Escuela Profesional de Acuicultura.: Facultad de Zootecnía, Agronomía, Ciencias Biológicas Y Acuicultura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE ALTO AMAZONAS

FACULTAD DE ZOOTECNÍA, AGRONOMÍA, CIENCIAS BIOLÓGICAS Y


ACUICULTURA.

Escuela Profesional de Acuicultura.

ACUICULTURA MARINA

TEMA: Evaluación del peso económico de la acuicultura marina

Alumna:

- Cynthia Elizabeth Zambrano Panduro

DOCENTE:

Ing. Reyes Bedriñana Magno Rosendo

Yurimaguas, 12, Abril; 2023

1
INDICE
I. Introducción............................................................................................................ 3

1.1. Objetivos..........................................................................................................3

II. Marco teórico.......................................................................................................... 4

2.1. Importancia económica a nivel mundial y europeo..........................................4

2.2. Importancia en España....................................................................................4

2.3. Importancia en la región de Murcia..................................................................4

III. Conclusión.......................................................................................................5

IV. Recomendación..................................................................................................5

V. Referencia bibliográfica..........................................................................................5

2
I. Introducción

En este articulo habla sobre el crecimiento importante de los recursos marinos en la


dieta humana y la necesidad de aumentar su producción sin agotar los caladeros de
pesca, dado que los gobiernos tienen dificultades para llegar a acuerdos que permitan
la pesca sostenible, la acuicultura marina ha aumentado en importancia como
alternativa.

La acuicultura marina es la cría y producción de organismo acuáticos en ambientes


controlados, como estanques, jaulas flotantes o sistema de recirculación de agua, esta
practica se ha convertido en una importante fuente de alimento a nivel mundial y su
importancia sigue creciendo. La acuicultura puede proporcionar una forma sostenible
de producir alimento de alta calidad, y también puede proporcionar empleo y
oportunidades en zona costeras.

la importancia de la acuicultura marina ha ido creciendo en todo el mundo debido a la


necesidad de una producción sostenible de alimentos de alta calidad y la reducción de
la presión sobre los caladeros de pesca. Esta práctica es una importante fuente de
alimento y empleo en todo el mundo y se espera que su importancia siga creciendo en
el futuro.

I.1. Objetivos

I.1.1. Objetivo general


 presentar una revisión de la importancia de la acuicultura marina a
nivel mundial, europeo, nacional y regional, así como su evolución y
peso económico en la producción de alimentos y empleo.

3
II. Marco teórico
II.1. Importancia económica a nivel mundial y europeo

señala que la pesca ha alcanzado su límite de producción debido a la


sobreexplotación de los caladeros, mientras que la demanda de pescado sigue
aumentando debido al crecimiento de la población y a la preferencia de los
consumidores por la proteína y los lípidos saludables. Según la FAO, la acuicultura es
una solución necesaria para satisfacer la demanda creciente del mercado y reducir el
esfuerzo pesquero en los caladeros sobreexplotados, lo que permitiría la recuperación
de las poblaciones de peces. La acuicultura en Europa representa una parte
significativa de la producción pesquera europea y las especies más cultivadas son los
moluscos y el salmón. También se mencionan otras especies como el rodaballo, la
dorada, la lubina y la trucha arcoíris (García et al., 2001).

II.2. Importancia en España

El consumo de pescado en España es alto y la pesca tradicional ha disminuido debido


a las restricciones internacionales y la sobreexplotación de los caladeros. Como
resultado, la acuicultura ha experimentado un gran desarrollo gracias a las ayudas de
las administraciones y una política de diversificación de especies. España es el primer
productor europeo de mejillones, pero si se excluye este producto, la acuicultura ha
experimentado un crecimiento del 180% entre 1985 y 1999, liderado por los peces
marinos como la dorada y el rodaballo. A pesar del crecimiento, la demanda sigue
superando a la oferta, por lo que se espera que la acuicultura, especialmente la
marina, continúe aumentando en los próximos años (García et al., 2001).

II.3. Importancia en la región de Murcia

La producción de pescado marino en Murcia en 1999 representó el 27% de la


producción nacional en España, representando el atún rojo el 96% de la producción
nacional y seguido de la lubina (44%) y la dorada (6%). Murcia fue el escenario del
primer cultivo intensivo de ciclo completo de dorada en España. En 1983 y 1984 se
llevó a cabo una prueba de cultivo de dorada dentro del Plan Regional de Acuicultura,
para la cual se produjeron alevines artificialmente en el Centro Litoral del Mar Menor
(IEO) y posteriormente se engordaron con pienso comercial hasta alcanzar la talla de
alimentación en el Centro Experimental. Planta de Cultivos Marinos (Gobierno
Regional de Murcia), hoy Centro de Recursos Marinos (CIDA). La primera empresa en
iniciar la piscicultura marina comercial en Murcia fue CULMAREX, S.A. en 1986, que
inicialmente producía medregal (Seriola dumerilii), pero luego cambió a lubina y

4
dorada. La empresa abandonó la producción de jurel de cola amarilla porque no se
había cerrado el ciclo de vida de la especie y no había un suministro confiable de
alevines, así como un alimento comercial adecuado para la especie (García et al.,
2001).

III. Conclusión

La acuicultura ha demostrado ser una alternativa necesaria y sostenible a la pesca


tradicional para satisfacer la creciente demanda de pescado, y en España y la región
de Murcia en particular, ha experimentado un gran desarrollo en los últimos años
gracias a las ayudas gubernamentales y una política de diversificación de especies. Se
espera que la acuicultura siga creciendo en los próximos años para abordar el desafío
de la sobreexplotación de los caladeros y la creciente demanda de pescado a nivel
mundial y europeo.

IV. Recomendación

La información proporcionada destaca la importancia de la acuicultura como una


solución necesaria para satisfacer la creciente demanda de pescado y reducir el
esfuerzo pesquero en los caladeros sobreexplotados lo cual uno recomienda que la
acuicultura es vista como una solución necesaria para satisfacer la creciente demanda
de pescado y reducir la sobreexplotación de otras especies que puede estar en peligro
de extinción por debido a la gran pesca discriminada.

V. Referencia bibliográfica

García, J. G., Yañez, A. R., & García, B. G. (2001). EVOLUCIÓN DEL PESO ECONÓMICO
DE LA ACUICULTURA MARINA. Anales de Veterinaria de Murcia, 17, 41–50.
https://revistas.um.es/analesvet/article/view/16501

5
Piscicultura Marina en el Perú

En la actualidad, la piscicultura marina en el Perú se encuentra en constante


crecimiento y desarrollo. Según el Ministerio de la Producción del Perú, en el 2020 se
produjeron más de 27,000 toneladas de peces marinos en acuicultura, lo que
representa un aumento del 12% en comparación con el año anterior.

Entre las especies más cultivadas se encuentran el lenguado, la corvina, el pejerrey, la


trucha marina, la caballa, el jurel y la anchoveta. También se están desarrollando
proyectos para el cultivo de otras especies como el atún, el mero y la lubina.

El crecimiento de la piscicultura marina en el Perú se debe en gran parte a la demanda


del mercado nacional e internacional y a las políticas y programas de fomento y
desarrollo de la acuicultura implementados por el gobierno peruano. Además, las
condiciones climáticas favorables y la diversidad de especies marinas en la costa
peruana han contribuido al éxito de esta actividad en el país.

También podría gustarte