Noción de Contratos Asociativos o de Gestión Colectiva
Noción de Contratos Asociativos o de Gestión Colectiva
Noción de Contratos Asociativos o de Gestión Colectiva
Concepto
Características
3
Idem.
4
Idem.
5
Richard, E., & Garcia, C. (1992). En torno a los contratos de colaboración y Asociativo. Clasificación y
Efectos.
6
Idem.
7
Papa, R. (29 de julio de 2016). Contratos Asociativos (Joint ventures locales).
de la individualidad, ni creación de una persona jurídica (Richard, “EL
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL y CONTRATOS ASOCIATIVOS (negocio
en participación y agrupamiento de colaboración, arts. 1442 a 1462)”,
2015)8
La prestación en los contratos asociativos no está destinada a la
contraprestación de la otra, sino al cumplimiento del fin común de los
partícipes.
Se establecen entre los asociados, un vínculo de colaboración plurilateral o
de participación, con comunidad de fines que no constituye una sociedad,
las partes sin menoscabar sus intereses particulares (económicos,
intelectuales, espirituales, etc.) se obligan a efectuar prestaciones y
colaborar para la obtención de un fin común.
Esta relación entre asociados es contractual, interna, válida y vinculante
entre ellos.
Partes
Como obligación principal le corresponde la aportación que debe hacer a favor del
asociante, la cual puede ser dinero o bienes o servicios.
8
Richard, E. (2015). “EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL y CONTRATOS ASOCIATIVOS (negocio en participación y
agrupamiento de colaboración, arts. 1442 a 1462)”.
9
Idem.
Le corresponde al asociado contribuir en las perdidas en la medida, términos y
condiciones se establezca en el contrato (Velarde, 1998). 10
Dirigir el negocio objeto del contrato. o Disponer del aporte del asociado en la
forma pactada.
Clasificación
Doctrinal
El contrato de asociación civil es aquel por el cual varias personas (asociados)
convienen en reunirse de manera que no sea enteramente transitoria para realizar
un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter
14
Fuente: https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-asociaciones-civiles/#ixzz7gnlXJZoh
15
Barile, P., “Associazione (dritto di”), voz en E.D., t. III, Italia, Giuffrè, 1958, p. 838.
preponderantemente económico. El contrato de asociación civil debe constar por
escrito.
Naturaleza Jurídica
El acto constitutivo de la asociación es un contrato de naturaleza asociativa que
surge de la voluntad de varios individuos virtualmente antagónicos entre sí, pero
cuyas prestaciones están encaminadas a lograr un fin común (tratase
normalmente de prestaciones recíprocas).
Legal
CAPITULO I
De las Asociaciones
Concepto de contrato de asociación
Artículo 7.885.- La asociación civil es un contrato por el cual se reúnen de manera
que no sea enteramente transitoria, dos o más personas, para realizar un fin
común y que no tenga carácter preponderantemente económico.
Clasificación
Las asociaciones civiles se distinguen según los fines que persiguen.
Existen asociaciones con fines de interés general, es decir, que persiguen
objetivos que van más allá de las personas que la integran.
Por otro lado, están las asociaciones con fines de interés privado, que, por el
contrario, persiguen fines que benefician a las personas asociadas.
Su principal característica en común, es que no tienen ánimo de lucro, su
funcionamiento es democrático y desarrollan su actividad de forma estable.
Además, para que crear una Asociación debe existir un número mínimo de 3
personas, es necesario que definan su objeto social, cabe resaltar que éste es un
elemento esencial de los estatutos de la sociedad.
Partes
Asociados
La definición de asociado es: persona o empresa que se une a otra entidad para
formar parte de un negocio. Este profesional no es el dueño del negocio, solo
participa en algunos procesos del mismo. Según la RAE: «Persona que forma
parte de una asociación o compañía.»
CODIGO CIVIL FEDERAL
TITULO DECIMO PRIMERO
De las Asociaciones y de las Sociedades
I.- De las Asociaciones
Artículo 2670.- Cuando varios individuos convinieren en reunirse, de manera que
no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido
por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico, constituyen
una asociación.
Artículo 2674.- El poder supremo de las asociaciones reside en la asamblea
general. El director o directores de ellas tendrán las facultades que les conceden
los estatutos y la asamblea general con sujeción a estos documentos.
Artículo 2675.- La asamblea general se reunirá en la época fijada en los estatutos
o cuando sea convocada por la dirección. Esta deberá citar a asamblea cuando
para ello fuere requerida por lo menos por el cinco por ciento de los asociados, o
si no lo hiciere, en su lugar lo hará el juez de lo civil a petición de dichos
asociados.
Los asociados solo podrán ser excluidos de la sociedad por las causas que
señalen los estatutos.
Socio
Los socios tienen derecho de vigilar que las cuotas se dediquen al fin que se
propone la asociación y con ese objeto pueden examinar los libros de contabilidad
y demás papeles de esta.
16
Ricardo Treviño García, Los contratos civiles y sus generalidades, McGraw-Hill, Ed.7, México,
2008, pp. 673.
17
Luis Manuel C. Méjan Carrer, Contratos Civiles. Ayuda de memoria, Ed. Oxford, México,
2015, pp. 127
Legal
CODIGO CIVIL FEDERAL
Artículo 2688.- Por el contrato de sociedad los socios se obligan mutuamente a
combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común, de
carácter preponderantemente económico, pero que no constituya una
especulación comercial.
CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO
Concepto de sociedad civil
Artículo 7.909.- La sociedad civil se constituye mediante un contrato, por el cual
los socios se obligan a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización
de un fin común de carácter preponderantemente económico, que no constituya
una especulación comercial, mediante la aportación de sus bienes o industria, o
de ambos, para dividir entre sí las ganancias y pérdidas.
Tipos de socios:
Es condición esencial que los socios tengan "la intención de repartir entre sí las
ganancias". Para ello debe confluir:
- Que exista un ánimo de obtener ganancias (lucro).
- Que el beneficio común a todos los socios proceda del patrimonio social.
- Que tal ganancia sea repartible entre ellos.
Las sociedades civiles también pueden ser de distinto tipo según su modo de
constitución, pudiendo ser privada o pública.
Concepto
Doctrina
19
Estudios de Derecho civil, Madrid, 1889, t. IV, pág. 363.
Fuentes de Información
Richard, E., & Garcia, C. (1992). En torno a los contratos de colaboración y Asociativo. Clasificación
y Efectos. Obtenido de V Congreso de derecho societario:
https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/3787/CDS05010031.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Papa, R. (29 de julio de 2016). Contratos Asociativos (Joint ventures locales). Obtenido de El
Cronista: https://www.cronista.com/columnistas/Contratos-asociativos-joint-ventures-
locales20160629-0034.html
Fuente: https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-asociaciones-civiles/#ixzz7gnlXJZoh