Tarea Modulo VI Expresion Oral
Tarea Modulo VI Expresion Oral
Tarea Modulo VI Expresion Oral
UTH FLORIDA
UNIVERSITY
Milton Yovanny
Baquedano Carrasco
1
DESARROLLO DE TRABAJO
INTRODUCCION
Las grandes revoluciones tecnológicas, como la industrial del S. XVIII y la
tecnológica basada en el transistor de estado sólido y los semiconductores del siglo
XX, han demostrado cómo pueden cambiar de manera drástica la vida del ser
humano en todos sus aspectos, y han dejado como enseñanza que las rápidas
transformaciones científicas y tecnológicas requieren de otros paradigmas para
educar las nuevas generaciones de estudiantes, científicos y líderes de la academia
y de la industria. La nanociencia y la nanotecnología son dos, relativamente,
recientes disciplinas definidas en la escala de longitud donde científicos e ingenieros
de múltiples campos descubren fascinantes fenómenos y aplicaciones y nos
proveen con nuevas y exquisitas herramientas para diseñar novedosos materiales
y componentes en electrónica, y avances fundamentales y aplicaciones en la física,
la química, la biología molecular, la medicina, el medio ambiente, las industrias
químicas, las farmacéuticas, etc. Imaginemos lo que se podría hacer si se pudiera
construir objetos a la manera que trabaja la naturaleza, átomo por átomo y molécula
a molécula. Solamente vislumbrar la posibilidad es fascinante. Actualmente, la
investigación en ciencia de materiales nanoestructurados o nanotecnologías es un
vasto y activo campo de investigación, tanto en ciencia básica como aplicada, con
un alto grado de competencia académica y tecnológica. ¿Qué se quiere decir al
utilizar el prefijo nano en nuestro léxico? En términos sencillos, nano es un prefijo
griego que significa “enano” y al usarlo en términos y conceptos denota una amplia
gama de fenómenos y objetos cuyas dimensiones son de una millonésima parte de
un milímetro (1x10-9 más). Hablar de objetos de esa magnitud, sólo puede referir a
átomos y moléculas, un diminuto universo cuyas leyes es necesario explicar. Pero
2
antes se describirán brevemente las más importantes características que distinguen
a la nanociencia y las nanotecnologías. Nanociencia es el estudio de los fenómenos
y la manipulación de materiales a escala nanométrica. Nanotecnología es el diseño,
caracterización y aplicación de estructuras, dispositivos y sistemas complejos
mediante el control de la forma, el tamaño y las propiedades de la materia a escala
nanométrica.1 Puesto que el término “nanotecnología” abarca un amplio rango de
herramientas, técnicas y potenciales aplicaciones, algunos científicos encuentran
más apropiado llamarlas nanotecnologías, y entre las disciplinas que convergen en
ellas se encuentran la química, la física, la biología, la medicina y la ingeniería, entre
otras.
3
OBJETIVOS
La nanotecnología posibilita el desarrollo de tejidos inteligentes que ni se manchen
ni se arruguen, así como de materiales más resistentes, ligeros y duraderos para
fabricar cascos de moto o equipamiento deportivo.
CONTENIDO
Estrategias naturales en nanotecnologías
Producción de nanoestructuras En el presente hay una cantidad enorme de
investigaciones en el mundo para perfeccionar, afinar y descubrir técnicas
experimentales que produzcan nanoestructuras. Para generar materiales
nanoestructurados se distinguen dos alternativas: 1) Top-Down o de arriba-abajo:
técnica que desarrolla las nanoestructuras “grabando” un bloque de material. 2)
Bottom-up o de abajo-arriba: técnica en la que los materiales nanoestructurados se
producen a partir de “monobloques” de átomos o moléculas. Figura 4 Formas para
producir materiales nanoestructurados Los métodos de fabricación top-Down como
la litografía, la escritura o el estampado se usan para definir las características
deseadas. Las técnicas bottom-up usan procesos de auto ensamble para obtener
arquitecturas supramoleculares ordenadas o en estado sólido, a partir de la escala
atómica hacia la escala mesoscópica. En la figura se muestra (de derecha a
izquierda) una imagen de microscopía electrónica de un electrómetro nano
mecánico conseguido mediante litografía por haz de electrones, arreglos
bidimensionales de nanotubos de carbón obtenidos por impresión de micro contacto
y un crecimiento catalítico; la segunda imagen es un arreglo regular metálico-
orgánico nanoporoso integrado por átomos de hierro y moléculas funcionales; y la
tercera imagen son siete moléculas de monóxido de carbono formando la letra ‘C’ y
que se han posicionado con la punta de un microscopio de barrido por efecto túnel.
