Técnicas y Protocolos de Retención
Técnicas y Protocolos de Retención
Técnicas y Protocolos de Retención
Expansión maxilar y mandibular: Frente a cualquier expansión dental de ortodoncia más allá
del estado original previo al tratamiento aumentará el potencial de recidiva posterior al
tratamiento y, por lo tanto, justificará la necesidad de retención de por vida, esto se debe a
que a medida que se genera la erupción total de la dentición se produce una reducción de
los anchos intercaninos e intermolares que pueden durar hasta la octava década según lo
refieren algunos artículos (5)
Aparatología de retención fija: Los retenedores fijos son utilizados con mayor frecuencia en esta
fase de retención debido a que presentan ciertas ventajas durante esta etapa tales como:
o Mejor estética
o Ausencia de cooperación del paciente
o Eficacia
o Idoneidad para la retención de por vida.
Imagen tomada de: Kartal, Y., & Kaya, B. (2019). Fixed Orthodontic Retainers: A Review.
Lee definió las indicaciones para adherir retenedores fijos solo a caninos de la siguiente manera
(8):
• casos con severas rotaciones y apiñamientos en los incisivos inferiores,
• casos en los que se cambia el ancho intercanino inferior
• casos tratados con pro inclinación de incisivos inferiores
• casos con apiñamiento leve que se tratan sin extracciones
• casos con mordida profunda.
Las indicaciones para unir retenedores fijos a todos los dientes fueron definidas por Zachrisson de
la siguiente manera (8):
• casos en los que el diastema mediano está cerrado
• casos con diastemas entre los dientes anteriores
• paciente adulto con potencial de migración de los dientes después del tratamiento de
ortodoncia
• casos con pérdida de dientes o grandes diastemas en el maxilar antes del tratamiento
casos tratados con extracción de incisivo mandibular
casos con dientes severamente rotados antes del tratamiento
casos en los que se corrige la posición de un canino impactado palatinamente
Los retenedores fijos que se adhieren solo a los caninos generalmente están indicados cuando el
segmento anterior se mueve hacia las direcciones anteroposterior o lateral. Si existe riesgo de
recidiva para cada diente por separado, será mejor adherir el retenedor a cada diente (8)
Principalmente el material en el cual está elaborado este retenedor es acero o NiTi y estos los
podemos encontrar: lisos de 0.030’’ o 0.032’’ y con alambre multitrenzado de 0.0215’’ a 0.0195’’.
Aparatología de retención removible: Los retenedores removibles, son aquellos que como su
nombre lo indica se pueden quitar, los pacientes con que utilizan este tipo de retenedor pueden
observar ventajas como la buena higiene oral, sin embargo, presentan desventajas como:
dependencia del compromiso del paciente ya que para que genera su efecto de retención estos
debes ser utilizados mínimo 18 horas diarias y lo óptimo en su utilización debería ser 24 horas del
día todos los días reduciendo así la posibilidad de generar recidiva (8). Dentro de este grupo vamos
a encontrar 2 tipos diferentes de retención con que son formados al vacío y los que tienen un arco
labial en alambre.
Placa de Hawley
El aparato Hawley es el retenedor removible más popular, fabricado con resina acrílica y
alambre. Consiste en un arco labial, ganchos y una base acrílica palatina o lingual estos
tienen la ventaja de facilitar el asentamiento oclusal posterior durante la retención (8-9).
Cabe resaltar que existen modificaciones a esta placa de hawley en donde se puede generar
la incorporación de un arco labial translucido de tal forma que se adquiera más estética y
sea menos notorio (9).
Imagen tomada de: Lyros, I., Tsolakis, I. A., Maroulakos, M. P., Fora, E., Lykogeorgos, T., Dalampira, M., &
Tsolakis, A. I. (2023). Orthodontic Retainers-A Critical Review.
