La Gran Guerra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

1 Las grandes potencias europeas

1.1 Las potencias democráticas

Gran Bretaña era una monarquía liberal en la era victoriana, que coincidió con el largo
reinado de la Reina Victoria (1837-1901)
Durante ese periodo fue el país más poderoso y de mayor influencia de las potencias
europeas.
El sistema político se basaba en la alternancia de poderes de los dos grandes partidos: los
tories y los whighs.

Francia sufrió una derrota importantísima a manos de Alemania en la Guerra Franco-


Prusiana (1870).
La Francia de Napoleón III veía con preocupación cómo Prusia había ido anexionando
territorios hacia el oeste hasta su propia frontera, surgiendo el país de Alemania.
Leopoldo Hohenzollern, fue presentado como candidato al trono español. Francia veía que
se vería rodeada por todas partes por la misma dinastía reinante.
Francia envió un ultimátum a los alemanes pidiendo la retirada, dada la negativa de estos
se declaró la guerra. La guerra fue un fracaso para Francia.
El rey de Prusia acabó proclamándose emperador de Alemania en el Palacio de Versalles

Debido a falta de tiempo sólo estos decretos fueron implementados:

1 Bajada del precio de alquiler


2 Abolición del trabajo nocturno de las cientos panaderías de París
3 Abolición de la guillotina
4 Concesión de pensiones para viudas de los miembros de la Guardia Nacional
muertos en servicio
5 Devolución gratuita de todas las herramientas de los trabajadores
6 Pospusieron obligaciones de deudas
7 Derechos de los empleados a tomar el control de una empresa
1.2 El II Reich alemán

Alemania emprende la construcción de un nuevo estado que rápidamente se convirtió en


una potencia industrial.
El Reich poseía una estructura territorial federal, y su régimen político tenía un fuerte
componente autoritario y no llegó a ser una democracia.
En 1873 Alemania estableció una alianza, denominada Liga de los Tres Emperadores junto
a Austria y Rusia.
Austria y Hungría conformaban un imperio con un carácter autocrático y moderadas
reformas liberales. En cuanto a Rusia, la dinastía Rumanov gobernaba de manera feudal
con mano de hierro.
En 1879 Alemania y Austria firman la Doble Alianza.
El imperio ruso sintiéndose ninguneado por los alemanes decide romper la alianza secreta
con estos y firma un acuerdo con Francia en 1892.

Reino Unido y Francia firmaran una alianza, la llamada Entente Cordiale, a la que se le
sumaría Rusia.

2 Las causas de la guerra


2.1 Los enfrentamientos coloniales

La conferencia de Berlín había establecido nuevas medidas entre los imperios, pero
cuando aparecieron los nuevos países en la escena, los conflictos volvieron a encadenarse.
La Primera Crisis Marroquí tuvo lugar en 1905. El gobierno alemán ofreció ayuda para
poder resistir al ataque francés.
Alemania no se resignó a ser excluida y en 1911 protagonizó una Segunda Crisis Marroquí.
2.2 Las crisis balcánicas

El imperio Austro-Húngaro y el Ruso buscaban aumentar su poder a costa del débil


Imperio Turco.

Entre 1908 y 1913, estallaron tres crisis sucesivas en los Balcanes.


El primer foco vino con excusa de reducir la agitación de la región, Austria-Hungría se
anexiona Bosnia-Herzegovina, provocando estos dos conflictos regionales:
a Primera Guerra Bálcanica (1912) los rusos apoyaban a la liga balcánica con el fin de
atacar a Turquía. Esto les obligó a abandonar sus territorios europeos y reconocer
la independencia de Albania.
b Segunda Guerra Bálcanica (1913) enfrentó a los serbios con los búlgaros, siendo
Serbia la vencedora al obtener nuevos territorios

3. El DESARROLLO DEL CONFLICTO


3.1 El estallido

Todo empezó con un tiroteo formado por Gavrilo Princip matando al archiduque Francisco
Fernando, heredero de Austria-Hungría.
Este formaba parte de un grupo terrorista denominado como Mano Negra organizado por
militares serbios.
Mes después de esta tragedia Austria-Hungría bombardea la capital serbia Belgrado,
iniciando una guerra.
Aquí se pone en marcha el juego de alianzas y en una semana toda Europa entró en
guerra.
Una buena parte de la población era contraria a la guerra.

2.3 Guerra de movimientos y guerras de trincheras

En 1914, cuando esta guerra empezó Alemania y Austria-Hungría gozaban de importantes


ventajas: ejércitos poderosos y comunicaciones fáciles.
El Plan Schlieffen preveía un ataque rápido contra Francia entrando por Bélgica y
Luxemburgo.
Los franceses con el mariscal Joffre consiguieron reorganizarse y detener a los alemanes
en la batalla del Marne. Los franceses con toda la ayuda de sus aliados consiguieron
estabilizar el frente de guerra entre la frontera de Suiza y Mar del Norte.

En el frente occidental el conflicto alcanzó su auge en 1916, en la batalla de Verdún,


iniciada por los alemanes.

2.4 La mundialización del conflicto

En mayo de 1915, la intervención de Italia al lado de los aliados abrió un nuevo frente para
Austria-Hungría que conseguiría una importante victoria en Caporetto luego de dos años
luchando.

