Noción de Contratos Asociativos o de Gestión Colectiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Unidad 4. CONTRATOS ASOCIATIVOS O DE GESTIÓN COLECTIVA.

Objetivo: Identificar los distintos tipos de contratos asociativos o de gestión


colectiva que contempla la legislación vigente, para saber que personas son los
facultados por la ley para formalizarlos, a partir de su noción.

4.1 Noción de Contratos Asociativos o de Gestión Colectiva

Concepto

De acuerdo a (Velarde, 19981) , el contrato asociativo es un tipo de contrato


mediante el cual, una persona denominada asociante concede a otra/s personas
denominadas asociados, su participación de las ganancias de uno o varios
negocios a cambio de una determinada contribución. Este autor define el contrato
asociativo desde la participación de los asociados en las ganancias de los
negocios que llevan en conjunto.

De acuerdo con (Golab, 2013) 2 “el contrato asociativo es un vínculo de


colaboración, escrito, en el que las partes, sin menoscabar sus intereses
particulares (económicos, intelectuales, espirituales, etc.) se obligan a efectuar
prestaciones y colaborar para la obtención de un fin común”. Golab, define el
contrato asociativo, desde el punto que las partes crean un vínculo de
colaboración, los asociados deben aunar esfuerzos, colaborar para lograr el fin
propuesto.

Nacimiento de los Contratos Asociativos o de Gestión Colectiva.

Los contratos asociativos son productos de dos hechos fundamentales


íntimamente relacionados, en primer lugar, el surgimiento de la revolución
tecnológica y la expansión del liberalismo. La revolución tecnológica produjo
cambios cualitativos de gran envergadura en la estructura socioeconómica del
mundo entero, transformó la sociedad en sociedad del conocimiento. Y con ella
surgieron las computadoras, la globalización, la fibra óptica y sistemas multimedia
1
Velarde, R. (1998). CONTRATACION EMPRESARIAL CONTRATOS CIVILES BANCARIOS, LABORALES,
MERCANTILES. En V. Rodriguez, & Javier, CONTRATACION EMPRESARIAL CONTRATOS CIVILES BANCARIOS,
LABORALES, MERCANTILES. Rodas, Lima: Rotusa.
2
Golab, J. (15 de noviembre de 2013). Contratos asociativos y excepción de incumplimiento.
que disuelven el tiempo y el espacio. Un espacio propicio para una economía
global en la que se puede producir, vender alrededor del mundo, en cualquier
momento (Velarde, 1998).3

También se podría decir que la aparición de los contratos asociativos surge de la


idea más amplia, no basarse en el intercambio de bienes y servicios entre las
partes, sino sostener objetivos comunes, creando vínculos de colaboración,
pluralidad o de participación, lo que les otorga una cierta libertad con respecto a
otras sociedades. (Velarde, 1998)4

Naturaleza de los Contratos Asociativos o de Gestión Colectiva.

Los contratos asociativos como otros contratos requieren en primer lugar, la


existencia de consentimientos válidamente emitidos por las partes, la
determinación de un objeto válido y la existencia de causa verdadera y lícita
(Richard & Garcia, En torno a los contratos de colaboración y Asociativo.
Clasificación y Efectos, 1992).5

Características

Conforme a lo mencionado por (Velarde, 1998) 6, (Papa, 2016)7, sus principales


características son las siguientes:

 Es una organización que une a los asociados en forma organizada


mediante un contrato plurilateral abierto.
 Los participantes mantienen su individualidad y desarrollan su propia
actividad a través del contrato.
 Un contrato asociativo no es una persona jurídica.
 No es una sociedad, es un contrato. A diferencia de la sociedad, se trata de
una integración parcial y no total de los asociados, no existiendo disolución

3
Idem.
4
Idem.
5
Richard, E., & Garcia, C. (1992). En torno a los contratos de colaboración y Asociativo. Clasificación y
Efectos.
6
Idem.
7
Papa, R. (29 de julio de 2016). Contratos Asociativos (Joint ventures locales).
de la individualidad, ni creación de una persona jurídica (Richard, “EL
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL y CONTRATOS ASOCIATIVOS (negocio
en participación y agrupamiento de colaboración, arts. 1442 a 1462)”,
2015)8
 La prestación en los contratos asociativos no está destinada a la
contraprestación de la otra, sino al cumplimiento del fin común de los
partícipes.
 Se establecen entre los asociados, un vínculo de colaboración plurilateral o
de participación, con comunidad de fines que no constituye una sociedad,
las partes sin menoscabar sus intereses particulares (económicos,
intelectuales, espirituales, etc.) se obligan a efectuar prestaciones y
colaborar para la obtención de un fin común.
 Esta relación entre asociados es contractual, interna, válida y vinculante
entre ellos.