Modificaciones de la placa de hawley modificada
Hawley con resortes: El aparato consiste en una placa Hawley, con uno o dos resortes
en látigo o en “s”, o resortes con uno o con dos helicoides
dependiendo de la cantidad de dientes que estén rotados; los
resortes deben ser capaces de llevar hacia vestibular los
dientes superiores que están lingualizados. El arco vestibular
tiene como objetivo controlar la posición de los dientes que
no se desean mover, estabilizar la placa en la zona anterior y
un mejor control final vestíbulo-lingual de los dientes
corregidos.
Hawley con dientes protésicos: Está indicada en pérdidas
dentarias, múltiples o bilaterales del grupo anterior y para
recuperar funciones como masticación, deglución y
pronunciación.
Envolventes
En el aparato removible, el arco labial se extiende hasta los dientes posteriores, abarcando
los premolares, con ausencia de ganchos en molares. El dispositivo es adecuado en los casos
en que el plan de tratamiento incluya extracciones (9).
Imagen tomada de: Lyros, I., Tsolakis, I. A., Maroulakos, M. P., Fora, E., Lykogeorgos, T., Dalampira, M., &
Tsolakis, A. I. (2023). Orthodontic Retainers-A Critical Review.
Imagen tomada de: Lyros, I., Tsolakis, I. A., Maroulakos, M. P., Fora, E., Lykogeorgos, T., Dalampira, M., &
Tsolakis, A. I. (2023). Orthodontic Retainers-A Critical Review.
Estos retenedores presentas ventajas como: facilidad en la higiene oral, componente
estético, no requieren de activaciones, son rápido y fáciles de fabricar, pero también
presentan desventajas como: inestabilidad dimensional con el tiempo y desgaste (9).
Retenedores removibles
Elija, según su propia experiencia y las preferencias de los pacientes, un retenedor
HR o los retenedores formados al vacío (VFR)
Seleccione, cuando el anclaje para un HR sea inadecuado, un VFR
Considere, en caso de retención removible solitaria y según la situación inicial y la
modalidad de tratamiento, el uso de retenedores removibles a corto plazo y a
tiempo completo.
Cuando se habla de un periodo de retención hay que tener en cuenta algo a lo que se le denomina
envejecimiento de las arcadas debido a que esto está relacionado por:
Reducción de la distancia intercanina
Aumento de la distancia intermolar
Disminución de la longitud
Disminuye perímetro de la arcada
También tenemos consideraciones de crecimiento: Se debe tener en cuenta que cualquier cambio
esquelético que ocurra después del tratamiento de ortodoncia influirá en los resultados dentales
logrados. Los cambios esqueléticos importantes que requieren consideración y un arduo
seguimiento para evitar recidivas son patrones faciales verticales, mordidas profundas y mordidas
abiertas anteriores, crecimiento tardío en pacientes con cara alargada y clase III y cambios
esqueléticos relacionados con pacientes posquirúrgicos ortognáticos, incluida la reabsorción
condilar (5).
Paso a paso de la retención
Retención removible
Retención fija
1. Aislamiento
2. Desmineralización
3. Adhesivo
4. Colocación del retenedor - Foto polimerización
5. Retiro de montaje
6. Pulido
Según estudios se ha evidenciado que el uso de sistemas de retención fija en pacientes que tiene
compromiso periodontal, no generan afectaciones graves de su condición. Dentro de estos estudios
se evidencian dos panoramas en donde se observa que en determinados estudios determinan que
los pacientes presentaban mayor acumulo de placa, así como presencia de cálculo, pero que aun así
no se generaba exacerbación o aumento de la enfermedad periodontal, por otro lado, en otros
estudios se encontró una disminución en este acumulo de placa bacteriana de tal forma que no tubo
inferencia en la enfermedad periodontal, por lo que se puede concluir que el uso de sistemas de
retención fijos pueden o no afectar la salud periodontal pero que esto depende netamente del
compromiso que adquiera el paciente durante el tratamiento y que por el contrario según la
literatura se muestra como una buena alternativa para la retención (11).