4
En el top-Down se inicia con una pieza grande de material y a través de grabado o
molienda se obtiene de ella una nanoestructura mediante la remoción del material;
esto puede hacerse mediante técnicas de alta precisión como las litográficas que
se han desarrollado durante los últimos treinta años para producir circuitos en
microprocesadores y que se intenta mejorar para conseguir cada vez mayor
precisión. Las técnicas top-Down ofrecen confiabilidad y con ellas se obtienen
dispositivos bastante complejos, sin embargo tienen la desventaja de requerir
mucha energía y generar desperdicios, aun así con ellas se pueden fabricar chips
para computadora, láseres, espejos de alta calidad óptica, etc. Las técnicas bottom-
up se refieren a la construcción de estructuras átomo por átomo o molécula por
molécula, mismas que, para una mejor revisión podemos separar en tres partes: a)
Síntesis química. Método para producir materias primas como moléculas o
partículas, que se puedan utilizar directamente como productos o bien, para fabricar
materiales más avanzados o complejos. b) Auto ensamble. Técnica en la que, los
átomos o moléculas se ordenan a sí mismas dentro de nanoestructuras mediante
interacciones físicas y/o químicas entre las unidades básicas. El auto ensamble ha
ocurrido en la naturaleza durante todo el tiempo, pues es la base de la formación de
todo organismo vivo, de los cristales de sal y de los copos de nieve. Su uso en la
industria es relativamente nuevo, produce pocos desperdicios y utiliza poca energía.
Pero, hasta hoy, a través de esta técnica solo se pueden crear sistemas muy simples
y rudimentarios, y para mejorarlos es necesario perfeccionar los conocimientos en
procesos termodinámicos y cinéticos a nivel nanométrico. c) Ensamble posicional.
Los átomos, moléculas o sus agregados son manipulados deliberadamente y
posicionados uno por uno. Este método es extremadamente laborioso y no es
conveniente como proceso industrial. Las técnicas bottom-up, habría que señalar
también, se utilizan para obtener productos que sirven como aditivos para
cosméticos y combustibles.
5
Como ya existen algunas aplicaciones de las nanotecnologías es necesario evaluar
el impacto que tendrán en la sociedad. Puesto que en la nanotecnología convergen
varias disciplinas, como ya se expuso, es previsible que su efecto se perciba en
muchos y variados campos, desde la ciencia de materiales hasta la electrónica,
desde la computación hasta la medicina. En la ciencia de los materiales habrá uno
de los mayores impactos debido a que son indispensables para fabricar objetos
útiles en la vida humana que siempre han tenido un alto valor social y económico,
de lo que son ejemplos el acero y los plásticos. Las propiedades de los materiales
nanoestructurados están determinadas por su estructura a escalas micro y
nanométrica, por lo que una de las claves para desarrollar materiales de nueva
generación es la habilidad de controlar su estructura a escalas cada vez más
pequeñas. La importancia de las nanotecnologías en este campo se da
fundamentalmente por dos aspectos: • Porque permite modificar radicalmente las
propiedades de los materiales conocidos e incluso crear otros nuevos. • Porque
hace posible maquilar con extrema precisión ciertos materiales. Las causas de que
las propiedades de los nanomateriales difieran de las de otros son el incremento del
área superficial y los efectos cuánticos. Los metales nanoestructurados ofrecen una
resistencia mecánica cuatro o cinco veces mayor que los metales “normales”.
Actualmente ya se utilizan algunos materiales nanoestructurados en cosméticos,
arcillas, recubrimientos, pinturas y herramientas de corte. Otra aplicación que
también se investiga es la del nano catalizador que ya se usa ampliamente en las
industrias química, petroquímica, farmacéutica, etc. Los procesos de catálisis, en
particular, están fuertemente favorecidos por las nanotecnologías, por ejemplo: • El
diseño molecular y síntesis de materiales catalíticos nanoporosos. • El diseño
molecular y síntesis de nano fases activas en reacciones de interés para los
procesos catalíticos de refinación, petroquímica y control ambiental. • Los
novedosos sistemas catalíticos para elaborar productos de química fina. Los
catalizadores nanoestructurados obtienen mayor reactividad (actividad química)
que los normales, además, si se fabrican con materiales nanoestructurados, se les
puede conferir propiedades catalíticas. Se prevé que en los próximos cinco años
estén presentes también en celdas de combustible, baterías, aditivos para
6
combustibles y amplio espectro de aplicaciones en el ramo de los catalizadores. Los
convertidores catalíticos de tres vías de los automóviles modernos constan de un
catalizador de oxidación y otro de reducción; el de reducción está hecho de rodio y
platino, mientras que el de oxidación está compuesto de platino y paladio. Hoy en
día se investiga los agregados atómicos de estos metales y en algunos años más
podrían utilizarse ya catalizadores nanoestructurados. A mediano plazo (digamos
10 años) se pueden desarrollar aplicaciones en lubricantes, implantes y en la
purificación de agua. Asimismo, se podrán lograr nuevos materiales poliméricos y
cerámicas livianas de alta resistencia, recubrimientos súper óciales de cojinetes y
otras partes móviles sometidas a desgaste en los automóviles, pinturas a base de
nanopartículas, etc. Las aplicaciones son múltiples y variadas. De igual modo, en
los campos de la electrónica, la optoelectrónica y las tecnologías de la información
y comunicaciones las nanotecnologías comienzan a jugar un papel en la fabricación
de chips para computadora y en dispositivos para almacenamiento de datos. En el
futuro próximo también habrá microprocesadores nanoestructurados, sistemas de
comunicación en bandas diez veces más anchas que las actuales, sistemas de
almacenamiento informativo con dimensiones cada vez más reducidas y
capacidades mil veces superiores; también se vislumbran aplicaciones en sistemas
integrados de nanosensores. En cuanto a la medicina, el diagnóstico de
enfermedades y el suministro de fármacos se investigan intensamente. Dado que
en estas áreas es indispensable realizar exámenes y procedimientos de validación
rigurosos, el avance no será evidente hasta dentro de 10 años aproximadamente;
se puede prever que para entonces habrá algunas aplicaciones como el uso de
proteínas, ADN y biopolímeros en biosensores. Actualmente está en fase de
experimentación el uso de nanopartículas para curar enfermedades genéticas como
la fibrosis cística. Y en la misma situación se encuentran las nanopartículas
magnéticas que permitirían posicionar fármacos en sitios específicos mediante
sistemas de campos magnéticos externos. Recientemente en Alemania se
experimenta comercialmente un dispositivo a escala nanométrica que realiza
análisis clínicos que utilizan cantidades de muestra muy pequeñas y que suministra
resultados en breve tiempo. Este la on a chip, como es conocido, se está
7
construyendo en escala micrométrica. Las nanotecnologías también pueden ayudar
a resolver problemas de contaminación y uso de fuentes de energía. Las soluciones
que ofrecen pueden alinearse en dos direcciones: a) Mejor aprovechamiento de las
fuentes de energía renovables y b) reducción del consumo de energía y de los
efectos sobre el ambiente en los procesos industriales o de transporte, entre otros.
8
CONCLUSIONES
Las nanotecnologías mejorarán muchos aspectos de la vida cotidiana y ayudarán a
resolver otros que no lo son tanto, como algunas enfermedades; pero ello está
condicionado por el financiamiento y aceptación del gobierno y población de cada
país. Esta aceptación depende de varios factores sociales: las especificaciones
técnicas, las opciones que el público tenga, la política y las decisiones
macroeconómicas que contribuyan al desarrollo de mayores tecnologías y
resultados deseables, así como de las estructuras legales y regulatorias. Otro punto
a tomar en cuenta es que, como lo dice la experiencia, el surgimiento de una nueva
tecnología se acompaña de promesas de bienestar social, reducción de la pobreza
y erradicación de enfermedades, por ejemplo, la energía nuclear prometía energía
abundante y barata; la revolución verde en la agricultura prometía acabar con las
hambrunas: la biomedicina y la ingeniería genética prometieron la cura de muchas
enfermedades, pero en la práctica se ha visto que en los últimos 50 años han
aumentado la pobreza y la desigualdad en el mundo, demostrando que los avances
científicos y tecnológicos se han llevado a cabo de manera desigual por lo que son
ineludibles las regulaciones y convenios entre países para que aseguren que
beneficios y riesgos de las nanotecnologías sean compartidos por todos. Las
nanotecnologías presentan grandes oportunidades científicas, tecnológicas y
económicas para cualquier país, y para que todo esto se aproveche se debe contar
con apoyos para la investigación y desarrollo de esa disciplina, un aspecto que
requiere de la fuerte participación del gobierno mexicano. México cuenta con los
recursos humanos y la infraestructura necesaria para empezar a hacer frente a esta
nueva revolución tecnológica, pero, estrictamente, falta más apoyo por parte del
gobierno y sus instituciones para que se alcance a plenitud la formación de más
grupos interdisciplinarios y con interacción internacional, además de que se deben
crear planes didácticos y posgrados que incentiven vocaciones universitarias en
nanociencia, sobre todo experimentales, tanto en las instituciones de investigación
como en las facultades de ciencias duras (física, biología, química, medicina, etc.),
lo mismo que fomentar convenios entre instituciones educativas nacionales, del
extranjero y con empresas privadas para el financiamiento de estas investigaciones.