Partes

Las partes intervinientes en los contratos asociativos son:

 El asociado. Es la persona que aporta bienes o capital en busca de un


rendimiento económico.
 El Asociante. Es la persona que recibe la aportación y la destina al objeto
pactado (Velarde, 1998).9

Obligaciones de las partes

Como obligación principal le corresponde la aportación que debe hacer a favor del
asociante, la cual puede ser dinero o bienes o servicios.

Les corresponde a los asociados realizar prestaciones y a colaborar con la


obtención de una finalidad común, sin dejar de lado su propia actividad.

8
Richard, E. (2015). “EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL y CONTRATOS ASOCIATIVOS (negocio en participación y
agrupamiento de colaboración, arts. 1442 a 1462)”.
9
Idem.
Le corresponde al asociado contribuir en las perdidas en la medida, términos y
condiciones se establezca en el contrato (Velarde, 1998). 10

DERECHOS DE LOS ASOCIADOS

Exigir la ejecución de las operaciones pactadas. o Percibir las ganancias y retirar


el capital al cumplimiento del contrato.

En caso de pérdidas, soportar la parte que le corresponde (Velarde, 1998). 11

OBLIGACIONES DE LOS ASOCIANTES

Dirigir el negocio objeto del contrato. o Disponer del aporte del asociado en la
forma pactada.

En caso de pérdidas, absorberlas según lo pactado (Velarde, 1998). 12

DERECHOS DE LOS ASOCIANTES

El principal derecho que tiene el asociante es obtener del asociado una


aportación, por la cual conceda a éste participación en las utilidades y pérdidas
que obtenga en el ejercicio de su empresa

En la realización de una o varias operaciones de comercio. o Al asociante le


corresponde el derecho de administrar el capital de los asociados. (Velarde,
1998)13

Clasificación

A grandes rasgos, las asociaciones civiles se clasifican en dos grandes grupos:

 Asociaciones cooperativas. El primero es el de las asociaciones cooperativas,


que son las organizaciones sociales integradas por personas físicas que tienen
por intención principal generar nuevas fuentes de trabajo o bien conservar algunas
que están en peligro, cuando una empresa privada está a punto de cerrar. Las
asociaciones cooperativas, que siempre se ajustan a una reglamentación legal,
10
Idem.
11
Idem.
12
Idem.
13
Idem.
tienen la característica de ofrecer un producto o un servicio que puede también
hacerse desde la iniciativa privada, en algunos casos incluso compitiendo entre
ellos. Posiblemente el consumidor no tenga noción del carácter cooperativo de la
asociación que lo produjo, pero en el espíritu de esta clase de asociaciones radica,
también, la intención de cambiar ciertos valores individuales por otros principios,
de trabajo en equipo, de igualdad y de ayuda mutua.
 Asociaciones sin fines de lucro. El otro tipo de asociaciones civiles es aquel que
carece de fines de lucro por el motivo de que la actividad que realiza es una que
no es lucrativa. Los fines culturales, educativos, de divulgación, deportivos o de
índole similar tienen en su esencia determinadas cuestiones que dan lugar a que
la intención de lucro no se haga presente, en la medida que el motivo que da lugar
al nacimiento de la organización es otro: el beneficio que la asociación produce es
más bien colectivo, y no puede individualizarse en algunas pocas personas que
reciben un producto o servicio.14

4.2 Contrato de Asociación Civil


El concepto de asociación, lato sensu, comprende como género las especies
constituidas por las corporaciones, instituciones, entidades, sociedades civiles y
mercantiles, institutos, muchas organizaciones morales, consorcios, colegios
profesionales y las agrupaciones religiosas, las confraternidades, etcétera. En
todos estos casos, el elemento distintivo, material y espiritual es proporcionado por
la circunstancia de que “más personas decidan desarrollar juntos una determinada
actividad”, esto es, deciden instituir entre ellas una cooperación más o menos
estable y permanente para conquistar los fines más diversos. 15

Doctrinal
El contrato de asociación civil es aquel por el cual varias personas (asociados)
convienen en reunirse de manera que no sea enteramente transitoria para realizar
un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter

14
Fuente: https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-asociaciones-civiles/#ixzz7gnlXJZoh
15
Barile, P., “Associazione (dritto di”), voz en E.D., t. III, Italia, Giuffrè, 1958, p. 838.
preponderantemente económico. El contrato de asociación civil debe constar por
escrito.