Por otro lado, se observa que el uso de sistemas de retención removibles puede generar efectos
como retracciones gingivales siendo estos efectos secundarios observados a largo plazo teniendo
en cuenta que esto puede llegarse a presentar por factores como duración del uso del retenedor, el
número de dientes adheridos y la posición de los retenedores en relación con su proximidad a los
tejidos gingivales (12)
La etapa de retención en pacientes que tiene compromiso periodontal se aconseja que se por
tiempos prolongados de tal forma que se logre generar una estabilización y una longevidad del
tratamiento realizado adicional a ello se logra tener control de aquellos dientes que pueden tener
un grado de movilidad leve ya que se van a encontrar ‘ferulizados’ impidiendo que este movimiento
dental aumente (13)
Técnicas complementarias a los sistemas de retención
Esta técnica es utilizada en aquellos dientes que antes del tratamiento ortodontico
presentaban rotaciones severas y que por influencia de las fibras gingivales especialmente
las fibras transceptales se puede evidencias recidivas, por tal razón que se incorpora la
técnica de fibrotomia supra cresta circunferencias (14).
La técnica fue descrita inicialmente por Edwards en 1970, la cual consiste en insertar una
hoja de bisturí dentro del surco gingival y cortar la unión epitelial alrededor del diente,
además de cortar las fibras transeptales (15).
Recomendaciones (15):
Este procedimiento debe hacerse una semana antes de retirar la aparatología ortodóntica
El proceso de cicatrización finaliza en 7 a 10 días.
Contraindicaciones (15)
Al igual que la técnica anterior, esta también es utilizada para prevenir recibidas en dientes
que previamente presentaban rotaciones extremas. Su técnica consiste en el uso de un
electrodo de alambre colocado de forma paralela y próxima al surco gingival del diente,
posterior a ello se pasa la punta eléctrica alrededor del diente aproximadamente 1 mm a 2
mm debajo de la unión epitelial una sola vez sin ejercer presión, según estudios refieres que
esta técnica permite o genera una cicatrización mucho más rápida y que durante la
intervención se produce menos sangrado debido a que genera cauterización de los vasos
sanguíneos (14).
Fibrotomia supra crestal con láser:
El uso del láser para realizar la fibrotomía presenta numerosos beneficios frente
a la técnica convencional, ya que se considera que con esta tecnología los
pacientes experimentan mínimo dolor e inflamación, poco o ningún sangrado y
baja probabilidad de infección postoperatoria, ya que el láser esteriliza la zona
irradiada de la región ser tratado (16)
El láser Erbium es el más recomendado para la fibrotomía (Er: YAG o ER, Cr:
YSGG) porque permite que los ligamentos de las fibras restablezcan un patrón
tisular sin inducir necrosis superficial. El láser de diodo es otra alternativa para
este procedimiento; sin embargo, puede hacer que el tejido se desprenda, lo que
retrasa la cicatrización (15).
Estudios refieren que es importante combinar estas técnicas como complemento a los sistemas de
retención tradicionales, sobre todo en aquellos casos en donde desde el inicio del tratamiento se
observaran rotaciones de gran tamaño, en la clínica se suele emplear el uso de fibrotomias en
combinación a sistemas de retención fijos como la placa de Hawley garantizando la estabilidad del
tratamiento (17)
Bibliografía
1. Juan C. Crespi , Ivana Wlosko, María A. Napolitani, Diana Torres. ¿Por qué es necesaria la contención? ¿Qué
factores favorecen la estabilidad? ¿Cuáles son las causas más frecuentes de recidiva? Ortodoncia, Volumen 82
números 164- 165
2. Littlewood SJ, Millett DT, Doubleday B, Bearn DR, Worthington HV. Retention procedures for stabilising tooth
position after treatment with orthodontic braces. Cochrane Database Syst Rev. 2016;2016(1):CD002283.
Published 2016 Jan 29.
