Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

FORO

¿Qué opinas sobre la reflexión del protagonista del video?

El protagonista del video , nos dice que no debe ver limites para el ser humano , que pese a las
dificultades que se presentase, siempre tenmos que salir adelante y cumplir todo lo que trazamos,
ya que se dice que mientras hay vida siempre hay esperanza.

¿Cuál es el objeto de estudio de las ciencias sociales?

El objeto de estudio de las ciencias sociales, es estudiar los aspectos del ser humano, de la cultura
y sociedad.

¿Qué pretenden lograr las ciencias sociales?

Pretenden conocer todo acerca lo que realiza el ser humano dentro de la sociedad, entender como
sobreviven, como satisfacen sus necesidades tan ilimitadas con recursos tan escasos.

¿Qué tipo de ciencia es la economía? ¿Por qué?

La economía es una ciencia social que se ocupa del estudio del comportamiento del ser humano
en la actividad económica, ya que este trata de entender como el ser humano satisface sus
necesidades con recursos tan escasos.

¿Consideras que la economía como ciencia social influye en el desarrollo económico? ¿Por qué?

Si porque el desarrollo económico como tal es la capacidad de países o regiones de crear riqueza a
fin de mantener prosperidad y estabilidad en sus habitantes para lograr igualdad de oportunidades
y la economía como ciencia ayuda a los individuos a tomar mejores decisiones en la
administración de sus recursos escasos para así poder satisfacer sus necesidades ilimitadas y poder
contribuir al bienestar social y económico asi podemos disminuir graves problemas que aquejan a
nuestra sociedad como:

1. Disminución de pobreza extrema

2. Disminución en la mortalidad infantil


3. Disminución de la desigualdad

¿Cómo funciona una economía?

La economía funciona en regular y administrar la forma en que se usan los recursos escasos para
satisfacer necesidades humanas, es por ello que una sociedad debe decidir que trabajos deben
realizarse y quien llevara a cabo esas tarea para realizar bienes escasos, ya que no se puede realizar
todo lo que necesitamos, la economía se basa el comportamiento que tiene los habitantes de un
país en el día a día, como también se encarga de desarrollar el crecimiento de un país a través de
la producción y distribución de bienes y servicios.

¿Cómo se califica el costo de oportunidad de un empresario?

Se sabe que toda actividad tiene un costo y un beneficio, pues cuando uno toma una decisión dado
que los recursos son ilimitados, pues se plantea un proyecto, en este caso seria empresarial, pues
este no solo demanda riesgo de parte del inversionista al poner su dinero en un proyecto que
podría quebrar, y quedarse sin nada, pues también realiza muchos sacrificios, ya que al comenzar
solo este proyecto demanda de mas esfuerzo, como también de perder horas de su vida cotidiana,
como pasar a lado de su familia.

Muy bien, entonces desde el punto de vista de rentabilidad el costo de oportunidad seria el
beneficio que dejarías de ganar de otro proyecto alternativo que puede tener una mayor
rentabilidad y desde el punto de vista personal todas aquellas actividades personales , familiares
que dejaría de hacer por dedicarse al proyecto empresarial

¿De qué trató el video?

Trato sobre la toma de decisiones, y sobre el gasto de dinero, ya que cada uno debemos saber que
es lo que realmente necesitamos, ya que tenemos que decidir sobre recursos muy escasos, por
ende tenemos que tomar prioridad en cosas que son muy necesarios para todos nosotros,
entorno a nuestra vida.

¿Por qué tenemos que tomar decisiones?

Tomamos decisiones para poder elegir entre diferentes opciones o formas posibles para resolver
situaciones que se nos presentase en nuestra vida, por ende la toma de decisiones es muy
importante y necesario para realizar cosas correctamente y así elegir la mejor elección que nos
convenga en nuestra vida, ya sea decisiones económicas, familiares, personales, etc.

¿Qué pasa si tomas decisiones sin considerar que nuestros recursos son limitados?

Pasa que tomaríamos decisiones incorrectas, ya que el problema principal es que los recursos
productivos son limitados, frente al carácter ilimitado de las necesidades y los deseos que hay que
satisfacer de la sociedad, no nos alcanzaría satisfacer todas estas necesidades, y es donde se
suscite el problema económico, por eso es muy importante la toma de decisiones, ya que así
podremos elegir lo que realmente necesitamos en nuestra vida.

El clima siempre está en constante cambio, pero siempre influyen factores que generan los
cambios climáticos.

¿Cuáles son los factores que genera el cambio climático?

Estos cambios se dan producto de las actividades contaminantes que realiza el hombre, que
producen gases de efecto invernadero como: la deforestación, el transporte que quema
combustible, las actividades industriales contaminantes, como también la agricultura y ganadería a
grande escala.

¿Cuáles son las consecuencias del cambio climático?

Las consecuencias que se da a causa de estas actividades contaminantes es: los desastres
naturales, lluvias y sequías extremas, los nevados que se derriten y las islas que se inundan, estos
afectando al planeta.

Lo único que nos queda es adaptarnos a estos cambios, lo bueno de nuestro país, es que contamos
con las prácticas ancestrales como el uso de andenes, los canales de irrigación y los tradicionales
depósitos, estos podemos adjuntarlo con las nuevas tecnologías que se da en el mundo, y así
poder ser mas fácil adaptarnos a estos constantes cambios que se da en el planeta.

HUELLA DE CARBONO
¿Qué pretende el citado principio? Precisar un ejemplo de mitigación.

PRINCIPIO DE PREVENCIÒN: Este principio pretende proteger el medio ambiente, como también a
las personas para que no se vean afectadas en su salud.

El Estado promueve políticas y acciones orientadas a prevenir, vigilar y evitar los impactos y riesgos
del cambio climático. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las
medidas de mitigación y adaptación que correspondan, a fin de garantizar la salud y vida de las
personas, así como la protección del ambiente.

EJEMPLO DE MITIGACIÒN:

Transporte: Este sector es uno de los grandes emisores de GEI a través del uso de combustibles
fósiles. Medidas efectivas para la mitigación serían el reemplazo de los combustibles líquidos por el
gas natural comprimido, el uso de bicicletas, como así también la implementación de reglas de
organización del tránsito y de mejoras técnicas en los vehículos.

Gestión de los residuos domiciliarios e industriales: Los rellenos sanitarios utilizados en centros
urbanos para la disposición de los residuos domiciliarios son también grandes fuentes de GEI,
principalmente metano. Este gas puede ser recolectado por medio de tuberías y utilizado para la
generación de energía eléctrica o de calor.
La implementación de políticas de reducción, de reusó y reciclado de residuos tendrá una
importancia creciente en el futuro, ya que sus efectos positivos abarcan otros campos además del
de cambio climático, como el de la disminución de la contaminación de suelos y recursos hídricos y
el de reducción de consumos de materias primas y energía

¿Desde cuándo crees que exista la disciplina de la economía?

