1° Cuatrimestre 2023: Terapeútica Kinefisiatrica en Traumatología, Ortopedia y Reumatología
1° Cuatrimestre 2023: Terapeútica Kinefisiatrica en Traumatología, Ortopedia y Reumatología
1° Cuatrimestre 2023: Terapeútica Kinefisiatrica en Traumatología, Ortopedia y Reumatología
1° cuatrimestre 2023
Paciente joven de 45 años de edad que sufre accidente en la vía pública al presentar
caída desde su bicicleta en movimiento golpeando el borde externo de su pierna
derecha contra el cordón de la vereda.
Es trasladado por terceros al hospital donde se le realizan Rx de control observándose
fractura de platillo de tibia derecha.
Se decide realizar tratamiento médico conservador aplicándose yeso largo durante 45
días.
Se lo envía a su domicilio citándolo cada 7 días para realizar control de yeso.
Transcurrido el lapso de inmovilización y presentando signos radiológicos de formación
de callo óseo se retira el yeso y se envía a Kinesiología para comenzar su tratamiento
de rehabilitación.
Realicemos un recorrido kinésico buscando resolver algunos interrogantes:
1-En la primera consulta con el paciente, ¿qué datos relevantes podemos obtener al
realizar la ficha kinésica traumatológica?
a)-Datos filiatorios: aqui obtendremos datos como nombre, edad, sexo, fecha de
nacimiento, ocupacion, etc.
b)-Antecedentes personales: nos dará información de si ya tuvo algún tipo de lesión o
cirugía, si posee patología de base, uso de medicamentos, si realiza actividad física.
c)-Antecedentes familiares
d)-Motivo de consulta
e)-Tiempo de evolución de lesión y tiempo desde que le pusieron el yeso y cuánto hace
desde que se lo sacaron.
f)-Tratamiento kinésico
g)-Situación clínica: en este punto nos referimos a la sintomatología del paciente
h)-Presencia de banderas rojas que nos impida continuar temporalmente con el
tratamiento, esto implica derivación directa.
i)-Presencia de banderas amarillas: no indicaría un “entorpecimiento” del tratamiento.
j)-Entendimiento del contexto del paciente
k)-Plantear objetivos para el tratamiento junto con el paciente.
Inspección: se evalúa desde el momento que el paciente llega al consultorio (si llega
solo o acompañado, uso del ayuda marcha, postura). Como segunda parte
realizaremos una inspección de la lesión para visualizar la piel, coloración de la misma,
presencia de tumefacción, trofismo muscular. Se debe comparar con el miembro
contralateral.
2-Qué partes del Artrhon pueden estar afectadas en este caso y en esta fractura?
Las partes del Arthon que pueden estar afectadas en este trastorno, de origen
traumático, son: piel, fascia, aponeurosis, músculos (contracturados, debilitados o
atrofiados), tendones (debilitados), cápsula, ligamentos (puede ver afectado el
ligamento lateral externo), meniscos, y a su vez también puede verse comprometido
en SNP (por lesión de nervios cercanos a la solución de continuidad y por ausencia de
estímulos en el periodo de inmovilidad) y vascular.
4-Intentemos proponer los objetivos de nuestra rehabilitación para este caso clínico
EN LA ETAPA AGUDA, DE PROTECCIÓN MÁXIMA Y PREVIO AL ALTA HOSPITALARIA.