3. Kartal, Y., & Kaya, B. (2019). Fixed Orthodontic Retainers: A Review. Turkish journal of orthodontics, 32(2), 110–
114
4. Marie Jose Boileau. (2016). Ortodoncia para el niño y el adolescente. Principios y métodos terapéuticos Ed
Amolca. Tomo 1. Capítulo 7.
5. Littlewood, S. J., Kandasamy, S., & Huang, G. (2017). Retention and relapse in clinical practice. Australian dental
journal, 62 Suppl 1, 51–57.
6. Richard A. Riedel. Jose Mayoral, Guillermo Mayoral. (1998). Tecnica ortodontica. Fundamentos biológicos y
mecánicos. Ed. Labor S.A.S.
7. Noemi Godinez, Ramon Raminez (2006). Evaluación de la inclinación de los dientes del segmento anterior
producida por el arco twis flex cinchado y sin cinchar, en 80 arcos dentarios de 40 pacientes de 15 a 30 años con
maloclusión, por medio de los ángulos S-N al incisivo superior y Go-GN al incisivo inferior del análisis de Jarabak,
durante tres meses de tratamiento en la Clínica del Posgrado de Ortodoncia en Morelia, Michoacán. Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
8. Johnston, C., Littlewood, S. Retención en ortodoncia. Br Dent J 218, 119–122 (2015).
9. Lyros, I., Tsolakis, I. A., Maroulakos, M. P., Fora, E., Lykogeorgos, T., Dalampira, M., & Tsolakis, A. I. (2023).
Orthodontic Retainers-A Critical Review. Children (Basel, Switzerland), 10(2), 230.
10. Wouters C, Lamberts TA, Kuijpers-Jagtman AM, Renkema AM. Development of a clinical practice guideline for
orthodontic retention. Orthod Craniofac Res. 2019;22(2):69-80. doi:10.1111/ocr.12302
11. Arn, M.-L., Dritsas, K., Pandis, N., & Kloukos, D. (2020). The effects of fixed orthodontic retainers on periodontal
health: A systematic review. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 157(2), 156–
164.e17.
12. Souccar, N. M., Oueis, R., Mussleman, J. P., Jr, Geurs, N. C., & Abou-Arraj, R. V. (2022). The Impact of Orthodontic
Retainers on Gingival Recession: A Best-Evidence Review. Compendium of continuing education in dentistry
(Jamesburg, N.J.: 1995), 43(3), E1–E4.
13. Zachrisson BU. Movimientos dentarios en el paciente periodontalmente comprometido. En Lindhe J, Lang NP,
Karring T (ed) Periodoncia clínica e implantología dental. 5ª ed. págs. 1241–1279. Oxford: Blackwell
Munksgaard, 2008
14. Fricke, L. L., & Rankine, C. A. N. (1990). Comparison of electrosurgery with conventional fiberotomies on
rotational relapse and gingival tissue in the dog. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics,
97(5), 405–412. doi:10.1016/0889-5406(90)70112-p
15. Isaac Wasserman, Ángela Morales, Yolimar Navas, & Sacha Rodríguez. (2015). ¿La fibrotomía contribuye a la
estabilidad del tratamiento de ortodoncia? Revisión sistemática. Revista Salud Bosque, 4(1)
16. Arezoo Jahanbin, BaratAli Ramazanzadeh, Farzaneh Ahrari, Ali Forouzanfar, Mehran Beidokhti, Effectiveness of
Er:YAG laser-aided fiberotomy and low-level laser therapy in alleviating relapse of rotated incisors, American
Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, Volume 146, Issue 5, 2014, Pages 565-572.
17. Dalya Al-Moghrabi, Muteb Algharbi, Sarah Abu Arqub, Aslam Alkadhimi, Padhraig S. Fleming, the effectiveness
of adjuncts or alternatives to the use of orthodontic retainers in preserving posttreatment outcomes: A
systematic review, American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, Volume 163, Issue 1, 2023,
Pages 9-21e3, ISSN 0889-5406.