Cultura de España - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Cultura de España

actividades y símbolos de España y su


gente

La cultura española tiene sus raíces en las


influencias que los diferentes pueblos han
dejado tras su paso por la península a lo
largo de los siglos. Además, la historia, el
relieve montañoso y los mares que la
circundan han contribuido
significativamente en la formación de la
cultura actual.
Las Meninas de Diego Velázquez, en el Museo del Prado, Madrid. Este cuadro es uno de los más representativos del
arte español junto a la representación de El tres de mayo de 1808 de Goya y a otras obras de Velázquez, como La
rendición de Breda (Las lanzas) o las hilanderas. Esta junto a las citadas anteriormente son una de las obras más
destacadas y difundidas del arte en España.

Aunque hay un patrimonio cultural común


a todos los españoles, la marcada
singularidad de sus regiones ha dado
lugar a diversas manifestaciones
culturales a lo largo de su geografía. Esas
manifestaciones han tenido reflejo en
todos los campos: el arte, las tradiciones,
la literatura, las lenguas y dialectos, la
música, la gastronomía, etc.

Idiomas
Esta sección es un extracto de Idiomas de España.[editar (https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idiomas_de_E
spa%C3%B1a&action=edit) ]

Aproximación a los idiomas maternos o iniciales de España. Castellano (verde claro), hablado en todo el país, gallego
(azul), catalán/valenciano (naranja oscuro), euskera (gris), aranés (rojo), asturleonés (verde oscuro) y aragonés
(amarillo). Los límites geográficos entre lenguas pueden ser imprecisos, especialmente entre castellano y asturleonés
y entre castellano y aragonés.
Porcentaje de personas que conocen la lengua cooficial regional.

En España se hablan varias lenguas


vernáculas. El castellano o español,
idioma oficial en todo el país, es la lengua
materna predominante en casi todas las
comunidades autónomas de España y es
hablado por el 98,9 % de la población
española.[1] ​Seis de las diecinueve
ciudades y comunidades autónomas de
España tienen además, junto con el
castellano, otras lenguas como oficiales
en sus respectivas comunidades. El
bilingüismo en distintos grados y en
distintas situaciones comunicativas entre
el castellano y otra lengua es una práctica
habitual por parte de muchos de los
españoles que residen en alguna de estas
comunidades autónomas.

En el 2019, según la encuesta Pew, los


idiomas hablados en casa eran el español
en el 81% de los hogares, el
catalán/valenciano en el 12% (8% de
catalán y 4% de valenciano), el gallego en
el 3%, el euskera en el 1% y el restante por
otras lenguas.[2] ​
Por comunidades autónomas, el gallego
puede hablarlo el 89% de la población de
Galicia, el catalán el 85% de la población
de Cataluña y el 63,1% de las Islas
Baleares, el euskera el 55,1% del País
Vasco, el valenciano el 51,8% de la
Comunidad Valenciana y en Navarra el
21,7% puede hablar euskera. En cuanto a
lenguas maternas únicamente, el gallego
es la del 82,8 % de los residentes en
Galicia, el catalán la del 55,5 % en
Cataluña y del 42,9 % en las Islas Baleares,
el valenciano del 35,2 % en la Comunidad
Valenciana, y el euskera es la lengua
materna del 33,7 % en el País Vasco y el
14,6 % en Navarra.[1]
Salvo el euskera, lengua aislada, todas las
lenguas vernáculas habladas actualmente
en España son lenguas romances, dentro
de la familia de las lenguas indoeuropeas.
La mayoría pertenecen al subgrupo de las
lenguas iberorromances, a excepción del
catalán / valenciano y el aranés
pertenecientes a las occitanorromances y
el aragonés, de adscripción discutida entre
un subgrupo y otro.

Influencia del clima y la


geografía
Los accidentes naturales que conforman
España han ayudado a configurar la
cultura del país. En el norte del país, la
geografía montañosa ha facilitado la
conservación de su lengua y costumbres
características en esas regiones. Hay una
fuerte tradición marítima, por el hecho de
ser una península y, consecuentemente,
estar rodeada de agua. Incluso en
ciudades en el interior con puerto fluvial,
como es el caso de Sevilla, se aprecia tal
tradición. El transporte aéreo ha facilitado
que las playas del mar Mediterráneo,
especialmente las de la Costa del Sol,
alberguen a millones de turistas todos los
años.