Se dice que inicio con la cultura griega, pues se sabe que a través de su escuela filosófica, ellos
crearon diversos métodos para poder administrar adecuadamente su hogar, aunque no era nada
moderno, puedo decir que de allí parte todo, pues crearon cosas como: el cálculo hedonístico,
eficiencia, las funciones del dinero y muchos más, el cual fueron ayudándoles a como poder
distribuir su dinero, y así sucesivamente comenzaron a existir más corrientes económicas durante
la historia. También se sabe que a finales del siglo XVIII es cuando la economía fue considerada
como ciencia, pero aun así esto siempre estuvo presente en nuestra vida diaria.

Pero a finales del siglo XVIII es que se comenzó a considerar a la economía como una ciencia desde
la primera publicación clásica con ''La riqueza de las naciones de Smith'' hasta la publicación de Los
principios de ''Economía Política de John Stuart Mill'' en 1848. A estos autores se les reconoce el
haber dado inicio a la ciencia económica tal y como la conocemos hoy.

Para Amartya Sen, ¿Qué es un país socialista y qué es un país capitalista?

Según Amartya Sen nos dice que para ser socialista se debería nacionaliza todos los medios de
producción y para ser capitalista todos los mercados deberían ser privados.

A qué se refiere Amartya Sen cuando señala: “Que el concepto de equidad también puede ser
erróneo si las necesidades no convergen".

os trata de decir que la distribución de la riqueza según la producción de cada uno puede ser algo
equivocado , no todas las personas tienen las mismas necesidades, por ende se debe equilibrar la
producción con las necesidades que ellos tienen, para que así exista una equidad en ambas, si no
cumple se podría desestabilizar todo.

PARADOJA SOBRE EL DIAMNATE Y EL AGUA

Mi postura de acuerdo a ello es que es muy cierto, ya que hay ciertas personas que valoran mas el
valor de un objeto como es en este caso el diamante, que la utilidad, que en este caso es una
botella de agua, el cual este bien de mucha importancia en nuestra vida, ya que esto nos trae
mucho beneficios en nuestro cuerpo.

Objetos que mas utilizo es el celular y libro

Se sabe que los dos objetos es de suma importancia en nuestra vida, pero se sabe que un celular
tiene mas valor que un libro, y el libro tiene mas utilidad en nuestros conocimientos cognoscitivos.
Particularmente yo apuesto mas por la utilidad de los bienes y servicios, ya que creo es de suma
importancia esta teoría en nuestra vida, el cual todos deberíamos aplicar, porque no todo lo que
tiene mas valor satisface nuestras necesidades.

¿Qué sucedió en el año de 1929?

Sucedió una gran crisis de la economía mundial, esta crisis fue llamada DEPRESIÓN, esta fue la
caída brutal de la bolsa Walstreet; pues aquí sucedió que el mercado económico se desplomo y
muchos estadounidenses perdieron sus acciones, muchas de ellas eran la habían forjado con
préstamos bancarios, más que todo las empresas pequeñas fueron la más perjudicadas en esta
crisis.

¿En qué se parece lo sucedido en 1929 y lo sucedido en esta pandemia?

En que ambas son crisis mundiales, y que se lanzaron muchos planes económicos de emergencia,
para tratar de salir de esta crisis, pues se sabe que el fondo monetario internacional dio una
estadística en el 2020 que se estaba decreciendo un - 3% la economía, e incluso se dice que esta
pandemia puede ser mucho más peor que la que hubo en 1929, se dice que en esta pandemia se
crearon muchos planes económicos, el cual fuero comparados con el plan Marshall y New Deal, el
cual fueron utilizados en la época de 1929, pero no todos los países pueden ser partícipes de estos
planes, ya que no cuentan con la económica necesaria para llevar a cabo estos planes, pues los
más perjudicados n esta cuarentena son las de economía débiles y los sectores ms pobres de cada
sociedad.

¿Cuál fue la propuesta para recuperar la economía en 1929?

Principalmente el Estado fue participe fundamental para la recuperación de la economía de esa


época, luego crearon una amplia intervención en la economía, posteriormente Franklin promulgo
nuevas leyes para reactivar la banca, la industria, como también aumento los empleos de los
estadounidenses, esto permitiendo mejorar sus condiciones de vida. Aunque esto no alzo
rápidamente la economía, allí fue que estados unidos uso el Plan Marshall para aumentar su
economía y ser la potencia que son actualmente.

¿Consideras que se han aplicado políticas Keynesianas para hacerle frente a las consecuencias
del COVID-19?

A mi parecer si se utilizaron, pues se sabe que las políticas Keynesianas se basan en que el estado
es el motor para resolver el problema de la recesión y el desempleo, mediante el aumento del
gasto público (Son las compras que realiza cualquier administración pública; gastos que hace a
cambio de bienes y servicios), pues también decía que la política económica era la herramienta
clave para acabar con la crisis de un país.
El Perú no ha sido extraño ante esta situación. La inclinación del MEF por el pensamiento
keynesiano se ha visto reflejada en un plan económico de contención y reactivación que
representa un impulso de al menos de 17% del PBI, el más grande en la historia del país.

Y actualmente en Perú el estado trato de tomar el bando frente a esta situación que es la
pandemia, pues se sabe que el fondo monetario internacional brindo una estadística en el 2020
que se estaba decreciendo un - 3% la economía, se sabe que hasta el momento los resultados son
decepcionantes (se proyecta una estrepitosa caída del PBI de 14% para este año), la pertinencia de
este tipo de acciones es respaldada por gran parte de los especialistas. Sin embargo, sus
consecuencias en las cuentas públicas también son ampliamente conocidas. Estimados apuntan a
que el déficit fiscal cerraría el 2020 en torno al 10% del PBI. Pues ante ese caso el estado actuó lo
más pronto posible, pues comenzó a ayudar a las familias con bajos recursos brindándoles bonos
monetarios para que puedan solventar sus gastos, como también creo un empleo que se llamo
TRABAJA PERU, el cual permitió que muchas personas entren a trabajar y así poder percibir un
sueldo durante 1 mes, para que al menos puedan llevar alimentos a sus hogares, también como en
todos los demás países, pues brindaron vacunas gratuitamente para que las personas estén más
protegidas frente a este pandemia, y se disminuya las muertes por causa de esta enfermedad que
asecha a nivel mundial, pero sin embargo todos estos intentos no ayudaron en nada a lograr
aumentar la economía.

Keynes planteo que cuando se lograra incrementar la economía, se debía recortar el gasto público
y subir la recaudación para acumular recursos en caso se diera otra crisis en un país, esto no pueda
afectar tanto su economía. Si vemos en Perú pues es muy difícil confiar en este gobierno, pues
lamentablemente estos políticos que nos gobierna, netamente piensa más en sus bolsillos, y no en
la población que le dieron su voto de confianza para ayudarlos a salir adelante, por ello es
importante que el próximo año elegíamos bien nuestros representantes, porque estos tomaran el
mando y tendrán la responsabilidad de guiar al país por un buen camino de progreso y ayudarnos
a alzar nuestra economía, que bastante afectada esta.