Naturaleza Jurídica
El acto constitutivo de la asociación es un contrato de naturaleza asociativa que
surge de la voluntad de varios individuos virtualmente antagónicos entre sí, pero
cuyas prestaciones están encaminadas a lograr un fin común (tratase
normalmente de prestaciones recíprocas).

Legal
CAPITULO I
De las Asociaciones
Concepto de contrato de asociación
Artículo 7.885.- La asociación civil es un contrato por el cual se reúnen de manera
que no sea enteramente transitoria, dos o más personas, para realizar un fin
común y que no tenga carácter preponderantemente económico.

Clasificación
Las asociaciones civiles se distinguen según los fines que persiguen.
Existen asociaciones con fines de interés general, es decir, que persiguen
objetivos que van más allá de las personas que la integran.

Por otro lado, están las asociaciones con fines de interés privado, que, por el
contrario, persiguen fines que benefician a las personas asociadas.
Su principal característica en común, es que no tienen ánimo de lucro, su
funcionamiento es democrático y desarrollan su actividad de forma estable.

El derecho de Asociación se encuentra regulado formalmente en la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, específicamente en el artículo 9
noveno, esta disposición establece que no se puede coartar el derecho de
asociarse o reunirse pacíficamente para realizar un fin en común que no esté
prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico.
Todas ellas deben estar inscritas en el Registro Público y funcionar conforme a lo
que establecen las leyes mexicanas. Asimismo, los contratos por el que se
constituyen las asociaciones deben constar por escrito.

Además, para que crear una Asociación debe existir un número mínimo de 3
personas, es necesario que definan su objeto social, cabe resaltar que éste es un
elemento esencial de los estatutos de la sociedad.

La elaboración de estatutos, se refiere a la normativa que rige el funcionamiento


de la asociación, delimita sus objetivos y estipula su modelo de organización. En la
Ley se establece el contenido mínimo al cual es posible añadirle otras
disposiciones, siempre y cuando sea lícito.

Entre ellos encontramos los siguientes:


● Nombre;
● Fines y actividades;
● Duración;
● Domicilio social;
● Régimen de administración, contabilidad y documentación;
● Requisitos y procedimientos para la elección y sustitución de cargos; entre
otros.

Contenido de la escritura constitutiva


Artículo 7.887.- La escritura pública por la cual se constituya una asociación
deberá contener:
I. Nombre, domicilio, edad, estado civil y nacionalidad de los asociados;
II. La denominación o razón social de la asociación;

III. El domicilio de la asociación;

IV. El objeto de la asociación;


V. Los bienes que integren el patrimonio de la asociación; además de la
expresión de lo que cada asociado aporte;
VI. El nombre del director o de los integrantes del consejo de directores que
ejerzan la administración y representación de la asociación, así como
las facultades conferidas;
VII. La duración;

VIII. Los estatutos.

Las asociaciones permiten la organización de iniciativas benéficas privadas,


permite un alto grado de compromiso de parte de las y los asociados y, también,
mayor efectividad en el cumplimiento de sus objetivos solidarios.

Partes
Asociados
La definición de asociado es: persona o empresa que se une a otra entidad para
formar parte de un negocio. Este profesional no es el dueño del negocio, solo
participa en algunos procesos del mismo. Según la RAE: «Persona que forma
parte de una asociación o compañía.»
CODIGO CIVIL FEDERAL
TITULO DECIMO PRIMERO
De las Asociaciones y de las Sociedades
I.- De las Asociaciones
Artículo 2670.- Cuando varios individuos convinieren en reunirse, de manera que
no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido
por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico, constituyen
una asociación.
Artículo 2674.- El poder supremo de las asociaciones reside en la asamblea
general. El director o directores de ellas tendrán las facultades que les conceden
los estatutos y la asamblea general con sujeción a estos documentos.
Artículo 2675.- La asamblea general se reunirá en la época fijada en los estatutos
o cuando sea convocada por la dirección. Esta deberá citar a asamblea cuando
para ello fuere requerida por lo menos por el cinco por ciento de los asociados, o
si no lo hiciere, en su lugar lo hará el juez de lo civil a petición de dichos
asociados.