La entrada de los otomanos trasladó el conflicto a los Balcanes.


3.4 Un nuevo tipo de guerra

La Gran Guerra fue conocida en su época,en primer lugar, el avance de los ejércitos en
1914 tanto en Bélgica y el nordeste de Francia como en Prusia,Rusia y Serbia dio origen a
los primeros movimientos de refugiados. La utilización por primera vez de la propaganda
permitió la movilización de la opinión pública de cada bando.
Pero sobretodo fue en la economía donde más se notó el nuevo modelo de guerra . Se
estableció en todos los países la llamada economía de guerra,con una fuerte intervención
del Estado.

3.5 De la crisis de 1917 al fin de la guerra

La guerra parecía interminable. En Gran Bretaña se generalizaron las huelgas contra la


guerra pidiendo el fin de la misma. En Alemania se extendían las voces que trataban de
frenar aquel sinsentido.
El nuevo gobierno ruso firmó poco después el Tratado de Brest-Litovsk por el cual
abandonaba la guerra,mientras tanto en el frente de los Balcanes británicos,franceses e
italianos autrohúngaro, pidierón un armisticio.
En el frente occidental los alemanes veían como se quedaban solos en el conflicto aunque
contaban con la posibilidad de emplear fuerzas militares del frente oriental.
Ante la ofensiva final de los Aliados, el 14 de agosto de 1918, el Alto Mando alemán se
reunió y reconoció la inutilidad de seguir la guerra. Los políticos comprendierón de seguía
que la guerra estaba perdida y que los militares habían intentado ocultarlos.

4. LA PAZ DE LOS VENCEDORES


4.1 Los tratados de paz

El presidente Wilson querían imponer una paz fundada en el derecho y el respeto de las
nacionalidades,la libertad de comercio y la consolidación de la democracia. El más importante de
los acuerdos fue el Tratado de Versalles en el que se estipulaba la suerte de Alemania.Este
acuerdo se elaboró desde la base de que Alemania era la responsable del conflicto y
aprovechando su difícil situación interna.
Ademas se impuso a Alemania el pago de fuertes
reparaciones de guerra para compensar las
destrucciones en los países vencedores. La cantidad
impuesta era de 132.000 millones de marcos,lo que
aproximadamente era 48 toneladas de oro,una
cantidad desorbitada en para la época.
4.2 Una paz inestable

El Tratado de Versalles también contempló la creación de la Sociedad de Naciones, cuya finalidad


era evitar las guerras y velar por el cumplimiento de los acuerdos. Sin embargo la eficacia de la
misma,precedente de la ONU fue bastante limitada teniendo en cuenta que ni siquiera el país
impulsor EEUU se integrase en ella.

5. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA


5.1 Los efectos demográficos y económicos

Las pérdidas de vidas humanas como resultado de la guerra fueron muy elevadas;
muerierón casi 8 millones de personas, en especial alemanes,franceses y rusos. También 6
millones de personas se quedaron invalidas y un elevado número de mutilados y heridos.
Muchos soldados de los que participaron quedaron con problemas psicológicos como
depresión,alcoholismo,suicidios,incapacidad para relacionarse,etc…
En 1924 la economía de guerra se dislocó y se reconvirtió las industrias,durante la
posguerra el intervencionismo económico del Estado fue la pauta seguida.
Sin embargo hubo paises en los que la guerra los benefició económicamente como es el
caso de Brasil,Argentina y España. Consolido dos grandes potencias Estados Unidos y
Japón cuyos comercios aumentarón notablemente.
En muchos países se empezarón a usar dinero fiduciario es decir, sin más tipo de respaldo
que la confianza.
5.2 Cambios sociales

Más del 40% de los trabajadores metalúrgicos comenzaron a ser mujeres,esto favoreció el
feminismo. La mujer antes de la guerra solo podía acompañar al marido en compromisos
sociales y solo se podía dedicar a las tareas del hogar.
La guerra acabó con el desempleo, con lo cual la mujer empezó a participar en el mercado
laboral, desde el trabajo en la oficina hasta por ejemplo el sector bancario. En total
1.345.000 mujeres sustituyeron a los hombres que se habían ido a la guerra. Francia metió
a 684.000 mujeres a trabajar en el sector armamento y en Gran Bretaña 920.000 mujeres.
A pesar de todo esto los salarios eran muy bajos,las industrias contrataban mujeres por
que se le pagaban menos que a un hombre.

5.3 La guerra y el arte

En este periodo de tiempo pintores como Otto Dix y Max Oppenheimer produjeron sus
mejores obras bajo el impacto directo de la conflagración en la que varios de ellos eran
soldados. También varios poetas,escritores y pintores entre ellos Max Beckmann y Ernst
Junger se sumaron a las filas del ejercito.
En 1918 Ernest Hemingway fue enviado de voluntario, al poco tiempo cayó herido donde
paso toda la guerra en el hospital y pudo escribir su famosa novela “Adiós a las armas”

Antonio Emilio Rojas Gliwa y Carlos Rodríguez Belzunce 1BACH C

También podría gustarte