En el marco de la Escuela Keynesiana ¿Qué variable de la demanda agregada se manipula para


aumentar el crecimiento económico? Sustentarlo con un ejemplo.

Cuando la recesión es suave basta con la reducción de impuestos y de las tasas de interés, si es
fuerte se requiere el aumento del gasto público.

Como también la inversión es una variable de la demanda agregada que es principal para el
crecimiento económico pues un ejemplo es: “Equipamiento de la Unidad de Cuidados Intensivos
de un hospital, la construcción de hospitales, por ejemplo: los hospitales regionales de Junín,
Cajamarca, Lambayeque, entre otros, esto no solo permití al país crecer en el área de salud, sin
que al contratar trabajadores permite aumentar el empleo, y las personas puedan producir dineros
para sus hogares.
En la situación de pandemia que vivimos se ha ejecutado el proyecto de inversión denominado
“Adquisición de Equipo para Desinfección, capacidad humana y otros para la prevención y
respuesta ante la pandemia del COVID – 19” el cual ha sido realizado en cada hospital de cada
región del país desde los meses de marzo a octubre del 2020, esto permitió que muchas personas
junto a su familia puedan adquirir servicios médicos.

¿Existe alguna relación entre el Derecho y la Economía?

Son dos disciplinas que estudian situaciones de la vida cotidiana con criterios y reglas distintas.
Pues el derecho es un sistema de regulación de conductas, y su relación con la economía es
evidente. Pues se dice que los economistas aprendieron a conocer la conducta humana a
diferencia de los abogados.

¿Al emitir alguna norma, de qué manera se incluye análisis económico?

El análisis económico se centra, fundamentalmente, en la valoración de la situación económica y


financiera existente, desde la perspectiva de la oferta y la demanda en los mercados y que aplicar
leyes tiene un costo y beneficio, a mayor precio menos es la demanda.

Dice que los jueces toman decisiones predecibles y adecuadas, para que exista un desarrollo en el
país.

de bienes, servicios, pues se dice que ayuda a los abogados a predecir conductas
futuras,

¿Consideras que el fundamento de los ganadores del premio Nobel de Economía 2019 son
aplicables a la realidad peruana?

Se sabe que los economistas buscaron fundamentar lo que quería aportar a través de la creación
de nuevos proyectos para luchar contra la pobreza global, concentrándose en aspectos "concretos"
como por ejemplo métodos más eficaces para mejorar la salud infantil o la educación. La verdad
aquí en Perú se está tratando de mejorar esos aspectos, porque son de gran importancia, sobre
toda la pobreza afecta mas a las personas de bajos recursos, como por ejemplo en plena
pandemia, no teníamos los instrumentos médicos necesarios para poder luchar contra este virus,
lamentablemente fallecieron muchas personas, como también afecto en la educación no todos
contaban con las herramientas necesarias para brindar a todos los niños clases virtuales, como por
ejemplo en puno, lugares lejanos lamentablemente no tienen señal de internet y eso hace que
muchos niños pierdan el año escolar.

¿Qué ha ocurrido para que la explosión de una pandemia originada en China genere precios
elevados de mascarillas en el Perú?
El Perú sigue un modelo de economía social de mercado que es un complejo mecanismo mediante
el cual millones de productores y consumidores interactúan para determinar precios e
intercambiar bienes y servicios, una economía de mercado se rige por la ley de la oferta y la
demanda. La oferta es la cantidad de un bien que los productores están dispuestos a producir y
vender a un precio determinado, la cantidad ofrecida de un producto es directamente
proporcional al precio al cual este se ofrece; Por su parte, la demanda es la cantidad de un bien
que los consumidores están dispuestos a adquirir a un precio determinado, la cantidad demandada
es inversamente proporcional al precio de un producto. La interacción entre la oferta y la demanda
en el mercado da lugar a un precio y a una cantidad de equilibrio que tiende a mantenerse estable
hasta que alguna circunstancia distinta al precio del producto altere la oferta o la demanda.

En ese supuesto, si esta alteración genera que la demanda de un bien aumente, el desplazamiento
de esta determinará un precio de equilibrio más alto. Por el contrario, si dicha alteración genera
que la demanda de un bien disminuya, el desplazamiento de esta definirá un precio de equilibrio
menor. De manera similar, estas circunstancias pueden aumentar o disminuir la oferta. Este
comportamiento generalizado manifestó un considerable incremento en la demanda de dichos
productos, generando que los principales comerciantes y productores elevaran sus precios, como
resultado natural de la dinámica económica. Así, las mascarillas subieron de S/ 6 a S/ 18 y el
alcohol en gel llegó a un precio de S/ 25 .

Se sabe que en China fue que se originó el virus de la covid 19, el cual este se expandió
rápidamente por todo el mundo, y cobro muchas vidas de muchos seres humanos; como se sabe
la mascarilla que formaban parte primordial para la protección de la salud, siendo parte del
equipo de protección personal EPP, pues las personas buscaban consumir estos productos con el
fin de protegerse de la covid 19,tanto fue la demanda de este producto que hubo una gran escases
de estas para la salud, es decir poder salir a la calle, es por ello que el consumo de la mascarilla
aumento, ya que todo el mundo necesitaba de ella para poder transitar, era vital para ellos, es por
ello que muchas personas vieron como una oportunidad para aumentar el precio de la mascarilla,
ya que antes costaba 0.50 llego aumentar hasta el 2.00 por unidad, el cual afectaba el bolsillo de
los consumidores.

¿Por qué crees que el pollo durante la inmovilización social costaba menos y por qué al
levantarse la medida aumentó su precio?

Tomando en cuenta el punto expuesto en la pregunta anterior podemos deducir el accionar de los
involucrados en esta situación, como bien lo menciona el audio los principales compradores de
pollo en grandes cantidades (las pollerías) dejaron de hacerlo debido a la inmovilización social
razón por la cual la demanda bajo considerablemente y por consiguiente los ingresos, de esta
manera no es posible justificar los costos de producción con menores ingresos, o cual representa
pérdidas para los negocios. Todo lo contrario sucedió cuando la relativa normalidad le ofreció al
mercado poder recuperar su acción de equilibrio por acción del consumidor, cuando la demanda
empezó su aumento la oferta bajó por lo tanto el precio aumenta en la misma medida que lo hace
la demanda, permitiendo que los comerciantes regulen la situación del mercado y la propia.