Exceptuando la franja subtropical (islas


Canarias), se pueden distinguir los
siguiente tipos de climas: mediterráneo,
atlántico y, en la meseta peninsular, un
clima mediterráneo de interior
caracterizado por veranos muy calurosos
e inviernos fríos. En la costa, el clima es
más moderado. Los templados y secos
veranos han dado como resultado una
cultura que pasa gran parte del tiempo al
aire libre. Son típicos los patios en los
edificios o las plazas públicas, donde la
gente se concentra para charlar y pasar el
rato. En muchas ciudades, el alterne y la
diversión se caracteriza por tener lugar en
las terrazas al aire libre. Las tradicionales
verbenas son otra manifestación cultural y
social que, con la llegada de la primavera y
el verano, se celebran al aire libre en
muchas localidades de todo el país.

Desarrollo histórico

La Catedral de Burgos es un ejemplo de la Arquitectura gótica en España.

La presencia de fuentes en el diseño


urbano y en los patios de las casas, la
cerámica en las tejas de los tejados y el
uso decorativo de los azulejos son
tradiciones heredadas de los
musulmanes.

Con la decadencia española, el país


adquiere ante los observadores
extranjeros una aureola romántica,
convirtiéndose en una tierra de
terratenientes aristocráticos, campesinos
iletrados, gitanos coloristas, toreros e
intensa religiosidad al estilo medieval, en
gran contraste con los países europeos
circundantes, industrializados y
«modernos».
En la posguerra, los tebeos se convierten
en el medio artístico y cultural más
popular del país.[3] ​En 1954, V. S. Pritchett
escribió sobre las pequeñas ciudades.

El alojamiento, si hay
uno, no será un hotel, ni
tan siquiera una fonda
—la palabra árabe—,
sino quizás una posada:
un lugar al que uno
puede llegar con una
mula o un burro, y
donde se puede guardar
al animal, y ponerse a
dormir bajo un saco de
paja.[4] ​
Ya en los años sesenta, la televisión se
vuelve omnipresente, aunque solo se
contara con un par de canales.

La muerte de Franco acabó con la


censura, y dio lugar a un crecimiento
cultural explosivo en un amplio número de
áreas, en especial el cómic, la música
popular y el diseño. Se asiste así al
fenómeno de la movida madrileña,
subcultura joven de finales de los 70 y
primeros de los 80 afín al punk y la new
wave, que tuvo su epicentro en Madrid.
También permitió el boom del cine erótico
nacional en un fenómeno conocido como
el destape.
La instauración de las comunidades
autónomas dio vigor a muchos aspectos
de la cultura local, al mismo tiempo que
España se unía a la Unión Europea en
1986. Se imponen nuevas formas de ocio,
como los videojuegos, mientras el número
de libros presentes en los hogares
españoles aumenta poco a poco. Así, si en
1985, tenían de media 108 libros; en 1991,
el número había ascendido a 143.[5] ​

Costumbres
Semana Santa en España

La siesta es una tradición que está


retrocediendo, especialmente en las
ciudades. El ritmo normal del día en
España suele continuar dividido en dos
periodos, mañana y tarde, con una pausa
de dos o tres horas durante la comida. Un
paseo al final de la tarde es una
costumbre extendida en muchos lugares.

La hora de la cena, como en unas regiones


del sur de Italia, es la más tardía en
Europa, habitualmente alrededor de las
11/12 p. m..

La diversión se caracteriza por tener lugar


en la noche, incluso hasta altas horas de
la madrugada. En el centro y sur de la
península, el calor estival ha potenciado
ese fenómeno. La vida nocturna comienza
tarde. Muchos clubes, incluso en ciudades
relativamente pequeñas, abren a la
medianoche y no cierran hasta el
amanecer. En Madrid en verano y en otras
grandes capitales como Barcelona o
Zaragoza, empieza a ser habitual que
actuaciones culturales se extiendan hasta
las dos o tres y media de la madrugada.
Gastronomía
Véase también: Historia de la gastronomía de España

Algunas de las comidas más representativas de la Gastronomía de España: Paella, Jamón Ibérico, Tortilla de patatas,
Pinchos, Pulpo a la gallega, Fabada asturiana.

Esta sección es un extracto de Gastronomía de España.[editar (https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gastrono


m%C3%ADa_de_Espa%C3%B1a&action=edit) ]
La popular costumbre del tapeo es una de las principales señas de identidad de la gastronomía española.

La gastronomía o cocina española son los


platos, ingredientes, técnicas y toda la
tradición culinaria que se practica en
España. Cocina de origen que oscila entre
el estilo rural y el costero, y que representa
una diversidad fruto de muchas culturas,
así como de paisajes y climas.[6] ​La
cocina española está fuertemente influida
a lo largo de su historia por los pueblos
que conquistan su territorio, así como de
los pueblos que posteriormente conquista
y coloniza. Esta situación le ha
proporcionado una gran variedad de
técnicas culinarias e ingredientes.

Fue durante muchos siglos desconocida


en Europa, y es entre finales del siglo XIX y
comienzos del xx cuando cobra una
identidad nacional, fundamentada en los
diferentes platos y técnicas culinarias
propias. Todo este conocimiento culinario
sale a la luz gracias a la aparición a
comienzos del siglo xx de escritores
especializados en gastronomía capaces
de ensalzar y alabar sus platos, de
investigar en su historia y su origen.[7] ​A
este grupo de escritores se le ha venido a
denominar como la «generación
gastronómica del 27». A partir de este
instante la cocina española evolucionó
hasta lo que en la actualidad conocemos
como la nueva cocina española.

El concepto tan variado de la cocina hace


que algunos autores la denominen en
plural, como las «cocinas de España».[8] ​
En la cocina española actual conviven dos
realidades: la cocina clásica y popular
fundamentada en la tradición, y la cocina
actual que emplea las más novedosas e
ingeniosas técnicas de cocina de autor,
con cocineros que han alcanzado fama
internacional reconocida.[6] ​A pesar de
ello la cocina clásica posee unas raíces
religiosas muy profundas.[9] ​Algunas
formas de comer típicas de las regiones
españolas se han internacionalizado, tal y
como pueden ser las tapas.[10] [11]
​ ​Entre
los ingredientes españoles caben destacar
los quesos, que son de una gran variedad,
fruto de una actividad ganadera milenaria.
También destaca en la gastronomía
española la gran variedad de vinos que
posee, habiendo alcanzado algunas de
sus regiones vitivinícolas fama y
reconocimiento internacional. Si bien el
vino es la bebida nacional, en algunas
regiones del norte son muy populares
otras bebidas, como en el caso de la sidra.
Estilo de vestir

Bailaora con traje de flamenca específico para el baile, con bata de cola y acompañado con mantón bordado[12] ​.

Durante el Siglo de Oro español (ss. XVI y


XVII) la moda española se imponía en
Europa: trajes oscuros y la mayor parte de
las veces negros, con unos pocos detalles
de color: cadenas de oro, blancas golas, la
cruz de alguna orden... En Holanda,
Francia o Flandes era común esta moda
entre los hombres.

Las regiones de España han desarrollado


a lo largo de su historia un modo de vestir
propio. El traje regional es su máxima
expresión. Se lucía, especialmente, en las
fiestas locales y celebraciones populares.
Esa tradición en el vestir ha cedido en
favor de las pautas que marca la moda
contemporánea; si bien, aún persisten
algunos estilos característicos: en los
pueblos de Castilla, la vestimenta continúa
siendo relativamente austera. El vestir
andaluz, por el contrario, es muy colorido y
elaborado durante las fiestas.
Los diseñadores españoles están
recibiendo cierto reconocimiento a nivel
internacional, destacándose la Cibeles
Madrid Fashion Week y la Pasarela Gaudí.

Véase también

El Clásico, uno de los eventos más representativos del deporte en España.

Arquitectura de España

Arte en España

Etnografía de España
Fiesta de Interés Turístico Internacional
en España

Fiestas de Interés Turístico Nacional


(España)

Filosofía española

Cine español

Literatura española

Literatura en gallego

Literatura en catalán (en gran parte


realizada en España)

Literatura en euskera, igual que la


catalana, ante todo producida en
España

Mitologías:
Mitología gallega

Mitología vasca

Mitología cántabra

Mitología asturiana

Mitología guanche

Mitología extremeña

Música en España

Semana Santa en España

Acción Cultural Española

Visión de España

Referencias
1. Díaz, Belén (30 de noviembre de
2017). «La mitad de los españoles
habla un segundo idioma y 4 de cada
10 elige el inglés» (https://www.abc.e
s/sociedad/abci-mitad-espanoles-ha
bla-segundo-idioma-y-4-cada-10-elige
-ingles-201711301207_noticia.html) .
Encuesta sobre la Participación de la
Población Adulta en las Actividades
de Aprendizaje, Instituto Nacional de
Estadística. ABC. Consultado el 13 de
octubre de 2020.

2. Devlin, Kat (6 de enero de 2020).


«Speaking the national language at
home is less common in some
European countries» (https://www.pe
wresearch.org/fact-tank/2020/01/0
6/speaking-the-national-language-at-
home-is-less-common-in-some-europ
ean-countries/) . Pew Research
Center. Consultado el 13 de octubre
de 2020.

3. Cirici, Alexandre (1975). La estética


del franquismo, Barcelona. Citado en
Porcel (2002), pp. 69-70.

4. Pritchett, V. S. (1954), pp. 46-47.

5. Cuadrado, Jesús en «Los pellejos del


altramuz», de la serie Rodilla herida,
núm. 3, para Makoki, núm. 17,
Barcelona, julio de 1991.

6. Robuchon, Joël (2004). «España».


Larousse gastronomique en español.
Barcelona: Larousse. pp. 462-465.
ISBN 9788483325278.

7. Pérez, Dionisio (1929). Guía del buen


comer español: inventario y loa de la
cocína clásica de España y sus
regiones. Madrid: Sucesores de
Rivadeneyra. pp. 282-288.
OCLC 636259164 (https://www.world
cat.org/oclc/636259164) .

8. Davidson, Alan; Jaine, Tom;


Vannithone, Soun (2006). The Oxford
companion to food (https://archive.or
g/details/oxfordcompaniont0000davi
_s2r1) (2.ª edición). Oxford: Oxford
University Press.
ISBN 9780192806819.

9. Pascual, Carlos (1977). Guía


gastronómica de España. Madrid: Al-
Borak. p. 28. ISBN 9788470070471.

10. Becerra Gómez, Enrique (2009). El


gran libro de la tapa y el tapeo.
Córdoba: Almuzara.
ISBN 9788492573516.

11. Luján, Néstor (1998). El ritual del


aperitivo: avisillos, llamativos y tapas
(1.ª edición). Barcelona: Folio.
ISBN 9788475833378.

12. Martínez Moreno, Rosa María (1999).


«El traje de flamenca: Una
aproximación etnológica» (https://rep
ositorio.uam.es/bitstream/handle/10
486/8591/46310_5.pdf?sequence=1
&isAllowed=y) . Narria. Estudios de
artes y costumbres populares (85-
88). ISSN 0210-9441 (https://portal.is
sn.org/resource/issn/0210-9441) .
Consultado el 10 de junio de 2018.

Bibliografía
Pedro Porcel Torrens (2002). Clásicos
en Jauja. La historia del tebeo
valenciano. Alicante: Edicions de
Ponent. ISBN 84-89929-38-6.

Culture of Spain. Wikipedia en inglés.


Traducción de la versión de 21 de
diciembre de 2005.

Pritchett, V.S., The Spanish Temper


(1954). Alfred A. Knopf, New York.

Enlaces externos
Lenguas de España (http://www.proel.or
g/lenguas.html) — Promotora Española
de Lingüística.

Cancioneros de música tradicional de la


península ibérica (https://web.archive.or
g/web/20041206034039/http://www.int
eracesso.pt/web/wencesmc/) .

Asociación Española: Cultura y


Tradición (http://www.aecyt.com) .
Acción Cultural Española (AC/E) (http://
www.accioncultural.es) .

Oficina Cultural de la Embajada de


España en Venezuela (http://www.cultur
aesve.org.ve) .

Datos: Q1327022

Multimedia: Culture of Spain (https://c


ommons.wikimedia.org/wiki/Category:
Culture_of_Spain) / Q1327022 (https://
commons.wikimedia.org/wiki/Special:
MediaSearch?type=image&search=%22
Q1327022%22)
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Cultura_de_España&oldid=149965370»

Esta página se editó por última vez el 18 mar 2023


a las 12:32. •
El contenido está disponible bajo la licencia CC
BY-SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte