operación y mantenimiento del SAP,
Medios de verificación
● Guión metodológico.
● Planilla de asistencia.
● Copia del acta de entrega de herramientas a la OC.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico como mínimo 4 fotos en la que se evidencie el nombre de la actividad
realizada, el uso de los materiales de capacitación y la presencia del/la Capacitador(a)
Técnico(a) y participantes.
Método de medición:
● La medición de la partida Sesión educativa: Operación y mantenimiento del sistema de agua
potable se realiza por unidad sesión ejecutada.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.14. Sesión
educativa: Operación y mantenimiento del sistema de agua potable, por unidad: sesión
ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.
6.1.2.3 SESION DEMOSTRATIVA: OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DISPOSICION
SANITARIA DE EXCRETAS (TEORICO Y PRACTICO)
Descripción.
El desarrollo de esta partida se encuentra bajo la responsabilidad del/la Capacitador(a) Técnico(a), quien
contextualiza el guión metodológico de acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente
Social.
En dicho evento participa el/los operadores de la UGM.
El/la Capacitador(a) Técnico(a) debe asegurarse que la etapa constructiva del sistema de disposición
sanitaria de excretas haya finalizado, a la vez debe de coordinar con las familias donde se realizará las
prácticas, así mismo, se coordina con las autoridades el lugar y la hora para la realización de la sesión, en
la cual se incluye la participación del operador de la UGM y el Ing. Residente de obra, con el objetivo de
que el operador pueda solucionar posibles problemas que se presenten sobre el uso, operación,
mantenimiento del sistema de disposición sanitaria de excretas considerado en el expediente técnico.
El/la Capacitador(a) Técnico(a) tendrá en cuenta los materiales considerados y presupuestados en el
ACU del desagregado del Componente Social. En caso el proyecto contemple UBS, se identifican 02 UBS
que ya se encuentran concluidas (con infraestructura y accesorios sanitarios instalados) y en buen
funcionamiento, para desarrollar la actividad demostrativa.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Papelógrafos cuadriculados, plumones gruesos N°
47, láminas de vinil de color conteniendo los componentes del sistema de de dispocision sanitaria de
excretas considerado en el expediente técnico, tríptico a color acerca de opción tecnológica de
saneamiento, cartulina escolar, mameluco, botas de jebe, lentes de seguridad, hipoclorito de calcio al
70%, guantes de jebe, respirador de doble vía 3m + 2 filtros 6001 + 2 filtros P95, cinta masking tape 2".
Medios de verificación:
● Guión metodológico.
● Planilla de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico como mínimo 4 fotos en la que se evidencie el nombre de la actividad
realizada, el uso de los materiales de capacitación y la presencia del/la Capacitador(a)
Técnico(a) y participantes.
Método de medición:
● La medición de la partida Sesión demostrativa: Operación y mantenimiento del sistema de
disposición sanitaria de excretas (teórico y práctico), se realiza por unidad sesión ejecutada.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.15. Sesión
demostrativa: Operación y mantenimiento del sistema de disposición sanitaria de excretas
(teórico y práctico), por unidad: sesión ejecutada, incluye los materiales y herramientas para
ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.
6.1.2.4 VISITA GUIADA: IDENTIFICACION DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE - SAP (PARTES Y FUNCIONES)
Descripción.
Para el desarrollo de dicha partida el/la Capacitador(a) Técnico(a) contextualiza el guión metodológico,
coordina con el/la Residente de obra y organiza la visita guiada para la identificación de las partes y
funciones del sistema de agua potable, reservorio, sistema de cloración, líneas de conducción y aducción,
cámaras de rompe presión y otros (dependiendo de la opción tecnológica ejecutada); dirigido al
operador/es de la UGM. Para ello, debe tener en cuenta los materiales considerados y presupuestados en
el ACU del desagregado del Componente Social, así como los materiales que servirán para desarrollar la
actividad demostrativa (utilizar los materiales entregados en la actividad N° 01.16).
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: cuadernos cuadriculados de 50 hojas tamaño A4 y
lapiceros de color azul.
Medios de Verificación
● Guión metodológico.
● Planilla de asistencia.
● Protocolo de la visita guiada.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico como mínimo 4 fotos en la que se evidencie el nombre de la actividad
realizada, el uso de los materiales de capacitación y la presencia del/la Capacitador(a)
Técnico(a) y participantes.
Método de medición:
● La medición de la partida visita guiada: identificación de los componentes del Sistema de
Agua Potable - SAP (partes y funciones) se realiza por unidad visita ejecutada.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.16. Visita
guiada: identificación de los componentes del Sistema de Agua Potable - SAP (partes y
funciones), por unidad: visita ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar
el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.
6.1.2.5 PRACTICA: OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE (TODOS
LOS COMPONENTES)
Descripción.
La presente actividad consiste en desarrollar la parte práctica de operación y mantenimiento de todos los
componentes del sistema de agua potable, desde la captación hasta las redes de distribución e
instalaciones intradomiciliarias.
Para el desarrollo de esta partida el/la Capacitador(a) Técnico(a) contextualiza el guión metodológico.
Esta partida está dirigida al/los operadores de la UGM.
En esta actividad el/la Capacitador(a) Técnico(a) coordina con anticipación con el Residente y Supervisor
de la Obra, respecto a la fecha de la práctica de campo, en la que se desarrolla todas las prácticas de
operación y mantenimiento del SAP que incluye la limpieza y desinfección del SAP.
Durante la práctica de campo el/la Capacitador(a) Técnico(a) con el/la Residente de obra, explica sobre la
importancia de una adecuada operación y mantenimiento de los componentes del SAP e inicia con la
práctica.
En dicha actividad, deberá lograr que el/los operador/es de la UGM aprendan y manejen adecuadamente
la función, operación y mantenimiento de los componentes del SAP, accionen compuertas, regulan caudal
de salida en la captación e ingreso al reservorio, regulen válvulas de control en la red de distribución,
accionen válvulas de purga, etc. El tiempo dedicado a esta partida está en función a la complejidad de la
obra. Se deben dosificar los tiempos de capacitación en función a la disponibilidad de tiempo del personal
seleccionado y capacidad de aprendizaje de las personas porque es la parte importante de la gestión y
prestación del servicio.
Una parte importante en la operación es la práctica de limpieza y desinfección, por consiguiente, deben
estar presentes el responsable del ATM y responsable de salud ambiental de la IPRESS.
Al finalizar las prácticas de campo firman un acta de conformidad todos los presentes y se comprometen
a realizar una adecuada operación y mantenimiento del SAP sobre el trabajo práctico y de todo lo
aprendido.
Durante la práctica hace uso de los materiales considerados en el ACU, fotocopias del manual de
operación y mantenimiento, así como los materiales considerados en el siguiente cuadro:
El/la Capacitador(a) Técnico(a), debe utilizar los materiales considerados en la sesión educativa
N° 15, “Operación y mantenimiento del sistema de agua potable” para la limpieza y desinfección
del SAP.
Medios de verificación:
● Guión metodológico.
● Planilla de asistencia.
● Copia del acta de entrega de herramientas a la UGM.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Copia del acta de conformidad de la práctica de campo firmada por todos los asistentes.
● Panel fotográfico como mínimo 4 fotos en la que se evidencie el nombre de la actividad
realizada, el uso de los materiales de capacitación y la presencia del/la Capacitador(a)
Técnico(a) y participantes.
Método de medición:
● La medición de la partida Práctica: Operación y mantenimiento del Sistema de Agua Potable
(todos los componentes) se realiza por unidad práctica ejecutada.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.17.
Práctica: operación y mantenimiento del Sistema de Agua Potable (todos los componentes),
por unidad: práctica ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.
6.1.2.6 TALLER: CLORACION DEL AGUA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE CLORACION
Descripción.
Esta actividad consiste en desarrollar la capacitación teórica y práctica sobre la cloración del agua para
consumo humano.
Previamente el/la Capacitador(a) Técnico(a) coordina con el/la Residente de obra sobre la instalación y
funcionamiento del sistema de cloración, el/la Residente de obra debe estar presente durante el
desarrollo de esta actividad.
Para el desarrollo de esta partida el/la Capacitador(a) Técnico(a) contextualiza el guión metodológico,
luego ejecuta el taller de cloración del agua y funcionamiento del sistema de cloración, dirigido a todos
al/los operadores de la UGM, además, se debe garantizar la participación del responsable del ATM y
responsable de salud ambiental de la IPRESS.
En el taller el/la Capacitador(a) Técnico(a) utilizando el EPP describe y enseña el uso del pHmetro, así
como el procedimiento de la cloración del agua y el funcionamiento del sistema de cloración, cuyo Kit de
cloración será entregado a la UGM al final del taller, según indica el ACU.
El/la Capacitador(a) Técnico(a) en el desarrollo del taller debe enfatizar la importancia del cumplimiento
de los requisitos mínimos propuestos en la hoja de chequeo de acuerdo a la opción tecnológica planteada
en el expediente técnico para el adecuado funcionamiento del sistema de cloración (regulando el caudal
de ingreso a reservorio y la dosificación de cloro). Además, debe poner énfasis en el procedimiento de la
medición del cloro residual concordante con el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano (DS N° 031-2010-SA).
Al finalizar el taller el/la Capacitador(a) Técnico(a) programa realizar la verificación del funcionamiento del
sistema de cloración (calibración y dosificación), realizando el monitoreo de cloro residual durante 7 días
como mínimo, conjuntamente con el/los operadores, responsable de ATM y responsable de salud
ambiental de la IPRESS, por lo que suscriben un acta de conformidad y de compromiso.
El/la Capacitador(a) Técnico(a) debe dejar funcionando el sistema de cloración, capacitando a/los
operadores con técnicas sencillas sobre medición del ingreso de solución madre hacia el reservorio.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Papelógrafos cuadriculados, plumones gruesos N°
47, cartulina escolar de colores, cinta masking tape 2",talonario de registro de cloro residual (para 24
meses) comparador de cloro residual tipo disco (que figura en el Kit de herramientas de la UGM), balde
de 20 L, cucharón de plástico mango largo, colador/cernidor o tocuyo, pastillas DPD 1 blister de 10
unidades, jarra graduada 1 L, hipoclorito de calcio al 70%, balanza de mano digital Lcd 50kg Profesional
de 5kg, pHmetro para agua.
Medios de Verificación
● Guión metodológico.