Porque durante la inmovilización muchas personas dejaron de trabajar y pues trataba de reducir
gastos en su hogar para sobrevivir en la pandemia, y es por eso que la baja demanda de este
producto, orillo a que los vendedores bajaran el precio, como también muchas empresas avícolas
quedaron paralizadas, ya que tuvieron que reducir personal por la pandemia y encima hubo poco
consumo por parte de la población, se sabe que el pollo era la más consumida por la población y a
raíz de la pandemia este llego hacer uno de los menos consumido y pues al levantarse la medida se
volvió regularizar la economía, y es por ello que los vendedores comenzaron a alzar los precios del
pollo ya que las personas compraban con más frecuencia y comenzó aumentar la demanda de este
producto.

Consideras que el factor precio es una variable predominante en el consumo de las familias?

Se sabe que el factor precio es una variable predominante en el consumo de la mayoría de muchos
hogares. Pues en economías pequeñas, se podría controlar los precios de productos de consumo
cotidiano como los alimentos, la ropa, son donde más la familia presta atención y tiene más
consumo. El precio es fundamental en el consumo humano, ya que muchas familias antes de
consumir un producto consideran primero el precio y si este se encuentra a su alcance.

¿Cuántos trabajadores puede tener como máximo una Microempresa y cuál es el monto máximo
de ventas anuales?

Una microempresa tiene de 1 a 10 trabajadores, y tiene de venta anual como máximo 150 UIT, el
cual equivale a S/. 660.000 al año (UIT en el 2021 es de S/. 4.400)

¿Cuál es porcentaje de masa empresarial que representa las MYPES y cuánto empleo genera?

Se dice el 98% son microempresas, esto equivale a 3' 500. 000 de microempresas en el Perú, el
cual 1' 800. 000 son formales y 1'700. 000 son informales.

Las MYPES generan alrededor del 59% de la PEA ocupada generando gran cantidad de empleo. El
cual emplearon a 4.5 millones de trabajadores en 2020.

¿En el primer semestre del año 2020, cuantas microempresas se han formalizado?

En el primer semestre del 2020 hubo 5025 microempresas formalizadas . El cual en el mes de
junio formalizaron 1200 microempresas.

¿Cuáles son las dos reglas de Maguie?

Las reglas que planteó Magui fueron: las antimonopólicas y monopólicas.


Antimonopólica: Cuando un jugador adquiría una propiedad todos los demás jugadores ganaban
algo, terminaba cuando quien empezaba con menos fondos, duplicaba su riqueza.

Monopólica: Establecía como propiedad acaparar el mayor número de propiedades y dejar sin
fondos al resto de jugadores, que cada vez que pasaban por las casillas de los otros debían pagar
una tasa, incluso había penas de prisión para los deudores.

¿En qué consiste la regla monopólica?

Consistía en acumular la mayor cantidad de dinero, propiedades y bienes posibles, haciendo


perder a los rivales, dejándolos sin fondos para poder continuar.

¿Qué opinas de ese accionar?

Considero que corrobora la idea de Smith de que "el hombre es naturalmente egoísta", pues nos
inclinamos por la opción competitiva, sin embargo, la creación de aquel juego ayuda también de
alguna manera a demostrar como es nuestra realidad y reflexionar de porque debemos ser más
conscientes sobre el capitalismo para poder evitar llegar al conflicto social.

¿Cómo se ha comportado la oferta de salud y cómo se han manejado los precios?

Debido a la pandemia por la COVID 19, nos dimos cuenta que existía un sistema de salud pública
que se encuentra colapsada e insuficiente en herramientas sanitarias. La salud pública es un
derecho universal, por esto el estado debe garantizar a todas las personas del mundo, pero sobre
todos a personas que no cuentan con los recursos necesarios para poder ser atendidos en
centros privados, es por ello que el estado o gobierno debe velar por un sistema de salud
pública de mejor calidad que llegue a los sectores menos privilegiados en situaciones de salud.

Además, la oferta del sector público, la oferta de la salud ha crecido con gran rapidez, debido a la
ola de contagios del COVID 19, y en el área de experimentación, muchas farmaceutas se
ha expuesto a la elaboración de la tan famosa vacuna. Los gobiernos de todo el mundo, incluido
Perú han invertido enormes cantidades de su presupuesto para tratar de combatir esta
enfermedad, y tratar de disminuir las muertes a causa de ella, como también no contaban con
medicamentos necesarios para brindar a toda la población; mientras por parte del sector privado
se ha visto obligada incrementar los precios de sus servicios, porque al aumentar la demanda
suelen dispararse los precios, más ahora que en esta pandemia, los servicios de un hospital,
oxigeno; eran vital importancia para atenderse con más rapidez, y mucho de estos hospitales
privados, se han aprovechado de esta situación incrementando sus precios por sus servicios, y
muchas personas terminaron endeudados por querer salvarse o salvar a un familiar de la covid 19.

Por ende la oferta y la demanda de servicios sanitarios puede ayudar a la correcta implementación
de políticas sanitarias que respondan a las necesidades de la población objetiva. En el contexto del
sector sanitario, estos componentes no se comportan de la misma forma que en el resto de la
economía.

¿De qué mercado se está hablando en el video?

El video hace referencia al Mercado de Competencia Monopolística, en el ámbito de la salud de


las clinicas privadasse caracteriza porque los ofertantes de servicios pueden competir libremente
por los consumidores; y los consumidores a su vez pueden elegir qué tipo de prestaciones desean
adquirir.

¿Consideras que hay una asignación eficiente en ese mercado?

La asignación eficiente implica producir eficientemente y luego distribuir la producción entre los
individuos, quiere decir se refiere al mejor uso de los recursos limitados de los agentes
económicos, tratando de explicar que el sistema económico es eficiente si no desperdicia recursos
(producción) y hace máximo el bienestar de los individuos (distribución), por eso considero que no
se percibe una asignación eficiente dentro de este mercado.

¿Consideras que se encuentra justificada la intervención del estado?

En este caso no se hizo presente el Estado, pero considero que si hubiera intervenido el estado su
razón se encontraría justificada ya que se sabe que la intervención del estado es redistributiva,
buscando alcanzar mayores grados de equidad y en este caso no se hace presente ya que existe
una desigualdad grande a la hora del cobro de precios e incluso sin dejarlo retirar el cuerpo por
no poder realizar el pago.

¿Cómo ha intervenido el Estado peruano en el mercado de la salud privada?

El mandatario intervino dando un ultimátum a las clínicas privadas, que les daba un plazo de 48
horas a las clínicas para que negociaran con el Estado unas tarifas "razonables" para atender a los
pacientes de covid-19. De lo contrario, dio a entender que las expropiaría, al decir que aplicaría el
artículo 70 de la Constitución peruana, "pensando en la salud y en la vida". Este artículo dice que
"a nadie se le puede privar de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional
o necesidad pública".

