Cultura de España - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Cultura de España - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Cultura de España - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Idiomas
Esta sección es un extracto de Idiomas de España.[editar (https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idiomas_de_E
spa%C3%B1a&action=edit) ]
Aproximación a los idiomas maternos o iniciales de España. Castellano (verde claro), hablado en todo el país, gallego
(azul), catalán/valenciano (naranja oscuro), euskera (gris), aranés (rojo), asturleonés (verde oscuro) y aragonés
(amarillo). Los límites geográficos entre lenguas pueden ser imprecisos, especialmente entre castellano y asturleonés
y entre castellano y aragonés.
Porcentaje de personas que conocen la lengua cooficial regional.
Desarrollo histórico
El alojamiento, si hay
uno, no será un hotel, ni
tan siquiera una fonda
—la palabra árabe—,
sino quizás una posada:
un lugar al que uno
puede llegar con una
mula o un burro, y
donde se puede guardar
al animal, y ponerse a
dormir bajo un saco de
paja.[4]
Ya en los años sesenta, la televisión se
vuelve omnipresente, aunque solo se
contara con un par de canales.
Costumbres
Semana Santa en España
Algunas de las comidas más representativas de la Gastronomía de España: Paella, Jamón Ibérico, Tortilla de patatas,
Pinchos, Pulpo a la gallega, Fabada asturiana.
Bailaora con traje de flamenca específico para el baile, con bata de cola y acompañado con mantón bordado[12] .
Véase también
Arquitectura de España
Arte en España
Etnografía de España
Fiesta de Interés Turístico Internacional
en España
Filosofía española
Cine español
Literatura española
Literatura en gallego
Mitologías:
Mitología gallega
Mitología vasca
Mitología cántabra
Mitología asturiana
Mitología guanche
Mitología extremeña
Música en España
Visión de España
Referencias
1. Díaz, Belén (30 de noviembre de
2017). «La mitad de los españoles
habla un segundo idioma y 4 de cada
10 elige el inglés» (https://www.abc.e
s/sociedad/abci-mitad-espanoles-ha
bla-segundo-idioma-y-4-cada-10-elige
-ingles-201711301207_noticia.html) .
Encuesta sobre la Participación de la
Población Adulta en las Actividades
de Aprendizaje, Instituto Nacional de
Estadística. ABC. Consultado el 13 de
octubre de 2020.
Bibliografía
Pedro Porcel Torrens (2002). Clásicos
en Jauja. La historia del tebeo
valenciano. Alicante: Edicions de
Ponent. ISBN 84-89929-38-6.
Enlaces externos
Lenguas de España (http://www.proel.or
g/lenguas.html) — Promotora Española
de Lingüística.
Datos: Q1327022