● Planilla de asistencia.
● Copia del acta de entrega y recepción de materiales de cloración a la UGM
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Copia del acta de conformidad del funcionamiento del sistema de cloración firmada por
el/los operador/es.
● Hoja de Chequeo.
● Panel fotográfico como mínimo 4 fotos en la que se evidencie el nombre de la actividad
realizada, el uso de los materiales de capacitación y la presencia del/la Capacitador(a)
Técnico(a) y participantes.
Método de medición:
● La medición de la partida Taller: Cloración del agua y funcionamiento del sistema de
cloración se realiza por unidad taller ejecutado.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.18. Taller:
Cloración del agua y funcionamiento del sistema de cloración ejecutado, por unidad: taller
ejecutado, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.
6.1.2.7 SESION EDUCATIVA: ADECUACION Y/O FORMULACION DEL PLAN DE ACCION DE
OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO
Descripción.
La presente actividad consiste en realizar la sesión educativa sobre el procedimiento de la formulación del
Plan de Operación y Mantenimiento del sistema de saneamiento en todos los centros poblados del ámbito
del proyecto cuyo resultado final será dichos planes de operación y mantenimiento. Esta actividad solo se
desarrolla con el/los operador/es.
Para el desarrollo de esta partida el/la Capacitador/(a) Técnico(a) contextualiza el guión metodológico y
verifica si la UGM cuenta con el Plan de Acción de Operación y Mantenimiento del Sistema de
Saneamiento; de existir dicho plan, lo adecúa y valida con el equipo de la UGM.
En caso de que la UGM no cuente con el Plan de O&M del sistema de saneamiento, el/la Capacitador(a)
Técnico(a) conjuntamente con el/los operador/es elaboran un Plan de O&M del sistema de saneamiento,
el mismo que se socializa y valida con los representantes mencionados.
Se utiliza el siguiente material considerado en el APU: Papelógrafos cuadriculados, plumones gruesos N°
47, cartulina escolar, cinta masking tape 2", banner plastificado de 2m x 3m del formato del Plan de
acción con tres ojales en la parte superior (formato) y fotocopias A4.
Medios de Verificación
● Guión metodológico.
● Planilla de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Copia del Plan de Operación y Mantenimiento del Sistema de Saneamiento de los centros
poblados del ámbito del proyecto.
● Panel fotográfico como mínimo 4 fotos en la que se evidencie el nombre de la actividad
realizada, el uso de los materiales de capacitación y la presencia del/la Capacitador(a)
Técnico(a) y participantes.
Método de medición:
● La medición de la partida Sesión educativa: Adecuación y/o elaboración del plan de
operación y mantenimiento del Sistema de Saneamiento se realiza por unidad sesión
ejecutada.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.19. Sesión
educativa: Adecuación y/o elaboración del plan de operación y mantenimiento del Sistema
de Saneamiento, por unidad: sesión ejecutada, incluye los materiales y herramientas para
ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.
6.1.2.8 TALLER: GASFITERIA E INSTALACIONES DOMICILIARIAS
Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Capacitador(a) Técnico(a) contextualiza el guión metodológico de
acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social. Este Taller está dirigido a el/los
operador/es de la UGM, en dicho taller el/los operadores deben aprender a elaborar accesorios como
codos, campanas, etc, reparar las tuberías del tendido de la red y realizar conexiones domiciliarias.
Para el desarrollo del taller el Capacitador(a) Técnico(a) utiliza los recursos del ACU y enfoca la actividad
en demostrar de manera práctica cómo se arman las tuberías, se elabora accesorios y se reparan
algunas tuberías; así mismo promueve que los participantes repliquen la actividad.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: tubería de ¾, caño, unión de PVC, cinta teflón,
grifo, medidor, tubo de ½, arco de sierra, pegamento para PVC, codo 1/2", reducción de 3/4"a1/2", tee
3/4", tubo de repuesto de 1/2", sierra de arco,pegamento para PVC 1/64gl, cinta teflón, carteles léxicos,
papalote cuadriculado, cartulinas, plumones.
Los formatos a utilizar son:
● Formato de Gestión de Servicios Nº 20: Guión metodológico del taller gasfitería,
reparaciones e instalaciones domiciliarias.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
● Anexo Nº 04: Planilla de asistencia del equipo de la UGM.
Medios de Verificación
● Guión metodológico.
● Planilla de asistencia de los participantes al taller.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico como mínimo 4 fotos de la actividad en la cual se evidencie la presencia
del/la Capacitador(a) Técnico(a), participantes y materiales utilizados.
Método de medición:
● La medición de la partida Taller: Gasfitería e instalaciones domiciliarias se realiza por unidad
taller ejecutado.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.20. Taller:
Gasfitería e instalaciones domiciliarias, por unidad: taller ejecutado, incluye los materiales y
herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan Capacitación de Gestión de Servicio.
Descripción.
Para el desarrollo de esta partida, el/la Capacitador(a) Técnico(a) revisa los manuales de operación y
mantenimiento que figura en el expediente técnico, para luego adecuarlo a la realidad de la comunidad y
al diseño tecnológico de los Sistemas implementados por el proyecto ejecutado. Este diseño debe
contener la descripción completa de la operación y mantenimiento del sistema de agua y disposición
sanitaria de excretas; el manual ya adecuado se presenta al Supervisor Social para su aprobación.
Se utiliza el siguiente material y descripción considerado en el ACU: cuadernillo full color en papel couché
plastificado de medida 20cm x 30cm, cuyo contenido debe estar redactado en un 70% con imágenes de
tamaño mínimo de 8 x 10 y un 30% en letras Arial N° 12.
El contenido principal del manual de operación y mantenimiento debe estar referido a:
1. Detalles de las características de los componentes y elementos que conforman cada sistema de agua y
disposición sanitaria de excretas.
2. La forma en que operan cada uno de dichos componentes del sistema de agua y disposición sanitaria de
excretas.
3. Los procedimientos para el mantenimiento y limpieza del sistema de agua y disposición sanitaria de
excretas, con el uso adecuado de los EPP.
4. Los procedimientos para la desinfección del Sistema de agua y disposición sanitaria de excretas.
5. Los procedimientos para la cloración del agua (incluyendo la dosis calibrada de la cloración).
6. Señalar la importancia de la limpieza, desinfección y cloración; así como de los cuidados que se debe
tener con el cloro, sobre protección, para manipulación del cloro, acciones a desarrollar antes de la
desinfección del sistema de agua, tabla para calcular el hipoclorito a utilizar etc.
7. Señalar normas básicas de seguridad y salud ocupacional según las normas.
8. Manejo de los materiales, herramientas y accesorios durante la instalación y arreglo de las partes del
sistema de agua y disposición sanitaria de excretas.
9. El manual debe contener los planos de replanteo/ejecutado del sistema de saneamiento.
El/la Capacitador(a) Técnico(a) hará uso de los materiales del ACU: Impresión de cuadernillo de 60 hojas
a full color en material papel couché, medidas de 20 cm x 30 cm.
Medios de verificación:
● Acta de entrega y recepción de la edición impresa de 03 juegos del manual de operación y
mantenimiento del sistema de saneamiento que se encuentra en funcionamiento a la UGM.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, mínimo de 4 fotos (con la fecha de la toma), en las cuales se debe
evidenciar la entrega del manual.
Método de medición:
● La medición de la partida adecuación pedagógica, diseño e impresión del manual de
operación y mantenimiento del Sistema de agua y disposición sanitaria de excretas
implementado por el proyecto se realiza por unidad global ejecutada.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.21.
Adecuación pedagógica, diseño e impresión del manual de operación y mantenimiento del
Sistema de agua y disposición sanitaria de excretas o implementado por el proyecto, por
unidad global ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.
Descripción:
Terminada la implementación del Plan de capacitación de Gestión de Servicio, el/la Gestor(a) Social
elabora el diagnóstico del plan de capacitación de Gestión de Servicio, para la gestión por parte del
equipo de la Unidad de Gestión Municipal - UGM.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Banner de vinil con resultado de indicadores (1.00
m x2.00 m) y fotocopias A4.
Medios de verificación:
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico como mínimo 5 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y el
nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y participantes.
Método de medición:
● La medición de la partida Medición de indicadores y socialización de resultados se realiza
por unidad informe ejecutado.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.22.
Medición de indicadores y socialización de resultados, por unidad: informe ejecutado, incluye
los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.
Descripción:
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor/a Social conjuntamente con las autoridades locales convoca
a una asamblea general en la cual se informa la fecha de inicio de obra, los componentes que ejecutarán
y los lugares por donde se iniciarán con los trabajos de obra.
Asimismo, se muestra el ploteo del esquema de la opción tecnológica seleccionada en el expediente
técnico, la cual será ejecutada.
La finalidad de esta asamblea es socializar los componentes técnico y social del proyecto, características
de la opción tecnológica del sistema de saneamiento a construirse (de acuerdo al expediente técnico). En
esta asamblea se deberá contar con la participación de las autoridades locales, Coordinador de la Unidad
Ejecutora, responsable de la UGM, Residente de Obra, Supervisor de Obra, Supervisor(a) Social y
beneficiarios del proyecto.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Cartulina escolar, cinta masking tape 2",
papelógrafos cuadriculados, ploteo A0 (opción tecnológica), resaltador y plumones gruesos N° 47.
Medios de Verificación
● Copia del acta de asamblea informativa.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha y el
nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y usuarios
participantes, así como los materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida asamblea informativa de inicio de obra: componentes de
proyecto, características de la opción técnica del Sistema de Saneamiento a
construirse (de acuerdo al expediente técnico) se realiza por unidad asamblea
ejecutada.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.01.
Asamblea informativa de inicio de obra: componentes de proyecto, características
de la opción técnica del Sistema de Saneamiento a construirse (de acuerdo al
expediente técnico) por unidad: asamblea ejecutada, incluye los materiales y
herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación
Sanitaria.
Descripción.
En esta partida el/la Gestor(a) Social realiza la visita domiciliaria a cada una de las familias beneficiarias
del proyecto con la finalidad de verificar que se encuentren habitando en las viviendas donde se
instalarán los servicios de saneamiento, para el desarrollo de la actividad se contará con el apoyo del
Residente de obra, autoridades locales (Presidente de la Comunidad, Agente Municipal, Teniente
Gobernador u otro), utilizando la ficha de verificación de viviendas para la revalidación del padrón
definitivo de beneficiarios/usuarios el cual está anexado al expediente técnico.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Fotocopias A4, rótulo plastificado adhesivo de 20
cm x 15 cm (número de vivienda y nombre de la familia).
Medios de Verificación
● Fichas de verificación de viviendas para la validación del padrón definitivo
debidamente firmada por el representante titular de cada vivienda y la/s
autoridad/es que acompañen durante la verificación.
● Constancias en caso de cambio de titular del predio o de usuario nuevo.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico como mínimo 10 fotos de la actividad, en la cual se evidencie la
presencia del/la Gestor(a) Social, vivienda visitada y autoridades acompañantes.
Método de medición:
● La medición de la partida Visita de Campo de verificación y revalidación de padrón
de beneficiarios/usuarios se realiza por unidad visita ejecutada.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.02.
Visita de Campo de verificación y revalidación de padrón de beneficiarios por
unidad: visita ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el
trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación
Sanitaria.
6.2.3 ASAMBLEA DE RATIFICACION DEL PADRON DE BENEFICIARIOS DEL PROYECTO, FIRMA DE
DECLARACION UNILATERAL DEL BENEFICIARIO PARA LA INSTALACION INTRADOMICILIARIA DE
LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO (CUANDO AL DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS UBS)
Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social conjuntamente con las autoridades locales
convocan a una asamblea para la ratificación del padrón de beneficiarios del proyecto, utilizando la
información de la ficha de verificación de viviendas.
Para la ratificación del padrón definitivo de beneficiarios se lleva a cabo la asamblea comunal. Utilizando
la ficha de ratificación de padrón de beneficiarios del proyecto actualizado según la verificación en campo
y según el modelo de acta de ratificación de padrón de beneficiarios del proyecto, se debe redactar en el
libro de actas del centro poblado.
Una vez aprobada la ficha de ratificación de padrón de beneficiarios del proyecto, se procede con la
suscripción del compromiso de la Declaración Unilateral del beneficiario del proyecto para la instalación
intradomiciliaria de los servicios de saneamiento, siempre y cuando la disposición sanitaria de excretas
sea por UBS.
Cada titular y/o representante de la vivienda beneficiaria suscribe dicha declaración por triplicado siendo
distribuido de la siguiente manera: una copia al/la Gestor(a) Social, otro a la UGM y otro al/la titular de la
vivienda. Esta actividad es complementaria a la verificación de las viviendas en campo realizada por el/la
Gestor(a) Social.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Cinta masking tape 2", fotocopias A4, engrapador,
grapas, papelógrafos cuadriculados y plumones gruesos N° 47.
Método de medición:
● La medición de la partida asamblea de ratificación del padrón de beneficiarios del
proyecto, firma de declaración unilateral del beneficiario para la instalación
intradomiciliaria de los servicios de saneamiento se realiza por unidad asamblea
ejecutada.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.03.
Asamblea de ratificación del padrón de beneficiarios del proyecto, firma de
declaración unilateral del beneficiario para la instalación intradomiciliaria de los
servicios de saneamiento por unidad: asamblea ejecutada, incluye los materiales y
herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación
Sanitaria.
Descripción.
En esta partida el/la Gestor Social utiliza la fórmula para determinar la muestra representativa de la
población beneficiaria (universo) con un nivel de confianza del 95%, en donde se aplica la técnica de la
encuesta utilizando la ficha de evaluación a las familias en Educación Sanitaria.
Para la ejecución de esta actividad el/la Gestor Social coordina con las autoridades locales para el
acompañamiento de un representante durante la aplicación de la ficha de evaluación a las familias
seleccionadas.
La persona que brinda la información debe ser preferentemente el/la titular de la vivienda y/o un
representante mayor de edad que se encuentra en la vivienda. Si la familia estuviese conformada por
menores de edad, una autoridad de la comunidad debe acompañar al/la Gestor(a) Social para la
aplicación de la ficha.
Para el procesamiento de la información recabada en las encuestas se utilizará herramientas
informáticas, obteniendo los indicadores para su evaluación según lo establecido en la presente guía.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Fotocopias A4.
Medios de Verificación
● Informe de resultados del diagnóstico inicial de Educación Sanitaria en los hogares
rurales.
● Fichas de evaluación aplicadas a las familias seleccionadas como población
muestral, las cuales deben estar debidamente firmadas por la persona entrevistada.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico como mínimo 10 fotos en las que se evidencie hora, fecha y el
nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y usuarios
participantes, así como los materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida diagnóstico inicial a las familias en Educación Sanitaria se
realiza por unidad diagnóstico ejecutado.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.04.
Diagnóstico inicial a las familias en Educación Sanitaria por unidad: diagnóstico
ejecutado, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación
Sanitaria.
6.2.5 ASAMBLEA DE SOCIALIZACION DE LA PROBLEMATICA A PARTIR DE LOS RESULTADOS DEL
DIAGNOSTICO/SOCIALIZACION DEL PLAN DE CAPACITACION DE EDUACION SANITARIA Y PLAN
DE SUPERVISION DE LAS ACTIVIDADES DE LA COMPONENTE SOCIAL
Descripción.
Esta partida comprende el desarrollo de una asamblea de socialización, por lo que el/la Gestor(a) Social
elabora la agenda y coordina con las autoridades locales para garantizar la convocatoria a la población
mediante medios idóneos del centro poblado.
Durante la realización de la asamblea se socializan los resultados del diagnóstico de Educación Sanitaria
utilizando un ploteo en el que debe visualizarse de manera didáctica los resultados de dicho diagnóstico,
es importante desarrollar la asamblea con la autorreflexión en torno a los problemas de Educación
Sanitaria en el centro poblado, desde un enfoque orientado a sensibilizar a las familias para participar en
la solución de los problemas y en las acciones del proyecto.
Asimismo, el ploteo debe mostrar el esquema del Plan de capacitación de Educación Sanitaria que se
ejecutará en el centro poblado, enfatizando sobre los objetivos e indicadores que al final de la
intervención se deben lograr.
Además, en dicha asamblea también se socializa el Plan de Supervisión de las actividades del
Componente Social con su respectivo cronograma de actividades.
En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto, el representante de la
Municipalidad (Personal de la UGM), representante de la IPRESS y representante de la Institución
Educativa generando de esta manera espacios de articulación entre estas instituciones.
La asamblea informativa debe ser redactada en el libro de actas del centro poblado, para ello, debe
coordinar con la autoridad de la zona que cuente con este libro de actas, debidamente legalizado.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Ploteo A0 (plan de EDUSAM), ploteo A0 (plan de
Gestión), cartulina escolar, cinta masking tape 2", caja de chinches, papelógrafo cuadriculado y plumones
gruesos N° 47.
Medios de verificación:
● Copia del acta de asamblea de socialización de la problemática a partir de los
resultados del diagnóstico/Plan de capacitación de Gestión de Servicio, Plan de
capacitación de Educación Sanitaria y Plan de Supervisión de las actividades del
Componente Social.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida: Asamblea de Socialización de la problemática a partir de
los resultados del diagnóstico/Plan de capacitación de Gestión de Servicio, Plan de
capacitación de Educación Sanitaria y Plan de Supervisión de las actividades del
Componente Social se realiza por unidad: asamblea ejecutada.
Base de pago:
Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de acuerdo a
la propuesta anexada en la guía del Componente Social.
Su propósito es lograr que las familias reconozcan la importancia del agua para la salud, la valoren como
un bien económico y social, la cuiden y utilicen para la satisfacción de sus necesidades de alimentación e
higiene.
En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el/la Gestor(a)
Social realiza la sesión con un máximo de 25 participantes (según el número de beneficiarios del
proyecto, dividir teniendo en cuenta el máximo de participantes por sesión y realizar la cantidad de
sesiones que sean necesarias).
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Cartulina escolar, cinta masking tape 2",
papelógrafos cuadriculados, plumones gruesos N° 47 y fotografías tamaño jumbo.
Los formatos a utilizar son:
● Formato EDUSA Nº 06: Guión metodológico de la sesión Importancia del agua para
la salud.
● Anexo Nº 03: Planilla de asistencia.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Planillas de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida Sesión de capacitación Nº01: Importancia del agua para la
salud se realiza por unidad sesión ejecutada.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.06.
Sesión de capacitación Nº01: Importancia del agua para la salud por unidad: sesión
ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación Sanitaria.
Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de acuerdo a
la propuesta anexada en la guía del Componente Social. En esta partida el/la Gestor(a) Social realiza un
taller de capacitación, identificando las principales enfermedades ligadas al saneamiento que conocen las
familias.
Para reforzar el tema utiliza un rotafolio sobre las enfermedades ligadas al saneamiento, la cual incluye
10 láminas de 100 x 80 cm de vinil y debe contener como mínimo dos láminas relacionadas a la
enfermedad del Coronavirus (COVID 19). A partir de la experiencia de los participantes y a través del
rotafolio analizan las causas que originan las diversas enfermedades presentadas.
En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el/la Gestor(a)
Social realiza el taller con un máximo de 25 participantes (según el número de beneficiarios del proyecto,
dividir teniendo en cuenta el máximo de participantes por taller y realizar la cantidad de talleres que sean
necesarios).
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Rotafolio de vinil con espiral 10 láminas de 100 x
80 cm, papelógrafos cuadriculados, cinta masking tape 2" y plumones gruesos N° 47.
Medios de verificación
● Guión metodológico.
● Planillas de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida Taller Nº01: Las enfermedades ligadas a saneamiento y
las medidas preventivas se realiza por unidad taller ejecutado.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.07.
Taller Nº01: Las enfermedades ligadas al saneamiento y las medidas preventivas
ejecutadas por unidad: taller ejecutado, incluye los materiales y herramientas para
ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación
Sanitaria.
Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de acuerdo a
la propuesta anexada en la guía del Componente Social.
En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el/la Gestor(a)
Social realiza el taller como máximo con 25 participantes (según el número de beneficiarios del proyecto,
dividir teniendo en cuenta el máximo de participantes por taller y realizar la cantidad de talleres que sean
necesarios). Dependiendo de la opción de disposición sanitaria de excretas (si es alcantarillado) el/la
Gestor(a) Social debe hacer referencia al acta de socialización de la opción tecnológica y modelo de
gestión en la cual figura el compromiso del beneficiario para la construcción de los módulos sanitario
(wáter, lavatorio, lavamanos, y ducha) con sus propios recursos.
Para dicho taller se hace uso de los materiales del ACU: Rotafolio de vivienda saludable (8 láminas de
100 x 80 cm de vinil), papelógrafos, cartulina, cinta masking tape 2” y plumones gruesos. El rotafolio
muestra imágenes con viviendas y espacios del entorno debidamente distribuidas, contiene imágenes que
sensibilizan y motivan a las familias para lograr la asunción de compromisos y cambios en el hogar, debe
participar en dichos talleres por lo menos un representante del Consejo Directivo de la OC.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Rotafolio de vinil de 8 láminas de 100 x 80 cm,
lámina A0, papelógrafos cuadriculados, cinta masking tape 2", plumones gruesos N° 47 y cartulina
escolar.
Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Planillas de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida Taller Nº02: Vivienda y entorno saludable se realiza por
unidad taller ejecutado.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.08.
Taller Nº02: Vivienda y entorno saludable por unidad: taller ejecutado, incluye los
materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación
Sanitaria.
Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de acuerdo a
la propuesta anexada en la guía del Componente Social.
En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el/la Gestor(a)
Social realiza el taller como máximo con 25 participantes (según el número de beneficiarios del proyecto,
dividir teniendo en cuenta el máximo de participantes por taller y realizar la cantidad de talleres que sean
necesarios).
Esta partida comprende el desarrollo del taller sobre manualidades, para ello el/la Gestor(a) Social motiva
a los participantes sobre:
● Protección de utensilios: cómo elaborar portacucharas o portacucharones, utilizando
botellas descartables y/o otros materiales de la zona y/o elabora manteles bordados
con el material que cuenta cada participante.
● Protección del agua: cómo elaborar un protector (tapa) de recipientes para
almacenar agua hervida, utilizando tela, elástico u otros materiales de la zona.
● Protección de alimentos: cómo elaborar manteles bordados, con materiales que
cuenta cada participante.
La participación debe ser principalmente de las madres de familia, para dicho taller se utiliza el folleto de
manualidades a elección del/la Gestor(a) Social.
Al finalizar el taller, los participantes conocen y practican la adecuada protección de utensilios, agua
hervida y alimentos; se precisa a los participantes del taller que se tomará en cuenta la realización de
manualidades por parte de las familias para la premiación de concurso de viviendas saludables.
Se hará seguimiento a través de las visitas domiciliarias a los compromisos planteados en el taller,
verificando su cumplimiento en el tablero de compromisos.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Lana de colores, hilo de bordar, folleto de
manualidades, silicona líquida 100 ml, cinta de colores, tijera, elástico, tela tocuyo y crochet para tejer.
Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Planillas de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida Taller Nº03: Manualidades para la protección de utensilios,
agua y alimentos se realiza por unidad taller ejecutado.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.09.
Taller Nº03: Manualidades para la protección de utensilios, agua y alimento por
unidad: taller ejecutado, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el
trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación
Sanitaria.
6.2.10 TALLER N°04: LAVADO DE MANOS
Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de acuerdo a
la propuesta anexada en la guía del Componente Social.
En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el/la Gestor(a)
Social realiza el taller como máximo con 25 participantes (según el número de beneficiarios del proyecto,
dividir teniendo en cuenta el máximo de participantes por taller y realizar la cantidad de talleres que sean
necesarios), deben participar principalmente las madres de familia. Es fundamental que en todo momento
el/la Gestor(a) Social recomiende a las familias la importancia de que los niños y niñas adopten el hábito
de lavarse las manos.
El/la Gestor(a) Social utiliza un afiche de lavado de manos en el que figure las siguientes interrogantes:
¿Por qué, cómo y cuándo lavarse las manos?, así como, los accesorios a utilizar y los mensajes claves
que se tienen que dar diferenciando a las familias que cuenten con niños menores de 5 años y las que no
lo tienen; para el desarrollo y práctica de esta actividad se utilizan los materiales que se detalla en el
ACU: Afiche A2 a fully color en papel couché (lavado de manos, momentos claves, técnica), balde con
tapa y caño 10lt, jabón líquido de 380 ml, papel toalla, papelografo cuadriculado, plumones gruesos N°
47, cinta masking tape de 2”, cartulina escolar.
Finalizando cada taller los participantes deben conocer y practicar la técnica correcta y momentos críticos
de lavado de manos, con el propósito que los participantes auto reflexionen sobre los riesgos del
inadecuado lavado de manos.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Afiche de lavado de manos, balde con tapa y caño
de 10 L, jabón líquido 380 ml, toalla de mano mediana, papelógrafo cuadriculado, plumones gruesos N°
47, cinta masking tape 2" y cartulinas escolares.
Los formatos a utilizar son:
● Formato EDUSA N° 10: Guión metodológico del taller N°04 lavado de manos
(momentos críticos y técnica).
● Anexo Nº 03: Planilla de asistencia.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Planillas de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida Taller Nº04: Lavado de manos (momentos críticos y
técnica de lavado de manos) se realiza por unidad taller ejecutado.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.10.
Taller Nº04: Lavado de manos (momentos críticos y técnica de lavado de manos)
por unidad: taller ejecutado, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el
trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación Sanitaria.
Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de acuerdo a
la propuesta anexada en la guía del Componente Social.
En dicho evento participan las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el/la Gestor(a) Social realiza
el taller con 25 participantes como máximo (según el número de beneficiarios del proyecto, dividir
teniendo en cuenta el máximo de participantes por taller y realizar la cantidad de talleres que sean
necesarios).
En los talleres los participantes conocen el proceso de obtención y valoración del agua potable:
principales fuentes de abastecimiento, el proceso de producción, la calidad y cantidad del agua para
consumo humano, así como la importancia que tiene para la vida, la alimentación e higiene personal,
también conocen los riesgos de la contaminación del agua y su afectación con la salud. Finalmente, los
participantes están en condiciones de valorar la importancia de contar con agua accesible y de calidad
para el consumo humano y se comprometen en practicar técnicas para un mejor ahorro y consumo, así
como, a realizar el pago oportuno (cuota familiar) establecido en la etapa de elaboración del expediente
técnico, para lo cual el Gestor Social debe revisar el informe de capacidad de pago y acta de socialización
y aceptación de la cuota familiar. Para dicho taller el/la Gestor(a) Social utiliza un banner que debe
contener un flujograma referente a la cultura de pago.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: papelógrafos cuadriculados, cinta masking tape 2",
vídeo(s) del MVCS-PNSR relacionado(s) al tema a través del retroproyector, banner de vinil de 3m x 2m,
plumones gruesos N° 47 y cartulina escolar.
Los formatos a utilizar son:
● Formato EDUSA N° 11: Guión metodológico del taller N° 05 cultura de pago.
● Anexo Nº 03: Planilla de asistencia.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Planillas de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida Taller Nº05: Cultura de pago se realiza por unidad taller
ejecutado.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.11.
Taller Nº05: Cultura de pago por unidad: taller ejecutado, incluye los materiales y
herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación
Sanitaria.
Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de acuerdo a
la propuesta anexada en la guía del Componente Social.
En dicho evento participan las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el/la Gestor(a) Social realiza
el taller con 25 participantes como máximo (según el número de beneficiarios del proyecto, dividir
teniendo en cuenta el máximo de participantes por taller y realizar la cantidad de talleres que sean
necesarios).
En el desarrollo del taller el/la Gestor(a) Social utiliza un rotafolio con imágenes motivadoras para el
fortalecimiento y práctica de los hábitos de higiene personal. Esto parte de la premisa que una persona
con una elevada autoestima, cualquiera sea su condición económica y social se vea presentable, cuide
su cuerpo, su salud y se manifieste como un modelo para otras personas o miembros de su centro
poblado; terminado los talleres los participantes quedan sensibilizados y asumen el compromiso de
compartir con los integrantes de sus familias lo aprendido, así como, lo ponen en práctica.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Rotafolio de vinil con espiral de 8 láminas de 100 x
80 cm, papelógrafos cuadriculados, plumones gruesos N° 47 y cartulina escolar.
Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Planillas de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida Taller Nº06: Higiene personal se realiza por unidad taller
ejecutado.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.12.
Taller Nº06: Higiene personal por unidad: taller ejecutado, incluye los materiales y
herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación
Sanitaria.
Descripción.
Para el desarrollo del taller el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de acuerdo a la
propuesta anexada en la guía del Componente Social.
El/la Gestor(a) Social previamente coordina con las autoridades locales para su participación y apoyo en
la convocatoria de las familias al taller.
Para ello, el/la Gestor(a) Social realiza el taller con 25 participantes como máximo (según el número de
beneficiarios del proyecto, dividir teniendo en cuenta el máximo de participantes por taller y realizar la
cantidad de talleres que sean necesarios).
Para el inicio del taller el/la Gestor(a) Social ambienta el lugar de la capacitación con imágenes alusivas al
tema, se indaga los saberes previos sobre el cuidado del medio ambiente y cómo cotidianamente
disponen los residuos sólidos y las aguas grises, seguido con el uso de los materiales dispuestos en el
ACU, desarrolla contenidos teóricos sobre la adecuada disposición sanitaria de los residuos sólidos y las
aguas grises en la vivienda y su entorno, enfocando la problemática ambiental de los mismos.
Asimismo, el/la Gestor(a) Social durante el desarrollo del taller genera la reflexión individual y grupal en
los participantes sobre la prevención y fortalecimiento de la organización familiar para la toma de
decisiones en la minimización de los impactos negativos, generados por una inadecuada disposición
sanitaria de residuos sólidos y aguas residuales en la vivienda y su entorno, así también incentiva a las
familias a practicar la reutilización y reciclaje, teniendo como estrategia las 3 R (reducir, reutilizar,
reciclar).
Finalmente, el/la Gestor(a) Social genera compromisos en las familias a través de la adopción de
prácticas adecuadas de disposición de los residuos clasificados en residuos orgánicos e inorgánicos;
disponiendo los residuos orgánicos en una compostera ecológica y los residuos sólidos inorgánicos en un
relleno sanitario familiar, o posterior disposición final al vehículo recolector de residuos sólidos de la
municipalidad en los días y horarios establecidos de acceso al lugar. Así también, se generan
compromisos para la adecuada disposición de las aguas grises, de acuerdo a la tecnología instalada con
la que cuentan las familias.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Rotafolio de vinil con espiral de 8 láminas de 100 X
80 cm, tacho de residuos orgánicos, tacho de residuos inorgánicos, cartulina escolar, papelógrafo
cuadriculado y plumones gruesos N° 47.
Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Planillas de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida Taller Nº 07: Disposición sanitaria de residuos sólidos se
realiza por unidad taller ejecutado.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.13.
Taller Nº07: Disposición sanitaria de residuos sólidos por unidad: taller ejecutado,
incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación
Sanitaria.
Descripción.
El desarrollo de esta partida está a cargo de el/la Gestor(a) Social y del/la Capacitador(a) Técnico (a),
quienes contextualizan el guión metodológico de acuerdo a la propuesta anexada en la guía del
Componente Social.
En dicho evento participan las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el Gestor(a) Social y el/la
Capacitador(a) Técnico(a), realizan el taller con 25 participantes como máximo, la estimación del número
de talleres es según el número de beneficiarios del proyecto, asimismo incluye la participación del
personal de la UGM y representante de la IPRESS.
El/a Gestor(a) Social y Capacitador(a) Técnico(a), coordinan con las autoridades locales, el lugar y hora
para la realización de la sesión demostrativa, asimismo deben asegurar durante la etapa constructiva que
el componente técnico (infraestructura) culmine con la construcción de la opción tecnológica considerada
en el expediente técnico.
La sesión demostrativa tiene como objetivo reforzar sus conocimientos sobre el buen uso, operación,
mantenimiento del sistema de disposición sanitaria de excretas.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Rotafolio de vinil de 8 láminas de 1m x 0.80 cm
con espiral (del sistema de disposición sanitaria de excretas), papelógrafo cuadriculado, manual del uso y
mantenimiento del sistema de disposición sanitaria de excretas (a colores), detergente, lejía, escoba,
cartulina escolar, guantes de PVC y mascarilla.
Los formatos a utilizar son:
● Formato EDUSA Nº 14: Guión metodológico taller N° 07 disposición sanitaria de
residuos sólidos y aguas residuales.
● Anexo Nº 03: Planilla de asistencia
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Planillas de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida Sesión demostrativa Nº01: Operación y mantenimiento del
sistema de disposición sanitaria de excretas: sesión ejecutada.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.14.
Sesión demostrativa Nº01: Operación y mantenimiento del sistema de disposición
sanitaria de excretas: sesión ejecutada, incluye los materiales y herramientas para
ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación Sanitaria.
Descripción:
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de acuerdo a
la propuesta anexada en la guía del Componente Social.
La estrategia se orienta a realizar el seguimiento de los conocimientos, actitudes y práctica de los
compromisos asumidos en los talleres y sesiones brindados; así mismo, hacer un reforzamiento de
conocimientos, actitudes y prácticas, de manera personalizada, sobre temas que no fueron comprendidos
e implementados por las familias.
Las visitas se realizan a todos los beneficiarios, habiendo finalizado los siguientes talleres: Taller 02:
vivienda y entorno saludable; Taller 03: manualidades para la protección de utensilios, agua y los
alimentos; y Taller 04: lavado de manos (momentos críticos y técnica de lavado de manos).
El número de visitas a realizar por cada vivienda será de 03 veces como mínimo durante el periodo que
dure la intervención del proyecto y tendrán una duración de 60 minutos.
En la primera visita se identifican los recursos materiales con que cuenta la familia para el cumplimiento
de los compromisos. Se entrega y coloca en un lugar visible de la vivienda el tablero de compromiso, en
el cual se irá registrando los compromisos asumidos en cada taller y/o compromiso asumido luego de la
visita.
La estrategia de visita domiciliaria se desarrolla en tres partes:
Antes de la visita:
● Se recomienda establecer con las familias, durante los talleres, días fijos para las
visitas domiciliarias por sectores o rutas al interno de cada centro poblado, con la
finalidad de asegurar la presencia de la familia y de esta manera, la visita sea
efectiva.
● Prepara el guión metodológico con los materiales del ACU: Rotafolios, fotocopias y
la elaboración de un banner de 1.00 m x 0.80 cm de vinil, el cual contenga el tablero
de compromisos.
Durante la visita domiciliaria:
● Al llegar a la casa, saludar, conversar sobre temas cotidianos de la familia y luego
informar el motivo de la visita.
● Inicia el diálogo preguntando ¿Qué les pareció los talleres grupales? y ¿Qué fue lo
que más les gustó?, si no hubiera asistido pregunta que le han contado al respecto y
comparte con él/ella lo desarrollado en los talleres grupales.
● Con la ayuda de los rotafolios se desarrolla el reforzamiento de los talleres según el
guión metodológico utilizando los materiales correspondientes y analizan juntos los
BENEFICIOS de la familia según los temas desarrollados en los talleres y en la
presente visita.
● Se entrega y coloca en un lugar visible de la vivienda el tablero de compromiso, en
el cual se irá registrando los compromisos asumidos en cada taller y/o compromiso
asumido luego de la visita.
● Se registra en el tablero de compromisos, los compromisos asumidos en esta visita.
● Invita a la familia a revisar juntos el tablero de compromisos, respecto a los
compromisos asumidos durante los talleres grupales, para verificar los avances de
la familia.
● Solicita a la familia que les muestre sus avances, colocando un símbolo de
felicitación por la tarea cumplida (carita feliz) o una calificación (20) en la columna de
CUMPLIÓ, caso contrario, preguntar ¿Por qué no se ha cumplido la tarea? y apoyar
a la familia a encontrar alternativas de solución, reprogramando nuevas fechas para
su cumplimiento. Esta actividad requiere mucha empatía y diplomacia por parte
del/la Gestor(a) Social. Bajo ninguna circunstancia se debe hacer cuestionamientos
o llamadas de atención a la familia.
● Felicitar a la familia por los avances y motivar la implementación de mejoras.
● Recalcar e incentivar a los inasistentes para su participación en las sesiones y
talleres grupales programadas en el plan de educación sanitaria.
Después de la visita domiciliaria:
● El/la Gestor(a) Social consolida en la matriz de seguimiento de visitas domiciliarias,
la visita ejecutada.
● Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: fotocopias A4, cartulina
escolar, clavos de ½” y banner de vinil de 1 m x 0.80 m 1 lámina (tablero de
compromiso).
Medios de verificación.
Se mide por la presentación de:
● Guión metodológico.
● Fichas de visitas domiciliarias debidamente firmadas.
● Formato de matriz de seguimiento de visitas domiciliarias.
● Formato relación de familias visitadas.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 10 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida de Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en:
Taller Nº 02, 03 y 04 se realiza por unidad de visita ejecutada.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.15.
Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº 02, 03 y 04 por
unidad: visita ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el
trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación
Sanitaria.
Descripción:
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de acuerdo a
la propuesta anexada en la guía del Componente Social.
La estrategia se orienta a realizar el seguimiento de los conocimientos, actitudes y práctica de los
compromisos asumidos en los talleres y sesiones brindados; así mismo hacer un reforzamiento de
conocimientos, actitudes y prácticas, de manera personalizada, sobre temas que no fueron comprendidos
e implementados por las familias.
Las visitas se realizan a todos los beneficiarios, finalizado los siguientes talleres: Taller 06: higiene
personal, Taller 07: Disposición sanitaria de residuos sólidos; y Sesión demostrativa 01: disposición
sanitaria de excretas, operación y mantenimiento de las UBS (Unidad Básica de Saneamiento).
Cada visita domiciliaria tendrá una duración mínima de 60 minutos.
La estrategia de la visita domiciliaria se desarrolla partes:
Antes de la visita:
● Se recomienda establecer con las familias, durante los talleres, días fijos para las
visitas domiciliarias por sectores o rutas al interno de cada centro poblado, con la
finalidad de asegurar la presencia de la familia y de esta manera, la visita sea
efectiva.
● Prepara el guión metodológico con los materiales del ACU: Rotafolios, fotocopias y
la elaboración de un banner de 1.00 m x 0.80 cm de vinil, el cual contenga el tablero
de compromisos.
Durante la visita domiciliaria:
● Al llegar a la casa, saludar, conversar sobre temas cotidianos de la familia y luego
informar el motivo de la visita.
● Inicia el diálogo preguntando ¿Qué les pareció los talleres grupales? y ¿Qué fue lo
que más les gustó?, si no hubiera asistido pregunta que le han contado al respecto y
comparte con él/ella lo desarrollado en los talleres grupales.
● Con la ayuda de los rotafolios se desarrolla el reforzamiento de los talleres según el
guión metodológico utilizando los materiales correspondientes y analizan juntos los
BENEFICIOS de la familia según los temas desarrollados en los talleres y en la
presente visita.
● Se entrega y coloca en un lugar visible de la vivienda el tablero de compromiso, en
el cual se irá registrando los compromisos asumidos en cada taller y/o compromiso
asumido luego de la visita.
● Se registra en el tablero de compromisos, los compromisos asumidos en esta visita.
● Invita a la familia a revisar juntos el tablero de compromisos, respecto a los
compromisos asumidos durante los talleres grupales, para verificar los avances de
la familia.
● Solicita a la familia que les muestre sus avances, colocando un símbolo de
felicitación por la tarea cumplida (carita feliz) o una calificación (20) en la columna de
CUMPLIÓ, caso contrario, preguntar ¿Por qué no se ha cumplido la tarea? y apoyar
a la familia a encontrar alternativas de solución, reprogramando nuevas fechas para
su cumplimiento. Esta actividad requiere mucha empatía y diplomacia por parte
del/la Gestor(a) Social. Bajo ninguna circunstancia se debe hacer cuestionamientos
o llamadas de atención a la familia.
● Felicitar a la familia por los avances y motivar la implementación de mejoras.
● Recalcar e incentivar a los inasistentes para su participación en las sesiones y
talleres grupales programadas en el plan de educación sanitaria.
Después de la visita domiciliaria:
● El/la Gestor(a) Social consolida en la matriz de seguimiento de visitas domiciliarias,
la visita ejecutada y la calificación de los avances.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: fotocopias A4 y cartulina
escolar.
Medios de verificación:
● Guión metodológico.
● Fichas de visitas domiciliarias debidamente firmadas.
● Formato de matriz de seguimiento de visitas domiciliarias.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 10 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida de Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en:
Taller Nº06 y 07 y Sesión demostrativa Nº01, se realiza por unidad de visita
ejecutada.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.16.
Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº06 y 07 y Sesión
demostrativa Nº01 por unidad: visita ejecutada, incluye los materiales y
herramientas para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación Sanitaria.
Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de acuerdo a
la propuesta anexada en la guía del Componente Social.
La estrategia se orienta a realizar el seguimiento de los conocimientos, actitudes y prácticas de los
compromisos asumidos en los talleres y sesiones brindados; así mismo, realizar un reforzamiento de
conocimientos, actitudes y prácticas, de manera personalizada, sobre temas que no fueron comprendidos
e implementados por las familias.
Esta viene a ser la tercera visita domiciliaria, cada visita domiciliaria tendrá una duración mínima de 60
minutos.
La estrategia de la visita domiciliaria se desarrolla en tres partes:
Antes de la visita:
Se recomienda establecer con las familias, durante las sesiones grupales, días fijos para
las visitas domiciliarias por sectores o rutas al interior de cada centro poblado, con la
finalidad de asegurar la presencia de la familia y que nuestra visita sea efectiva.
● Prepara el guión metodológico con los materiales del ACU: Fotocopias y el tablero
de compromisos entregado en la primera visita domiciliaria, el cual es utilizado en
esta actividad.
● Se constata la difusión de los spots radiales, ya sea por medios de comunicación
masiva (radio fm o am) o en caso extremo a través de los medios de comunicación
locales (ejm. altoparlantes y/o perifoneo).
Durante la visita domiciliaria:
● Al llegar a la casa, saludar y conversar sobre temas cotidianos de la familia y luego
informar el motivo de la visita, así como indicar el tiempo que durará la visita (60
minutos en promedio).
● Inicia el diálogo preguntando ¿Han escuchado los spots radiales? ¿Qué mensajes
les gustó más?, si no hubiera escuchado, mencionar qué le han contado al respecto.
● Se verifica que se encuentre en un lugar visible de la casa el tablero de compromiso,
revisa y evalúa junto con la familia el cumplimiento de los compromisos asumidos
durante los talleres y sesiones ejecutadas del Plan de Capacitación de Educación
Sanitaria, así como en las visitas domiciliarias.
● Coloca un símbolo de felicitación por la tarea cumplida (carita feliz) en la columna de
CUMPLIÓ, caso contrario, pregunta ¿Por qué no se ha cumplido la tarea? y apoya a
la familia a encontrar alternativas de solución, reprogramando nuevas fechas para
su cumplimiento.
● En casos excepcionales el/la Gestor(a) Social realizará visitas de seguimiento a
familias; sólo si hasta la tercera visita no hayan logrado los compromisos asumidos
durante los talleres y sesiones ejecutadas del plan de educación sanitaria, así como
en las visitas domiciliarias, con la finalidad de lograr prácticas sanitarias saludables.
● Felicita a la familia por los avances y motiva a la implementación de mejoras, según
los compromisos asumidos.
● Recalca e incentiva a los inasistentes para su participación en las actividades del
plan de educación sanitaria.
● Recalcar e incentivar la escucha de los spots radiales de la actividad comunicación
comunitaria.
Después de la visita domiciliaria:
● El/la Gestor(a) Social consolida en la matriz de seguimiento de visitas domiciliarias,
lo observado sobre el avance de compromisos y califica el avance.
● Cabe precisar que esta actividad debe realizarse continuamente en los proyectos
que tengan más de cinco meses de ejecución.
Medios de verificación:
● Guión metodológico.
● Fichas de visitas domiciliarias debidamente firmadas.
● Formato de matriz de seguimiento de visitas domiciliarias.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 10 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida de Visitas domiciliarias de seguimiento y reforzamiento al
cumplimiento de compromisos de la familia, se realiza por unidad de visita
ejecutada.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.17.
Visitas domiciliarias de seguimiento y reforzamiento al cumplimiento de
compromisos de la familia por unidad: visita ejecutada, incluye los materiales y
herramientas para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación Sanitaria.
6.2.18 SESION EDUCATIVA N°01: USO, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LA DISPOSICION
SANITARIA DE EXCRETAS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
Descripción.
El/la Capacitador(a) Técnico(a) como responsable de la actividad verifica en primer lugar si la I.E. forma
parte del Padrón de Beneficiarios y si está considerado para la instalación del sistema de eliminación de
excretas como parte del Proyecto de Inversión.
De no estar incluidas dichas conexiones (Escenario 1), o si la I.E. ya cuenta con sistema de eliminación
de excretas propios construidos antes del Proyecto (Escenario 2). En el escenario 1 el/la Capacitador(a)
Técnico(a) procede a desarrollar el guión metodológico tal como está diseñado. De presentarse el
Escenario 2, la sesión educativa práctica lo realiza en una vivienda cercana al local escolar donde se
haya construido un módulo dependiendo de la opción tecnológica de la disposición sanitaria de excretas,
debiendo para ello hacer las coordinaciones previas para la autorización de salida de los estudiantes.
Para ambos escenarios, el/la Capacitador(a) Técnico(a) coordina la fecha y hora de la sesión educativa
con el/la director(a) y docente/s del Área de Ciencia y ambiente de la I.E educativa del nivel primario y,
cuando tenga la fecha confirmada, realiza la invitación a miembros del CONEI de las otras instituciones
educativas existentes en el centro poblado.
De existir más de un centro poblado beneficiario del Proyecto de Inversión, la sesión educativa se
replicará, bajo los criterios indicados anteriormente, en cada uno de los centros poblados.
Para el desarrollo de esta partida, el/la Gestor(a) Social con la colaboración del/la Capacitador(a)
Técnico(a) contextualiza el guión metodológico de acuerdo a la propuesta anexada en la Guía del
Componente Social y tendrá en cuenta la provisión oportuna de los materiales considerados y
presupuestados en el ACU: Cartulinas escolares, papelógrafo cuadriculado, video, cinta masking tape 2”,
plumones N° 47, manual del uso y mantenimiento del sistema de disposición sanitaria de excretas (a
colores), guantes de PVC y mascarilla.
El/la Gestor(a) Social, con dos o tres semanas de anticipación, remite un oficio de invitación a la Sesión
Educativa dirigida al director/a de la Institución Educativa y luego, en reunión de coordinación, fija
mediante acta, la fecha y hora de desarrollo de la misma, así como establece comunicación y socializa el
guión metodológico con el/la docente responsable del área de Ciencia y ambiente para consensuar
acerca del método didáctico, precisión del contenido temático y público objetivo directo.
En la sesión educativa se prioriza la participación de docentes, personal de mantenimiento y estudiantes
de quinto y sexto grado de primaria. Se hace entrega al/la directora(a) de cada Institución Educativa
participante un (01) manual sobre el uso y mantenimiento del sistema de disposición sanitaria de
excretas.
Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Planilla de asistencia de docentes y de estudiantes.
● Acta de entrega de materiales y del manual de uso y mantenimiento del sistema de
disposición sanitaria de excretas.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida sesión educativa Nº 01: Uso, limpieza y mantenimiento de
la opción tecnológica de disposición sanitaria de excretas en la Institución Educativa
se realiza por unidad Sesión ejecutada.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.18.
Sesión Educativa Nº 01: Uso, limpieza y mantenimiento de la opción tecnológica de
disposición sanitaria de excretas en la Institución Educativa ejecutada por unidad:
sesión ejecutada, incluye los materiales para ejecutar el trabajo y manual impreso a
colores.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación Sanitaria.
6.2.19 SESION EDUCATIVA N°02: LAVADO DE MANOS, HIGIENE PERSONAL Y LIMPIEZA DEL
ENTORNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social articula con las entidades locales que trabajan
esta temática (IPRESS, MIDIS u otros) y contextualiza el guión metodológico, teniendo en cuenta el
público objetivo (estudiantes de las I.E. de niveles inicial y primario, de preferencia, con los grados 1° al
3° grado del centro poblado). De no contar el apoyo de esta(s) entidad(es), el/a Gestor(a) Social dirige
personalmente la sesión educativa.
Con una anticipación de dos semanas, el/la Gestor(a) Social coordina con el/la director(a) de la(s)
institución(es) educativa(s) focalizada(s), a fin de planificar fecha y hora de la actividad. De igual forma,
coordina, de acuerdo al nivel de cada institución educativa (unidocente, polidocente) con los responsables
del CONEI y del Área de Ciencia y ambiente para la inclusión de la actividad en la programación
curricular.
El contenido temático aborda sobre el lavado de manos en momentos críticos, técnica de lavado de
manos, la higiene personal y del entorno escolar. La sesión educativa será replicada en grupos máximos
de 20 estudiantes y en ambientes adecuados para la aplicación de la técnica de lavado de manos. En los
materiales instructivos a utilizar debe incluir un afiche sobre el lavado de manos en el que figure: ¿Por
qué lavarse las manos?, ¿Cómo y con qué lavarse las manos?, ¿Cuándo lavarse las manos? Y una
ilustración en ploteo con imágenes motivadoras para la práctica de los hábitos de higiene personal y del
entorno escolar.
Para la práctica del lavado de manos con los estudiantes, se debe tener en cuenta el uso de agua a
chorro. Para este fin, el/la Gestor(a) Social utiliza los servicios higiénicos que dispone la institución
educativa y los materiales e insumos indicados en el ACU.
Finalizada cada sesión educativa, los estudiantes deben conocer la forma correcta y los momentos
críticos del lavado de manos, así como se comprometen a realizarlo cotidianamente y a compartir la
información con sus respectivas familias.
Para la actividad el/la Gestor(a) Social tendrá en cuenta la provisión oportuna de los materiales
considerados y presupuestados en el ACU: Ploteo con imágenes, cinta masking tape 2”, plumones N°47,
video, afiches A2 a fully color en papel couché (lavado de manos, momentos claves, técnica),
papelógrafos cuadriculados, impresiones de imágenes a color sobre higiene personal y entorno escolar,
jabón líquido 380 ml, papel toalla, refrigerios para niños.
Medios de verificación.
● Oficio de invitación, acta de acuerdos para sesiones conjuntas, u otro.
● Guión metodológico.
● Planilla de asistencia a la sesión educativa visada por los docentes y/o director de la
I.E.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida Sesión Educativa N° 02: Lavado de manos, higiene
personal y entorno de la Institución Educativa se realiza por unidad de sesión
ejecutada.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.19.