Ya que como bien se sabe lo hizo por qué vivíamos una guerra contra el Coronavirus, bien lo
acabábamos con la enfermedad o bien nos mataba está enfermedad y la solución era que todos
nos unieramos fuerzas y apoyemos unos a otros por qué lo que estábamos viviendo era un
momento de solidaridad con todo el país, mas no lucrar con la salud de los enfermos, por eso que
el ex presidente Martín Vizcarra propuso este acuerdo con las clínicas privadas.
Ha intervenido de buena manera, es decir tuvo intención de poder apoyar a la población, ya que
las personas se quejaban mucho e incluso denunciaron las elevadas tarifas que las clínicas privadas
de su país han venido cobrando por atender a los pacientes de covid-19. Por ende el presidente
Martín Vizcarra les dio a las clínicas un ultimátum público para que aceptaran o negociaran tarifas
razonables que el Estado pudiera pagarles por sus servicios durante la pandemia. Si en caso no
cumplían el presidente invocaría un artículo de la Constitución que justifica la expropiación a los
privados en casos de "seguridad nacional o necesidad pública". Después de este aviso las clínicas
finalmente alcanzaron un acuerdo con el gobierno sobre los precios que le cobrarán (y que serán
cubiertos por el estado) a la gente a la que el sistema público ya no alcance a atender, se sabe que
se iba creciendo en la oferta [hospitalaria] pública, pero si en caso rebasaba, tenían que usar la
oferta privada a precios razonables. De esta forma el gobierno trato de apoyar en plena pandemia.

Si llegaron a un acuerdo y establecieron una tarifa plana de 55,000 soles por atención así sea de 1,
2 o 30 días

¿Cómo se originó los Hoovervilles?

Los Hoovervilles fueron poblados que surgieron a lo largo de todo el país como consecuencia de
la catastrófica depresión económica que había empezado en 1929 y que dejo sin trabajo a
millones de personas, cuya actividad fue reducida, el cual hacían cola en la panadería o
vender manzanas en la esquinas.

En 1933, la economía de EEUU mejoró, sin embargo ¿Qué fenómeno permaneció?

El desempleo permaneció en un alto índice durante toda la década de 1930, todo este periodo
llego a ser conocido como la Gran Depresión.

¿Qué sucedió con la industria de los discos?

Entre el 2003 y el 2007 el número de tiendas de discos independientemente cayó casi un 30% en
los EE.UU, ya que a medida que los consumidores empezaron a comprar por internet dejaban de
consumir discos.

¿En qué momento de la historia la macroeconomía se consolido como disciplina?

La macroeconomía se consolido como una rama de la Economía durante la Gran Depresión,


donde los economistas se dieron cuenta que tenían que entender la naturaleza de la catástrofe
que se había sacudido en EE.UU y a casi todo el resto del mundo, para salir de ella y evitar
que se vuelva repetir una catástrofe. Cabe resaltar que a lo largo del tiempo la macroeconomía ha
ampliado su alcance para abarcar muchos otros temas, tales como el crecimiento económico a
largo plazo, la inflación o la macroeconomía de una economía abierta.

¿Cuál es la diferencia entre Crecimiento y Desarrollo Económico? Cita algunos ejemplos de


Desarrollo Económico.

El crecimiento, es el incremento del valor de la producción de bienes y servicios, en un periodo


determinado generalmente de un año, cuyo indicador mas representativo es el producto interno
bruto, es el concepto cuantitativo que se debe a factores como el trabajo, el capital y la tecnología,
entonces cuando una economía crece aumenta el número de bienes y servicios, que sus
ciudadanos pueden consumir , sin embargo el crecimiento de la economía por si solo , no
necesariamente se traduce en mejoras al bienestar de toda la población, a menos que sea
sostenido y redistribuido.

Por otro lado, el desarrollo es un proceso que se da como resultado del crecimiento y la
distribución de la riqueza que tiene que ver con un objetivo sociopolítico a largo plazo que implica,
equidad, bienestar social y sustentabilidad, el desarrollo económico es un progreso en el nivel de
vida de las personas que se observan en el sistema de salud, educación, infraestructura y
esperanza de vida, este concepto a diferencia del crecimiento es cualitativo y se mide con un
conjunto de indicadores relacionados, así podemos ver que el desarrollo necesita del crecimiento,
mas una correcta distribución de los beneficios para poder materializar, mientras que en una
economía pueda ver crecimiento sin que necesariamente halla desarrollo.

Ejemplos de Desarrollo Económico.

Nueva Zelanda, es uno de los países con mayor desarrollo económico, con un PBI per cápita alto y
un acceso equitativo a la salud y a la educación pública.

Suiza, es una de las economías más desarrolladas del mundo.

Noruega, es considerado el país más desarrollado del mundo, tiene uno de los PBI per cápita más
altos, es uno de los mayores productores de petróleo,el acceso a la salud y a la educación es
público. Cuenta con un sistema político estable, bajos niveles de corrupción.

El crecimiento es el incremento del valor de producción de bienes y servicios por un periodo


determinado, el cual suele ser generalmente de un año, cuyo indicador más representativo es el
producto interno bruto (PIB). Es un concepto cuantitativo que se debe a factores como el
trabajo, el capital y la tecnología.

El desarrollo económico es un progreso en el nivel de vida de las personas que puede


apreciarse en el sistema de salud, educación, infraestructura y esperanza de vida, este a diferencia
del crecimiento es cualitativo y se mide con un conjunto de indicadores relacionados, así
podemos ver que el desarrollo necesita del crecimiento, más una correcta distribución de los
beneficios para poder materializarse.

Se sabe que en una economía puede crecimiento sin que necesariamente halle un desarrollo.

Ejemplos de desarrollo económicos se pueden evidenciar en obtener el PIB per cápita más alto, un
acceso equitativo a la salud y a la educación pública, contar con un sistema político estable, con
una tasa de desempleo y de inflación bajas, entre otros.

¿Cuál es el sustento constitucional del régimen económico en el Perú y qué corte ideológico
representa?

El régimen económico de una Constitución Política en el Perú, es el conjunto de reglas de juego


claras con rango constitucional en la que se determina el marco institucional económico del país,
para un determinado tiempo de su devenir histórico, la organización jurídica de las estructuras, las
relaciones económicas, así como el funcionamiento de las actividades económicas, las cuales se
orientan a garantizar la gobernabilidad de del país y contribuir positivamente en el desempeño
económico. La esencia del régimen económico de la Constitución es que no puede ser modificado
por el procedimiento legislativo ordinario, lo que permite la institucionalización de las reglas de
juego con una visión de largo plazo. Desde tal perspectiva, nuestro régimen económico es una
economía social de mercado, que viene a ser un modelo económico distante de los extremos como
el de la planificación centralizada y el libre mercado. Siendo así, los principios generales del
régimen económico de la Constitución Política del Perú constituyen criterios informadores y
orientadores en materia económica. De ahí que, en una sociedad, donde prima la libertad
individual, promueve el emprendimiento y la creatividad. En tal sentido, los principios
contemplados a nivel constitucional son los siguientes: iniciativa privada libre, libertad de trabajo,
libertad de empresa, comercio e industria, pluralismo económico, subsidiariedad del Estado, libre
competencia, libertad de contratar, igualdad jurídica de la inversión, libre tenencia y disposición de
moneda extranjera y defensa de los consumidores y usuarios.

El sustento constitucional del régimen económico en el Perú se encuentra dentro del Acuerdo
Nacional el cual afirmó el compromiso a sostener la política económica del país sobre los principios
de la economía social de mercado, representada por la ideología de Libre Mercado, que se basa en
el desarrollo humano y solidario del país mediante un crecimiento económico sostenido con
equidad social y empleo.

Con este objetivo el Estado:


Garantizará la estabilidad de las instituciones y las reglas de juego.

Promoverá la competitividad del país, el planeamiento estratégico concertado y las políticas de


desarrollo.

sectorial en los niveles nacional, regional y local.

Estimulará la inversión privada.

Fomentará el desarrollo de la infraestructura.

Evitará el abuso de posiciones dominantes y prácticas restrictivas de la libre competencia y


propiciará la participación de organizaciones de consumidores en todo el territorio.

Fomentará la igualdad de oportunidades que tiendan a la adecuada distribución del ingreso.

Propiciará el fortalecimiento del aparato productivo nacional a través de la inversión en las


capacidades humanas y el capital fijo.

¿Qué actuación estratégica ha realizado CEPLAN para la lucha contra la COVID-19?

PODER EJECUTIVO: Según se puede observar en el “Informe Nacional a mayo 2020” del Centro de
Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN existe una serie de propuestas sobre acciones
inmediatas para evitar daños por causa de la pandemia del COVID – 19, que presenta énfasis en
aspectos de salud y de medios de subsistencia de los hogares y las comunidades, relacionándolas
con el contexto nacional, que busca el pleno desarrollo no solo en el corto sino también en el largo
plazo. En el Foro del Acuerdo Nacional ha consensuado un Compromiso solidario con la protección
de la vida “PERÚ HAMBRE 0” y ha identificado acciones inmediatas en salud, reactivación
económica, empleo y sector agrario. Abarco 5 ejes principales como: Integridad y lucha contra la
corrupción, fortalecimiento institucional para la gobernabilidad, crecimiento económico equitativo,
competitivo y sostenible, desarrollo social y bienestar de la población y descentralización efectiva
para el desarrollo.

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS: En colaboración con CEPLAN, ha logrado a nivel


regional y provincial, la identificación de acciones inmediatas al COVID-19, tanto para protección
de la vida (salud, abastecimiento) como para la recuperación económica en el marco de las fases
nacionales. Se ha identificado, con autoridades regionales y municipales, la forma de orientar la
acción hasta el nivel provincial.

En acuerdo con las autoridades regionales, la PCM tiene como objetivos en orden de prioridad lo
siguientes objetivos: Protección de la vida (Salud, alimentación – nutrición para todos);
abastecimiento esencial, (La canasta esencial, los mercados y acceso); Producción, (Las cadenas de
productos prioritarios); actitud ciudadana y actividades adicionales de activación productiva
(reactivación).

¿Qué acción sugerirías?

- Debe existir mejores herramientas para lograr la integración de políticas económicas, sociales,
ambientales e institucionales desde lo local hasta lo global.

- El principal desafío actual de nuestro país debido al COVID-19 es empezar a recuperar capacidad
productiva en productos prioritarios enfocados en el bienestar de las personas en sus
comunidades en realidades complejas con un enfoque preventivo.

- Es necesario tener mejores herramientas de identificación, ubicación y atención de toda persona


en el país. Se refiere a contar con datos como el DNI, nombre, teléfono, ubicación, situación diaria,
atención urgente, y en caso de COVID-19 seguimiento de contactos efectiva del servicio público.

- El sector público peruano debe integrar de mejor forma los procesos de toma de decisiones
económicas, sociales ambientales e institucionales, con la finalidad que comunique las
orientaciones y simplifique el conjunto de sistemas administrativos.

El consenso nacional de largo plazo que se ha materializado en la Visión del Perú al 2050, aprobada
en 2019 en el Foro del Acuerdo Nacional. Sin embargo, ante la emergencia ocasionada por la
pandemia de la COVID-19, es imprescindible la acción inmediata y coordinada de todos los actores
sociales. Foro del Acuerdo Nacional ha consensuado un Compromiso solidario con la protección de
la vida “PERÚ HAMBRE 0” y ha identificado acciones inmediatas en salud, reactivación económica,
empleo y sector agrario. De igual forma, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales del Perú,
encontraron una manera de ayudar a las personas de las provincias, para remunerar sus
alimentos, proteger y asegurar el bienestar de ellos mismos por medio de canastas básicas,
cadenas básicas de abastecimiento, actitud ciudadana y del estado.

Priorizar la vida de todos los peruanos, contando con números de emergencias para cualquier
caso de contagio de la covid 19, especialmente es los lugares más alejados de la ciudad se debe
contar con grupos de médicos especialistas para tratar estos casos de contagio.

La vacuna debe ser prioridad para todos los peruanos para así poder evitar más contagios, ya que
eso nos ayudara a estar protegidos y así poder reapertura los centros educativos, con clases
presenciales.

Ir mejorando la economía, reaperturando restaurantes, negocios y centros comerciales, para así


generar más ingresos y más empleos.
¿Cuáles son los elementos básicos de la política económica?

GOBIERNO (Entidad que lleva a cabo la política económica)

INSTRUMENTOS( Medios o formas de actuar del gobierno): impuestos, gastos de gobierno

OBJETIVOS( Son los fines que se de alcanzar): la estabilidad de precios, empleo.

¿Qué es la economía del mercado?

Es el sistema de mercado económico que más atendido a darse en todo el mundo. En general en el
mundo durante los últimos años ha tenido que imperar la economía de mercado, ya que
diferentes países de América latina que se ha movido en dirección opuesta, la verdad es que en el
mundo y américa latina el sistema de mercado tiende a imperar sus elementos básicos son:
derecho a la propiedad, derecho a contratar e intercambiar libremente, libertad de prestación de
trabajo y libertad de emprender y correr riesgos.

Tiene ciertas características: los factores de producción son de propiedad privada, los ingresos se
obtiene en forma de dinero y tienen libertad de elección( consumo, inversión, ahorro, empleo) y
no son planificadas, ni controladas ni reguladas.

¿Quién determina el tipo de interés en un país?

El interés básico determina el precio de los préstamos, la cantidad de dinero en circulación y la


dinámica de la economía.

Lo fijan loas bancos centrales.

En Europa (el banco central europeo), en Estado Unidos (la reserva federal)

Si el interés básico es bajo, los bancos obtienen prestamos baratos al Banco Central dinero a su vez
prestan a las empresas y a particulares.

El Banco Central de Reservas del Perú. Dentro de sus principales principios, se encarga de
promover la estabilidad financiera y sistemas de pagos eficientes y competitivos, mantener una
gestión eficiente de las reservas internacionales, impulsar la eficiencia y la mejora continua en los
procesos operativos y contar con un sistema de información financiera confiable.

Investiga y sustenta sobre la Política Monetaria que está utilizando el Perú


actualmente.
La política monetaria es una parte de la política económica que es responsabilidad del
Banco Central de Reserva (BCR), entidad autónoma e independiente del Gobierno Central.

El Banco Central de Reserva del Perú es el único organismo autorizado del abastecimiento
de billetes dentro del país. Fue creado mediante la Ley N.º 4500 de 1922. Desde 2002 se
rige mediante un esquema de metas explícitas de inflación, encontrándose el rango de
tolerancia entre 1 y 3 %. Asimismo, se ocupa de la administración de reservas
internacionales, el control de emisión y retiro de billetes y la trasmisión de información
sobre los índices financieros nacionales. Actualmente, el cargo de Presidente del
Directorio lo ocupa Julio Velarde.

Existen diversas formas y objetivos de política monetaria. En el caso peruano, tiene como
finalidad la estabilidad monetaria, definida como el logro de la meta de inflación
establecida por el BCR, que es de 2% con un margen de error de 1%, es decir, el rango
meta se ubica entre 1% y 3%. La idea es ‘anclar’ las expectativas del público a una meta de
inflación. Dicho de otro modo, el Banco Central anuncia la meta anual de inflación y con
ello ‘ancla’ las expectativas de las personas. El Perú adoptó el esquema en el 2002, con una
meta de 2.5% +/-1% para luego rebajarla a 2% +/-1% a partir del 2007.

El enfoque de política monetaria descrito, que consiste en un compromiso explícito y


público de mantener la estabilidad monetaria a través del uso de metas de inflación, fue
implementado por primera vez en 1990, en Nueva Zelanda, para luego extenderse a 26
países. El nombre del esquema es Metas Explícitas de Inflación, o en inglés, Inflation
Targeting. Destacan la presencia de Canadá, Reino Unido, Suecia, Australia, Israel,
Polonia, Brasil, Chile, Colombia, Sudáfrica, Corea, México, Turquía y República Checa,
entre otros, y cada país con rangos-meta distintos.

La herramienta principal de política monetaria es la tasa de interés de referencia


interbancaria (TIRI), definida como la tasa de interés que los bancos comerciales se cobran
entre sí para préstamos de muy corto plazo. Veamos esto con detalle. Los bancos
comerciales se prestan dinero entre sí de manera rutinaria, es decir, aquellos bancos con
exceso de liquidez le prestan voluntariamente a aquellos a los que les falta liquidez; la TIRI
es el costo de ese préstamo y el BCR induce su cambio en función de la meta de inflación.

El BCR observa presiones inflacionarias que harían peligrar la consecución de la meta.


Entonces, induce el aumento de la TIRI. Al hacerlo, hace que los préstamos entre bancos
sean más caros. Luego, los bancos comerciales que reciben el préstamo trasladan ese
mayor costo a la tasa de interés que le cobran a los clientes (consumidores o inversionistas)
cuando acuden a pedir un préstamo. La mayor tasa de interés desincentiva el pedido del
préstamo y, al bajar el consumo y la inversión, disminuye la demanda y se atenúan las
presiones inflacionarias. Lo contrario ocurre al disminuir la TIRI.

 Existe una meta inflacionaria.


 No existe una meta cambiaria: el BCR interviene en el mercado cambiario para
evitar fluctuaciones bruscas del precio del dólar, pero sin tener una meta.
 Las tasas de interés que pagamos por los préstamos se determinan en el libre
mercado, aunque el Banco Central induce su movimiento a partir de cambios en la
TIRI.
 En primer lugar, en los últimos meses y a pesar de los problemas externos, el tipo de
cambio se ha mantenido más o menos estable en torno a 2.70 nuevos soles por dólar
gracias a las intervenciones del BCR en el mercado cambiario, sea comprando o
vendiendo.

El Banco Central de Reserva del Perú es el único organismo autorizado del


abastecimiento de billetes dentro del país. Fue creado mediante la Ley N.º 4500
de 1922. Desde 2002 se rige mediante un esquema de metas explícitas de
inflación, encontrándose el rango de tolerancia entre 1 y 3 %. Asimismo, se ocupa
de la administración de reservas internacionales, el control de emisión y retiro de
billetes y la trasmisión de información sobre los índices financieros nacionales.
Actualmente, el cargo de Presidente del Directorio lo ocupa Julio Velarde.
Los principales objetivos de la política monetaria adoptadas por el Banco Central
de Reserva del Perú (BCRP) son:

1. Controlar la inflación. Se define ésta como el alza persistente del nivel


general de precios, que se mide a través del IPC (Índice de Precios al
consumidor), el cual es medido por el INEI.
2. Reducir el desempleo, con lo cual se mejoraría las condiciones de vida de
los sectores más pobres. Se define a los subempleados como aquellos que
tienen un trabajo para lo cual no estudiaron.
3. Contribuir con la producción nacional, la cual debe incrementarse
progresivamente. El PBI es la principal variable macroeconómica y uno de los
pilares del desarrollo de un país.
4. Mejorar la balanza de pagos, donde las importaciones no deben exceder
las exportaciones.
Sus funciones del BCR son:
Administración de reservas internacionales: Busca respaldar la confianza
del Nuevo Sol, de tal modo que se evite grandes fluctuaciones del tipo de cambio.
Para realizar a cabo esta labor con éxito, el BCRP usa como criterios de guía los
relacionados con la seguridad, liquidez y rentabilidad de las divisas.
Emisión de billetes y monedas: Este se encuentra en facultad de proveer una
oferta de dinero que responda correctamente a la demanda. En relación a esta, se
puede diferenciar dos tipos: Demanda por Transacciones y Demanda por
Reposición. La primera se encuentra en función de la situación económica y su
dinamismo, mientras que la segunda se genera dado la necesidad de reemplazo
de billetes deteriorados. Para que la emisión se dé de manera oportuna y
adecuada en relación a la demanda de numerario se realiza una programación
que toma en cuenta la cantidad, calidad y tipos de denominaciones demandadas.
Difusión sobre finanzas nacionales: El BCRP realiza periódicamente informes
sobre las finanzas nacionales. Dentro de ellas, se puede destacar las siguientes:

 Reporte de Inflación: Documento que sigue la trayectoria trimestral de la


inflación en el Perú. Asimismo, se presentan proyecciones tácticas y se evalúa
los posibles acontecimientos que ocasionen que la inflación se encuentre tanto
dentro o fuera del rango meta.

 Nota Informativa del Programa Monetario: Informe anual que presenta la


evolución de los principales indicadores económicos. De manera similar, se
manifiesta la tasa de referencia para las operaciones bancarias.

¿Qué es la Inflación?

La inflación es el aumento sostenido( de manera constante) y generalizado, es decir la mayoría de


los precios de los bienes y servicios aumenta en el transcurso del tiempo.

Como no se puede ver que todos los productos del apis aumentaron, ellos toman como base la
canasta familiar, si esta incrementa los precios de la mayor parte de los productos de la canasta
familiar (generalizado), mes tras mes (en forma continua), se dice que existe una inflación.

Por ello, el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), tiene un rango meta el cual señala que la
inflación en el Perú no puede superar el 3%. De esta forma se tiene un control del aumento de
precios en nuestra economía. Si la inflación crece por encima del rango meta entonces el gobierno
realiza una serie de acciones para controlar que el aumento de precios no salga de control.

Las consecuencias de una inflación pueden ser positivas o negativas:

- El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas. Si hay inflación, los salarios suben
al mismo ritmo, pero la deuda no.

- La subida de los precios provoca que la gente consuma anticipadamente, con lo que el dinero
circula y hay compraventa de bienes y servicios.

- Pérdida de poder adquisitivo, cuando los precios suben más que los salarios.

- Disminución del ahorro, ya que la inflación provoca que el dinero pierda valor. Con ello se
incrementa el consumo y el gasto, en detrimento del ahorro.
La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y
servicios de una economía a lo largo del tiempo. Si lo analizamos desde el punto
de vista del dinero, la inflación hace que el dinero valga menos. Sería
su depreciación, ya que a mayor inflación menos bienes y servicios podemos
consumir con la misma cantidad de dinero. Para el bolsillo del ciudadano significa
la pérdida de poder adquisitivo.
Cuando un país tiene inflación el valor del dinero cae, ya que para comprar un
bien o un servicio se necesita de una cantidad mayor de dinero. Por ejemplo si
antes comprabas 10 panes con un nuevo sol, con inflación es probable que solo
compres cinco. La inflación es perniciosa cuando sale de control.
No obstante , el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), tiene un rango meta el
cual señala que la inflación en el Perú no puede superar el 3%. De esta forma se
tiene un control del aumento de precios en nuestra economía. Si la inflación crece
por encima del rango meta entonces el gobierno realiza una serie de acciones
para controlar que el aumento de precios no salga de control.
Las consecuencias de una inflación pueden ser positivas o negativas:

 El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas. Si hay


inflación, los salarios suben al mismo ritmo, pero la deuda no.
 La subida de los precios provoca que la gente consuma anticipadamente,
con lo que el dinero circula y hay compraventa de bienes y servicios.
 Pérdida de poder adquisitivo, cuando los precios suben más que los
salarios.
 Disminución del ahorro, ya que la inflación provoca que el dinero pierda
valor. Con ello se incrementa el consumo y el gasto, en detrimento del ahorro.

¿Consideras que la política comercial y la globalización tienen algo en


relación? ¿De qué forma? Fundamenta tu respuesta

La clave en el comercio internacional, es precisamente las políticas, porque si no existiera estas


políticas cada país produciría a cualquier nivel, y su manejo de su economía no tendría ningún
control, y no se daría cuenta si afecta a otras. E incluso el incumplimiento de ella puede generar
multas, y siempre bueno una buena planificación de la política que se desarrollara en el estado
nacional para así poder llevar una buena economía.

Existe una relación muy estrecha entre la globalización y el comercio internacional, porque gracias
a ella se consigue el intercambio tanto de bienes como de servicios, cultura e ideas entre las
distintas regiones del mundo. Favorecer el comercio y la inversión es un instrumento de política
económica fundamental para estimular el crecimiento sin necesidad de incurrir en mayor gasto
público, lo cual, en el contexto de restricciones presupuestarias en que nos encontramos, no es
baladí. Requiere desarrollar una adecuada política de acuerdos comerciales que contribuya a un
comercio justo, inclusivo, a abrir más mercados, especialmente en aquellos países que crecen más
y de manera más sostenida.
Va depender de las políticas internas de cada país que pueden ser aperturistas o proteccionistas
para buscar el crecimiento económico y desarrollo económico del país.

¿Cómo se viene desarrollando el arancel como instrumento de la Política


Comercial en el Perú? Precisa un caso particular.
Una política arancelaria eficiente debe orientarse en el tiempo a reducir el
promedio y la dispersión arancelaria. Para el logro de este objetivo se debe
considerar:
a) el balance entre el impacto efectivo sobre producción, empleo y recaudación, y
el efecto sobre la eficiencia en la asignación de recursos y
el bienestar de la población, b) otras formas alternativas de alcanzar los impactos
de producción, empleo y recaudación, tales como la estabilidad económica, las
políticas de inversiones o mejoras de la infraestructura y del capital humano, c)
que las negociaciones multilaterales, bilaterales y de bloques comerciales apuntan
a la eliminación del arancel como instrumento de política y, d) el manejo simple y
transparente de los aranceles que faciliten su administración.
En el ámbito agrícola, el Perú implementa una política basada en la aplicación de
aranceles nominales ad-valorem, derechos ad-valorem adicionales temporales y
los aranceles específicos variables. Estos últimos se aplican a un conjunto de 45
subpartidas arancelarias que forman parte del sistema de franja de precios, los
cuales tienen por finalidad reducir las fluctuaciones de precios, elevar la
rentabilidad del agro y aliviar la situación de pobreza del campo. Los aranceles
totales (con derechos específicos arancelizados) de los productos agrícolas
fluctúan entre 12% y 100% y están por debajo de los aranceles consolidados
(techos) de la OMC. Sin embargo, no es conveniente una protección excesiva a
los productos agrícolas por cuanto retarda el desarrollo del sector e induce a la
postergación de las reformas económicas.
La política arancelaria deberá tomar en cuenta los compromisos asumidos por el
Perú en diversos foros internacionales. En la OMC se ha consolidado un techo
arancelario de 30% para todo el universo, excepto para 23 subpartidas
arancelarias referidas a productos agrícolas y alimentos cuyos techos hoy son
superiores al 100% y que a partir del 2005 serán de 68%. La OMC prohíbe los
precios mínimos, los derechos variables de importación y las restricciones
cuantitativas, y permite la implementación de medidas de salvaguardia y los
derechos antidumping. E incrementan los ingresos fiscales del gobierno con la
cual obtienen recursos monetarios y después los destina en su presupuesto
general para el mejoramiento del país.

Se sabe que los aranceles son tributos a la importación de bienes que fija el Estado de
acuerdo a su política comercial. En el Perú se utiliza la nomenclatura NABANDINA
elaborada por la Comunidad Andina, en base a la cual se establecen derechos
arancelarios Ad-Valorem por partida arancelaria para los valores de importación CIF.

También podría gustarte