Artículo 2672, Código Civil.

“La asociación puede admitir y excluir asociados”

Artículo 2678, Código Civil.

Cada asociado gozará de un voto en las asambleas generales.

Artículo 2679, código Civil.

El asociado no votará las decisiones en que se encuentren directamente


interesados el, su cónyuge, sus ascendientes, descendientes, o parientes
colaterales dentro del segundo grado.

Artículo 2680, Código Civil.

Los miembros de la asociación tendrán derecho de separarse de ella, previo aviso


dado con dos meses de anticipación.

Artículo 2681, Código Civil.

Los asociados solo podrán ser excluidos de la sociedad por las causas que
señalen los estatutos.

Artículo 2682, Código Civil.

Los asociados que voluntariamente se separen o que fueren excluidos, perderán


todo derecho al haber social.

Socio

Se denomina socio a la persona física o jurídica que, cumpliendo los requisitos


impuestos por la ley en relación a cada tipo jurídico, adquiere derechos y contrae
obligaciones que le dan status de existencia ideal, constituida como sociedad.
Artículo 2683, Código Civil.

Los socios tienen derecho de vigilar que las cuotas se dediquen al fin que se
propone la asociación y con ese objeto pueden examinar los libros de contabilidad
y demás papeles de esta.

Artículo 2684, Código Civil.

La calidad de socio es intransferible.

4.3 Contrato de Sociedad Civil.


Doctrinal
La asociación es un contrato mediante el cual dos o más personas reúnen sus
esfuerzos y recursos, de manera no transitoria, para la consecución de un fin
común, lícito, posible y que no tenga el carácter preponderante económico.
(Ricardo Treviño García, 2008).16
Es un contrato plurilateral en virtud del cual dos o más personas, llamadas socios,
se obligan a aportar bienes o servicios, para lograr un fin común de carácter
preponderantemente económico que no constituya una especulación comercial.
(Luis Manuel C. Méjan Carrer, 2015)17

La Sociedad Civil es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a


poner en común dinero, bienes o industria, para realizar una actividad empresarial
en común con ánimo de repartir entre sí las ganancias.

La denominación de la sociedad civil es libre, por lo que se entiende que podrá


adoptar cualquier nombre y siempre que en él figure la indicación de
Sociedad Civil, o su abreviatura "S.C.".

16
Ricardo Treviño García, Los contratos civiles y sus generalidades, McGraw-Hill, Ed.7, México,
2008, pp. 673.
17
Luis Manuel C. Méjan Carrer, Contratos Civiles. Ayuda de memoria, Ed. Oxford, México,
2015, pp. 127
Legal
CODIGO CIVIL FEDERAL
Artículo 2688.- Por el contrato de sociedad los socios se obligan mutuamente a
combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común, de
carácter preponderantemente económico, pero que no constituya una
especulación comercial.
CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO
Concepto de sociedad civil
Artículo 7.909.- La sociedad civil se constituye mediante un contrato, por el cual
los socios se obligan a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización
de un fin común de carácter preponderantemente económico, que no constituya
una especulación comercial, mediante la aportación de sus bienes o industria, o
de ambos, para dividir entre sí las ganancias y pérdidas.

Tipos de socios:

Existen dos tipos de socios:

 los socios capitalistas y


 los socios industriales.

Los socios capitalistas serán los que aporten su capital.

Los socios industriales serán los que aporten su trabajo.

El número de socios tampoco está regulado, por lo que se sobreentiende que el


número mínimo para la constitución será de dos.

De las deudas sociales primero responderá la sociedad y, después los socios de


forma ilimitada con todo su patrimonio personal.

Es condición esencial que los socios tengan "la intención de repartir entre sí las
ganancias". Para ello debe confluir:
 - Que exista un ánimo de obtener ganancias (lucro).
 - Que el beneficio común a todos los socios proceda del patrimonio social.
 - Que tal ganancia sea repartible entre ellos.

El fin principal, directo y definitorio de la sociedad, viene determinado por la


intención de los contratantes de aspirar a una ganancia común. Este ánimo de
lucro incluye también el simple goce, uso o disfrute de las cosas.

Nos hallamos ante un contrato asociativo, en el cual los contratantes cooperan


para conseguir el fin pretendido. Se trata de un contrato caracterizado por ser
estable, complejo, consensual, plurilateral, oneroso y que produce obligaciones.

Clasificación de Sociedad civil

Según su estructura, la sociedad civil puede ser de dos tipos:

 Particular, que tiene un objeto concreto y definido, como una empresa o el


ejercicio de una profesión determinada.

 Universal, que comprende más de un objetivo y suele integrarse por diversos


socios. Puede ser: de todos los bienes presentes, en la que los socios son los
dueños de todos los bienes comunes de la sociedad y de los beneficios que se
obtienen de ellos; y de todas las ganancias, que incluye todo lo que adquieren
los socios por su trabajo mientras dure la sociedad.

Las sociedades civiles también pueden ser de distinto tipo según su modo de
constitución, pudiendo ser privada o pública.

Privada: La sociedad civil privada se constituye con un documento privado entre


los socios, por lo que no tiene personalidad jurídica.

Pública: La sociedad civil pública se crea mediante escritura pública ante


notario, por lo que tiene personalidad jurídica.
Y profesional: La sociedad civil profesional es aquella cuyo su objeto social
consiste, exclusivamente, en el ejercicio en común de una actividad
profesional o de varias legalmente compatibles, por lo que suele ser muy utilizada
por profesionales liberales como arquitectos, abogados o contables.

La Sociedad Civil tiene aceptación entre los profesionistas que ejercen su


profesión y se agrupan para compartir su actividad y fortalecer su posición en el
mercado.

Los socios que administran responden en forma subsidiaria, ilimitada y


solidariamente de las obligaciones sociales con su patrimonio personal. En este
caso se puede afectar el patrimonio personal de un socio y no el de otros.

Los socios industriales tienen participación en las utilidades y salvo pacto en


contrario no responden de las pérdidas. 

En el cuadro siguiente concentramos esquemáticamente las diferencias entre


asociación y sociedad civil:18

Asociación Civil Sociedad Civil


1. En cuanto al fin, éste no debe ser 1. La ley permite que la finalidad sea de
preponderantemente económico, sino de carácter preponderantemente económico,
carácter político, deportivo, artístico, cultural, pero sin que devenga una actividad de
profesional, etcétera, o sea una finalidad extra especulación comercial, o sea un objetivo
patrimonial, altruista (artículos 2670 y 25, VI, económico-patrimonial (artículos 2688 y 25,
CCF). Aquí no hay beneficio económico para fracción III, CCF). Finalidad obtenida
los asociados. directamente por la sociedad e indirectamente
por los socios.
2. Los votos son iguales y a cada asociado le 2. Cada socio tiene un solo voto, pero no todos
corresponde un solo voto (artículo 2678, CCF). los votos tienen el mismo valor (artículos 2706
y 2713, CCF).
3. No existe quórum legal para las asambleas, 3. Se requiere acuerdo unánime de los socios
18
Sobre el tema véanse Sánchez Medal, op. cit., núm. 182; Messineo, op. cit., p. 303. Ferri, G., Le società,
Turín, UTET, 1971, pp. 9 y ss.
y los acuerdos se toman por simple mayoría para: modificación de los estatutos (artículo
de los votos presentes, cualquiera que sea el 2698, CCF), cesión de partes sociales y
número de asistentes (artículo 2677.2, CCF). admisión de nuevos socios (artículo 2705,
CCF), etcétera, y además, mayoría de votos de
todos los socios para aquellos asuntos que no
se hubieran encomendado a algunos de los
socios (artículo 2719, CCF), computables por
cantidades o valores de las partes sociales
(artículo 2713, CCF).
4. No se reparten el remanente o los 4. Tampoco la ley permite el reparto de
rendimientos entre los asociados ni durante la utilidades durante la vida de la sociedad, sin
vida de la asociación ni al liquidarse ésta, ya embargo, es posible el pacto en contrario
que ellas se aplican a otra asociación de objeto (artículo 2729, CCF); además, en caso de haber
similar a la extinguida. Sólo es posible utilidades, éstas deberán repartirse entre
reembolsar a los miembros sus aportaciones todos los socios al disolverse la entidad
(artículo 2686, CCF). Al separarse un asociado (artículos 2729 y 2696), o bien entregar la
de la entidad no sólo pierde el derecho a las parte proporcional de dichos beneficios al
utilidades sino también al haber social socio que deja de pertenecer a la sociedad por
(artículo 2682, CCF). muerte (artículo 2722, CCF) o por renuncia
(artículos 2720, fracción VI, y 2723, CCF).
5. El derecho de separación de los asociados 5. El derecho de separación existe sólo cuando
es absoluto (artículo 2680, CCF). pretende exigirse posteriores aportaciones
suplementarias a las contribuciones iniciales
(artículo 2703, CCF) o cuando se trata de una
sociedad de duración indeterminada (artículo
2720, fracción VI, CCF).
6. Pueden carecer de capital social por su 6. La sociedad civil siempre requiere de un
carácter ideal o desinteresado. capital social (artículo 2693, CCF)
7. En caso de que los asociados obtengan 7. Las ventajas económicas que los socios
beneficios (aun cuando éstos sean perciben son mediante participaciones
económicos), éstos no son con base en cuotas preestablecidas y determinadas en el acta
predeterminadas. constitutiva; en su defecto, en la ley.*
8. Implica una estructura abierta.** 8. Implica una estructura cerrada.
9. Se funda en la inmediatez de la realización 9. Se cimienta en la mediata satisfacción del
del interés individual. interés individual del socio.***
10. El elemento personal tiene menor 10. El elemento personal tiene mayor
relevancia, ya que hay mayor flexibilidad para trascendencia (artículo 2720, fracciones IV-VI,
entrar o salir de la corporación (mutabilidad o CCF).
variabilidad) (artículo 189, CC de Puebla).
11. La asociación desarrolla una actividad que 11. La sociedad despliega una actividad de
proporciona normalmente al individuo una carácter productivo que podrá acarrear una
satisfacción moral. ventaja económica para el socio.

Unidad 5. CONTRATOS ALEATORIOS Y DE DECISIONES DE CONTROVERSIAS

Objetivo: Identificar los distintos tipos de contratos aleatorios y de decisiones de


controversias que contempla la legislación vigente para ser capaz de elaborarlos,
a partir de su noción.

5.1 Noción de Contratos Aleatorios y de Decisiones de Controversias

Concepto

Doctrina

Según Sánchez Román, son contratos aleatorios o de suerte todos aquellos en


que cada una de las partes tiene en cuenta la adquisición de un equivalente de su
prestación, pecuniariamente apreciable, pero no bien determinado en el momento
19
del contrato y si dependiente de un acontecimiento incierto.

19
Estudios de Derecho civil, Madrid, 1889, t. IV, pág. 363.
Fuentes de Información

Velarde, R. (1998). CONTRATACION EMPRESARIAL CONTRATOS CIVILES BANCARIOS, LABORALES,


MERCANTILES. En V. Rodriguez, & Javier, CONTRATACION EMPRESARIAL CONTRATOS CIVILES
BANCARIOS, LABORALES, MERCANTILES. Rodas, Lima: Rotusa. Obtenido de
https://www.rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro2_parte4_sec3_cap1.pdf

Golab, J. (15 de noviembre de 2013). Contratos asociativos y excepción de incumplimiento.


Obtenido de Lejister.com: https://ar.ijeditores.com/articulos.php?idarticulo=66692#:~:text=Los
%20contratos%20asociati vos%20son%20una%20nueva%20expresi%C3%B3n%20jur%C3%ADdica
%20de%20la%20p r%C3%A1ctica%20empresarial.&text=Entrando%20directamente%20a%20su
%20definici%C 3%B3n,intelectua

Richard, E. (2015). “EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL y CONTRATOS ASOCIATIVOS (negocio en


participación y agrupamiento de colaboración, arts. 1442 a 1462)”. Obtenido de
file:///C:/Users/Miryam/Desktop/miryam/OneDrive/Tesis%20de%20franco%20y%20Federico
/contratosasociativos-1.pdf

Richard, E., & Garcia, C. (1992). En torno a los contratos de colaboración y Asociativo. Clasificación
y Efectos. Obtenido de V Congreso de derecho societario:
https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/3787/CDS05010031.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Papa, R. (29 de julio de 2016). Contratos Asociativos (Joint ventures locales). Obtenido de El
Cronista: https://www.cronista.com/columnistas/Contratos-asociativos-joint-ventures-
locales20160629-0034.html

Fuente: https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-asociaciones-civiles/#ixzz7gnlXJZoh

También podría gustarte