Sesión Educativa N° 02: Lavado de manos, higiene personal y entorno de la
Institución Educativa por unidad: sesión ejecutada, incluye los materiales para
ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación Sanitaria.
6.2.20 PASACALLE ESCOLAR CON MENSAJES ALUSIVOS AL CUIDADO Y USO ADECUADO DEL
AGUA, OPCION TECNOLOGICA DE LA DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS Y LA DISPOSICION
ADECUADA DE RESIDUOS SOLIDOS
Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social dispone de un modelo de Plan de Acción, realiza
las coordinaciones con el/la director(a) de la Institución Educativa para la movilización de la comunidad
educativa en un pasacalle escolar con mensajes alusivos al cuidado y uso adecuado del agua, la opción
tecnológica de disposición sanitaria de excretas y la disposición adecuada de residuos sólidos. El/la
Gestor(a) Social hace entrega de materiales (cartulinas escolar, papel crepé, plumones N° 47, silbatos,
globos y refrigerios para niños) al/la director(a) de la Institución Educativa para la elaboración de las
pancartas y fomenta que se cuente con un promedio de 50 participantes (entre estudiantes de grados
superiores, padres de familia y docentes), además, coordina las garantías para la integridad de los
niños(as) con el apoyo de padres de familia y docentes, así mismo, elabora un croquis y determina el
tiempo de recorrido, con el retorno seguro a la institución educativa, donde se brindará un refrigerio a los
participantes.
La planificación de esta actividad está condicionada al periodo escolar vigente.
Los formatos a utilizar son:
● Formato EDUSA N° 20: Plan de Acción para pasacalle escolar.
● Formato EDUSA N° 20 A: Acta de entrega - recepción de materiales a la IE -
Actividad: Pasacalle escolar.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
Medios de verificación:
● Cargo del oficio remitido al director de la institución educativa.
● Plan de acción de la actividad “Pasacalle”.
● Formato de entrega de materiales - Actividad: Pasacalle escolar, firmado por el/la
director(a) de la I.E.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida Pasacalle escolar con mensajes alusivos al cuidado y uso
adecuado del agua, la disposición sanitaria de excretas y la disposición adecuada
de residuos sólidos se realiza por unidad pasacalle ejecutado.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.20.
Pasacalle escolar con mensajes alusivos al cuidado y uso adecuado del agua, la
disposición sanitaria de excretas y la disposición adecuada de residuos sólidos por
unidad: pasacalle ejecutado, incluye los materiales para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación Sanitaria.
Descripción
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social recopila cuñas radiales acerca de los temas:
“Lavado de manos”, “El valor de la cuota familiar y pago oportuno”, “Consumo de agua segura” y
“Vivienda Saludable”, diseñadas por entidades del sector Salud, Educación, Vivienda, Gobiernos locales y
regionales, ONGs y otros; con la finalidad de reforzar la sensibilización y capacitación; con la finalidad de
difundirlos a través de radioemisoras de cobertura y alcance local y medios alternativos comunitarios
(altoparlantes, perifoneo), en fechas concordantes con los temas a ser dictados en los talleres
presenciales y en horarios de transmisión adecuados a las actividades familiares. Desarrollando la
transmisión de las cuñas radiales o comunicados como mínimo 4 veces, de acuerdo a las necesidades de
capacitación del/la Gestor(a) Social.
Medios de verificación
● Copia del contrato publicitario radial y cuadro de programación radial con fechas y
horarios de transmisión de las cuñas o mensajes radiales, debidamente sellado y
firmado por el responsable de la emisora, o.
● Declaración jurada del administrador de la emisora comunitaria que certifique la
prestación del servicio de difusión de la cuña o comunicado.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
Método de medición:
● La medición de la partida Comunicación comunitaria se realiza por unidad de
actividades ejecutadas.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.21.
Comunicación comunitaria por unidad: spots radiales ejecutados, incluye los
materiales para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación Sanitaria.
Descripción.
En esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el plan de trabajo según el modelo anexado al Plan de
Capacitación de Educación Sanitaria. El/la Gestor(a) Social socializa el plan de trabajo con autoridades y
responsable de la municipalidad (personal de la UGM), con quien difunde las Bases del Concurso desde
la Asamblea de socialización del Plan de capacitación de EDUSA y realiza el lanzamiento en el primer
taller de capacitación a las familias. Además, se usan otros medios disponibles de difusión.
Este concurso se realiza, con la finalidad de evaluar los cambios que lograron las familias en sus
viviendas a raíz de las actividades desarrolladas en el Plan de Capacitación de Educación Sanitaria; para
dicha evaluación se debe contar con la participación, como miembros del Jurado Calificador, a
representantes del sector Salud, Educación, de la municipalidad (UGM) y del Proyecto.
Participan las familias beneficiarias del proyecto que decidan inscribirse con anticipación, según se indica
en las bases. Dos criterios de evaluación están a cargo del/la Gestor(a) Social relacionados con la
participación de las familias en las capacitaciones y el cumplimiento de compromisos verificados en las
visitas domiciliarias.
Se premia a 5 familias por cada centro poblado.
NOTA: El número de premiados podrá variar según el número de familias beneficiarias del Proyecto,
aspecto que debe tener en cuenta la UF al momento de elaborar el presupuesto.
Para la actividad el/la Gestor(a) Social tendrá en cuenta la provisión oportuna de los materiales
considerados y presupuestados en el ACU: Tina, portacucharas, tazones, tazas, platos, escoba,
recogedor, papelera-tacho, porta cepillo, espejo, jabón líquido 380 ml, hisopo de baño, portavajilla,
cucharas de metal, coladores, taper con tapa, fotocopias A4, papelógrafo cuadriculado, papel celofán,
cinta de agua gruesa, reloj de pared y juego de ollas.
Medios de Verificación:
● Plan de Trabajo “Concurso de Viviendas Saludables”.
● Bases del concurso que incluye fichas de evaluación.
● Acta de entrega de premios a las familias ganadoras.
● Planilla de familias participantes.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 15 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida Concurso de viviendas saludables se realiza por unidad
concurso ejecutado.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.22.
Concurso de viviendas saludables por unidad: concurso ejecutado, incluye los
materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación
Sanitaria.
Descripción.
En esta partida el/la Gestor(a) Social utiliza la fórmula para determinar la muestra representativa de la
población beneficiaria (universo) y aplica la técnica de la encuesta utilizando la ficha de evaluación a las
familias - Educación Sanitaria.
Para el procesamiento de las encuestas aplicadas hace uso de una base de datos estadísticos,
realizando posteriormente el análisis de los resultados por indicador, la interpretación para esta actividad
se realiza en un cuadro comparativo con los resultados de la Línea de base. (Diagnóstico a las familias en
Educación Sanitaria), los cuales se describen en tablas y gráficos.
Para el desarrollo de la actividad el/la Gestor(a) Social utiliza los materiales descritos en el ACU:
Fotocopias A4.
Medios de Verificación:
● Informe de evaluación de Indicadores.
● Fichas de evaluación a las familias en Educación Sanitaria, debidamente llenadas y
firmadas (madres de familia de preferencia).
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 10 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida Diagnóstico final a las Familias en Educación Sanitaria se
realiza por unidad diagnóstico ejecutado.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.23.
Diagnóstico final a las Familias en Educación Sanitaria por unidad: diagnóstico
ejecutado, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación
Sanitaria.
Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social conjuntamente con las autoridades locales,
convoca a una asamblea, en la cual socializa los resultados del Diagnóstico final de las Familias del Plan
de Capacitación de Educación Sanitaria, utilizando un ploteo donde se visualiza los resultados en gráficos
y cuadros; comparando con el Diagnóstico Inicial a las familias en Educación Sanitaria (línea de base).
A esta actividad son convocadas todas las familias beneficiarias del proyecto, representante de
municipalidad (UGM), representante de la IPRESS y un representante de la institución educativa.
La asamblea informativa se redacta en el libro de actas del centro poblado.
Para el desarrollo de la asamblea informativa el/la Gestor(a) Social utiliza los materiales descritos en el
ACU: Cartulina escolar, papelógrafo cuadriculado, ploteo A0 (resultados del diagnóstico), plumones N° 47
y cinta masking tape 2”).
Medios de Verificación:
● Copia del acta de asamblea informativa.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida asamblea informativa: Socialización de los resultados del
diagnóstico final del Plan de capacitación de Educación Sanitaria se realiza por
unidad asamblea ejecutada.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.24.
Asamblea informativa: Socialización de los resultados del diagnóstico final del Plan
de capacitación de Educación Sanitaria por unidad: asamblea ejecutada, incluye los
materiales para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación Sanitaria
Descripción.
Terminada la implementación del Plan de Capacitación de Educación Sanitaria, el/la Gestor(a) Social
elabora un informe final de las actividades desarrolladas durante la fase ejecución de obra, el cual
contiene el consolidado de las actividades realizadas e indicadores logrados.
Para el desarrollo de la actividad el/la Gestor(a) Social utiliza los materiales descritos en el ACU:
Fotocopias A4 blanco y negro y CD room/DVD.
Medios de Verificación:
● Informe final del Componente Social (liquidación) en formato PDF y editable (CD
ROOM, pendrive u otro medio digital) según esquema que se adjunta en la guía.
● Así mismo el/la Gestor(a) Social debe considerar en su informe las gestiones
realizadas para la actualización y registro del sistema de saneamiento ejecutado en
el Aplicativo DATASS. Para ello, debe coordinar con el responsable de ATM y UGM.
Todo sistema de saneamiento concluido debe ser registrado en el DATASS.
Método de medición:
● La medición de la partida Informe final del Componente Social (Liquidación) se
realiza por unidad informe ejecutado.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.25.
Informe final del Componente Social (Liquidación) por unidad: informe ejecutado,
incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación Sanitaria.
7 OTROS
DESCRIPCIÓN:
El desarrollo del Plan de Monitoreo Ambiental es fundamental para el cumplimiento de la Legislación
Ambiental vigente en todos los niveles de Gobierno, Nacional, Provincial, Municipal y local.
Incorporación de los Requerimientos Ambientales. Especificaciones Técnicas Generales y
Particulares para la Licitación de las Obras, como obligaciones a cumplir por El Contratista, para
garantizar el cumplimiento de toda la Legislación aplicable a la Obra.
Las medidas de manejo ambiental y social para las actividades directa e indirectamente
relacionadas con el proyecto tales como: selección de sitios de campamento, prestamos de
materiales, instalación de planta de mezcla fija, maquinaria, capacitación del personal, los
insumos requeridos para efectuar la obra propuesta, movimiento de suelos, obras civiles,
almacenamiento de combustibles, manejo de residuos sólidos comunes y peligrosos, etc.
El plan de mitigación ambiental es necesario estar unidos se recomienda a todos los actores y
participantes en la construcción de obras de inversión pública unir fuerzas para evitarlos teniendo
actitudes bien intencionadas como:
FORMA DE MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá en forma global (GLB), aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a
lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario establecido en el presupuesto, dicho pago constituirá la
compensación total por mano de obra incluyendo leyes sociales, materiales, equipos y herramientas
necesarias para el trabajo a realizar.
7.2 SEGURIDAD
Descripción
El contratista deberá llevar a cabo una convocatoria pública y amplia a la comunidad local,
informando sobre la ejecución de la obra, las medidas de seguridad y salud implementadas, y los
posibles impactos en la comunidad. Esta convocatoria deberá realizarse en un idioma accesible
para la comunidad y a través de medios de comunicación adecuados, como anuncios en
periódicos locales, carteleras, redes sociales u otros medios pertinentes.
El contratista deberá realizar reuniones informativas con la comunidad local, donde se brinde
información detallada sobre las medidas de seguridad y salud implementadas en la obra, los
posibles riesgos y los procedimientos de emergencia. Se deberá propiciar un espacio para que los
ciudadanos puedan expresar sus inquietudes, consultas o sugerencias, y se deberá llevar un
registro de las preguntas y respuestas proporcionadas durante estas reuniones.
Unidad de Medida
El trabajo ejecutado se medirá en forma global (GLB), aprobado por el Ingeniero Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.
Forma de Pago
Descripción
El constructor cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad, de acuerdo a las normas
vigentes.
En todo momento la obra se mantendrá razonablemente limpia y ordenada, con molestias mínimas
producida por ruidos, humos y polvos.
Previa a la recepción de las obras por parte de la supervisión, deberá realizarse una completa
limpieza general, adicionalmente a la limpieza previa a las entregas parciales.
Acceso al lugar
El Contratista deberá hacer arreglos para construir, mantener y luego remover y restablecer
cualquier acceso requerido en relación con la ejecución de la obra. El restablecimiento debe incluir
la restauración del área de cualquier ruta de acceso hasta por lo menos el grado de seguridad,
estabilidad y condición que existió antes que el Contratista entre a la zona de obras.
El Contratista debe hacer sus propios arreglos para eliminar el material excavado transportándolos
a los lugares designados legalmente; así como para la posesión de cualquier área de terreno
adicional que pueda requerir para trabajar o como lugar de almacenaje temporal. El Contratista
será responsable de la obtención del consentimiento del Órgano de Gobierno Municipal,
propietarios, inquilinos u ocupantes de terrenos privados para dicho uso o para otros propósitos
temporales. Antes de entrar en terrenos privados, el Contratista debe notificar por escrito a la
Supervisión de la Obra, que ha obtenido dicho consentimiento. El Contratista deberá pagar todos
los costos, gastos, alquileres, tarifas, compensación u otro desembolso que pueda haber incurrido
a favor del Órgano de Gobierno o de las negociaciones con el propietario, inquilino u ocupante
durante el uso efectuado por el Contratista de dicho terreno privado, para propósitos relacionados
con este Contrato. Ningún reembolso será hecho al Contratista por cuanto será considerado que
están incluidos en el costo total de los precios unitarios o costos a suma alzada de la Propuesta.
El Contratista debe suministrar, libre de cargos, todo lo necesario para la ejecución apropiada de
los trabajos, incluyendo andamio, aparejo, maquinaria, bombas, herramientas, barricadas, luces u
otros artefactos y todo lo necesario para el uso de sus trabajadores, incluido su transporte al sitio
para su montaje, operación y traslado subsecuente; así mismo será responsable de dar una
protección adecuada a las obras y suministrar, libre de cargo, todas las pasarelas necesarias, etc.
para el tránsito peatonal a todas las zonas de trabajo. El Contratista debe suministrar y mantener
todas las barreras de tráfico necesarias, conos, señales, luces y otros requerimientos a
satisfacción de la Empresa Contratante y Policía de tránsito. En el caso que el Contratista
incumpla con suministrar adecuada guardianía e Iluminación como se describe anteriormente, el
Ingeniero exigirá al Contratista suministre inmediatamente barreras adicionales, un número
adecuado de luces de advertencia y otras señales necesarias, que serán mantenidas con cargo al
Contratista. Un guardián nocturno a tiempo completo debe estar encargado de cada lugar de
trabajo. Si por negligencia u omisión el Contratista no proporcionara adecuada barricada,
iluminación o señalización, o los servicios de un guardián, el Contratante se reserva el derecho de
entrar hasta la zona de los trabajos y suministrar cualquiera o todos los servicios requeridos en
esta cláusula sin aviso previo a Contratista, cargándole los costos que serán deducidos de su
contrato. En cada punto donde la obra se está llevando a cabo en una carretera o en cualquier otro
lugar abierto al público, el Contratista debe suministrar, con cargo a su presupuesto, señales
temporales aceptadas por el Ingeniero y deben ser terminadas en colores apropiados de pintura
fosforescente.
El Contratista deberá cumplir con todos los requisitos de las Vías Férreas del Gobierno del Perú,
mientras se realice la instalación de tuberías, abajo, a través o paralelas a la línea férrea. Cada
señal colocada en el lugar debe ser iluminada por la noche por una o más luces y el suministro de
dichas luces deben ser consideradas como parte de la iluminación requerida anteriormente. El
Contratista debe hacer sus propios arreglos para la compra o fabricación de cualquiera de las
señales o avisos requeridos bajo esta cláusula. No se le permitirá comenzar la obra al Contratista,
bajo ninguna circunstancia hasta que el Ingeniero esté satisfecho que un número adecuado de
barricadas, faroles, señales y avisos, como se describe dentro de esta especificación, hayan sido
suministrados y almacenados, listos para su uso, en el lugar de las obras. Las barricadas con
luces de advertencia deben ser colocadas alrededor de cada área de la obra en la noche o cuando
el área sea abandonada por el trabajador. Las señales tal como son aprobadas por el Ingeniero
deben de ser desplazadas como se detalla en los Reglamentos de Señalización Vigentes. Ninguna
señal o barricada debe interferir con el acceso de los residentes a su propiedad por las noches.
Unidad de Medida
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto en forma global (glb) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
Forma de Pago
Estas especificaciones están orientadas a preservar el medio ambiente reduciendo al mínimo los
posibles impactos negativos sobre el entorno y los recursos naturales del área de influencia del
proyecto en la etapa de ejecución, las especificaciones establecidas para la etapa de ejecución
competen exclusivamente a la Contratista y su personal, por su parte, el Supervisor de Obra
exigirán el cumplimiento de los mismos.
Descripción
Se entiende por EPP, cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para
que lo proteja de uno o más riesgos que puedan amenazar su seguridad y/o su salud, así como
cualquier complemento destinado al mismo fin.
Los (EPP) son pues elementos de protección personal del trabajador, muy extendidos y utilizados
en cualquier tipo de trabajo y cuya eficacia depende, en gran parte, de su correcta elección y de un
mantenimiento adecuado del mismo.
Unidad de Medida
Forma de Pago
Será pagado al precio unitario del contrato de forma global (glb); y constituirá compensación por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.
7.2.1.4 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD,
DURANTE EL TRABAJO
Descripción
El Contratista deberá utilizar cintas señalizadores obligatoriamente para delimitar las obras, en
zonas que fuesen necesarios por excavaciones, ubicación de materiales o de equipo, así como de
desechos Durante la noche y en general cuando la visibilidad sea escasa, el Contratista está
obligado a hacer uso de, señales, letreros y rótulos luminosos de manera que las obras, e
instalaciones de trabajo eviten riesgos y peligros que se pueda ocasionar.
Así mismo esta partida corresponde al suministro de conos para regular el transito al momento de
las excavaciones en la zona urbana.
Unidad de Medida
La ejecución de esta partida, se medirá y se computará en unidades instaladas (rll), (und) y (Glb)
Forma de Pago
Será pagado al precio unitario del contrato por unidad instalada (rll), (und) y (Glb)); y constituirá
compensación por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
Descripción
El examen médico pre ocupacional es obligatorio antes de que el trabajador inicie sus labores en
una obra de construcción civil. Debe ser realizado por un médico debidamente registrado en el
Colegio Médico del Perú y contar con la autorización de la Dirección General de Salud de las
Personas del Ministerio de Salud.
El examen médico pre ocupacional debe incluir, al menos, los siguientes elementos:
Evaluación clínica completa, incluyendo la historia médica y laboral del trabajador, con
especial atención a los factores de riesgo ocupacionales identificados durante el examen
médico pre ocupacional.
Exámenes de laboratorio, según las necesidades del trabajador y los riesgos ocupacionales
a los que estuvo expuesto durante su labor en la construcción civil.
Evaluación de la aptitud del trabajador para el retiro de sus labores en la construcción civil y
la identificación de posibles enfermedades o condiciones de salud relacionadas con su
trabajo.
Unidad de Medida
Forma de Pago
Será pagado al precio unitario del contrato de forma global (glb); y constituirá compensación por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.
Los folletos deben cumplir con la normativa vigente en Perú en materia de seguridad e higiene
ocupacional, incluyendo las disposiciones legales, reglamentarias y técnicas aplicables, como la
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N° 29783) y sus reglamentos, así como las normas
técnicas peruanas (NTP) emitidas por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
El folleto debe incluir información relevante y actualizada sobre los riesgos laborales y cómo
prevenirlos, así como las medidas de seguridad e higiene ocupacional aplicables en el lugar de
trabajo. Puede abordar temas como la identificación y evaluación de riesgos, uso correcto de
equipos de protección personal (EPP), procedimientos de trabajo seguros, señalización,
prevención de caídas, manejo seguro de sustancias químicas, procedimientos de emergencia,
entre otros.
El folleto debe utilizar un lenguaje claro y comprensible para el público objetivo al que está dirigido,
evitando el uso de terminología técnica compleja o jerga que pueda resultar confusa para los
trabajadores.
Unidad de Medida
Forma de Pago
Será pagado al precio unitario del contrato de forma global (glb); y constituirá compensación por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo