Untitled
Untitled
Untitled
Dando una breve introducción al tema “Música de Brasil”, podemos decir que la
música de este lindo país es un vivo reflejo de la diversidad cultural del mismo,
con influencias indígenas, africanas y europeas. Además de la samba y la bossa
nova famosas en todo el mundo, hay varios géneros e instrumentos que
identifican la música brasileña.
Como todas las expresiones de la cultura brasileña, la música de Brasil es una
mezcla de muy diversas influencias, gestando a lo largo de su historia una gran
variedad de ritmos regionales.
1. EL FOLCLORE DE BRASIL
(LEONARDO DANIEL SOTO FLORES)
El folclore brasileño es rico en cultura, con cuentos populares, creencias, tradiciones e historias de
criaturas místicas esparcidas por todo Brasil. La mayoría de las criaturas legendarias del folclore
brasileño provienen de mitologías y creencias indígenas.
LA SAMBA
La samba es un baile vivo y rítmico de origen afrobrasileño en 2/4 (2 por 4) tiempos bailada a la música
Samba cuyos orígenes incluyen el Maxixe.
La música Samba es muy similar y ha sido influenciada por
muchos géneros musicales angoleños. También ha sido
influenciado por muchos otros géneros y bailes musicales
latinoamericanos. El ritmo musical de la samba se baila
en Brasil desde su inicio a fines del siglo XVI. En realidad,
hay un conjunto de bailes, en lugar de un solo baile, que
definen la escena de baile de samba en Brasil.
HISTORIA
La samba fue llevada a Brasil por inmigrantes africanos, en particular por los de las tribus bantú. Tiene
también su origen en bailes de rituales africanos. La samba llegó a las ciudades a finales del siglo XIX
y adquirió popularidad internacional de 1920 a 1930. Muchos bailes folclóricos se desarrollaron a partir
de los «bailes circulares» de los
esclavos, las nuevas condiciones
ambientales y las influencias europeas
llegadas por la colonización, sobre todo
después de la abolición de la esclavitud
en Brasil que fue en 1888.
La popularidad de este baile brasileño
aumentó en todas las secciones de la
población, sobre todo en el carnaval.
Alrededor de 1914, llegó a Europa el
precursor de la samba,
el maxixe (pronunciado mashishe o
mayiye). Fue en 1924 cuando la samba comenzó a hacerse popular en Europa.
EL CONGO
Congo es uno de los muchos conjuntos de bailes, músicas y manifestación folclóricas traída por
los esclavos a Brasil en el Periodo Colonial. Es particularmente caracterizada por el uso de tambores en
variados tamaños, trajes y coreografías típicas y cánticos que invocan los Dioses. Actualmente es una
manifestación folclórico/religiosa, donde se prestan homenajes a San Benedicto y Nuestra Señora de la
Penha, en fiestas que acontecen al largo de los meses de diciembre y enero. Son comunes en el Espíritu
santo las fiestas dedicadas a San Benedicto. Donde se derrumba un árbol alto, se corta los ramos dejando
sólo el tronco, que será el "mástil de San Benedicto", que es llevado por las calles y fijado en un patio de la
fiesta, donde se coloca un estandarte con la figura del santo.
Un ensayo o pieza de Congo es llamado de Estirada. Recientemente la batida de Congo fue llevada al
escenario de la música pop con los conjuntos Casaca y Manimal. Las mayores demostraciones de Congo
se dan en las fiestas de San Sebastián y San Benedicto en las ciudades de Serra, de Fundão y en la Barra
del Jucu, municipio de Vila Velha, en el Espíritu Santo.
Actualmente la manifestación más activa de Congo puede ser observada en la Región Metropolitana de la
gran Victoria pero hay también grupos en el sur e interior de Bahía.
Y también en la Fiesta del Divino Espíritu Santo de Pirenópolis, Goiás
CAPOEIRA
La Capoeira es una manifestación cultural afrobrasileña que tiene diversas facetas, como danza, arte
marcial, música, acrobacias y expresión corporal. Fue creada en la República a Federativa
de Brasil por los descendientes africanos con influencias indígenas, probablemente desde los
principios del siglo XVI, entre las clases populares.
Es conocida por sus rápidos y complejos
movimientos, que utilizan los brazos y las piernas
para ejecutar maniobras de gran agilidad en forma
de patadas, fintas y derribos, entre otros. La
capoeira como arte marcial incorpora movimientos
bajos, derribos, barridos, golpes de mano abierta,
de puño, con los codos y las rodillas, con la cabeza
e incluso el manejo de armas tradicionales;
mientras que en el ámbito artístico y deportivo se
hace más énfasis en las acrobacias y las
demostraciones ritualizadas de habilidad. Su
práctica se desarrolla con música tradicional de
tambores, el berimbau (instrumento musical en
forma de arco, procedente del hungu tradicional angoleño), y canto. Su práctica es similar a la de la
danza marcial del taekkyon en Corea.
HISTORIA
La capoeira es una combinación de acrobacia, baile y
otras expresiones corporales. Fue desarrollado por
descendientes de africanos que tomaron influencias de
las culturas aborígenes locales. En 2014, la capoeira fue
incluida en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad de la UNESCO. La disciplina puede
desarrollarse de manera deportiva y acrobática o a modo
de estilo de lucha. A nivel general se caracteriza por los
movimientos de piernas y brazos y los saltos.
Tradicionalmente la capoeira se practicó al ritmo del birimbao, un instrumento de cuerda. En la actualidad
es habitual que se utilicen instrumentos de percusión como acompañamiento. La práctica de la capoeira se
lleva a cabo en “rodas”: los músicos y los capoeiristas forman un círculo mientras dos practicantes se
enfrentan en el “jogo” (el juego). Mientras estas dos personas entablan una lucha (sin contacto físico), los
demás aplauden y cantan.
Jongo
El jongo surgió en el ámbito de las llamadas "danzas de ombligada", caracterizadas por el
gesto coreográfico en que el bailarín solista con los brazos estirados y los hombros para atrás recuesta
su ombligo en la persona que va a sustituirlo, tal y como ocurre en la Semba o Masemba de Angola). Estas
danzas fueron llevadas a Brasil por
negros bantúes, secuestrados por los europeos
en los antiguos reinos de Ndongo y
del Kongo (actualmente territorio de Angola), para
ser vendidos como esclavos en las Américas.
Compuesto por música y danza características
(jongoo), animadas por poetas copleros que se
desafían por medio de la improvisación de
"puntos" y contrapuntos cantados, que tienen sus
raíces en el tradicional juego de adivinanzas
angolano, denominado jinongonongo.
Siendo una expresión de la religión africana,
mantiene como un trazo esencial de su lenguaje
la presencia de símbolos que poseen función
supuestamente mágica o sagrada, provocando,
según las creencias tradicionales, fenómenos
mágicos. De ese modo, el fuego sirve para afinar los instrumentos y también para iluminar as almas de los
antepasados; los tambores son consagrados y considerados como ancestros de la propia comunidad. La
danza en círculos con una pareja en el centro simboliza la fertilidad. Las ricas metáforas utilizadas por los
jongueros para componer sus "puntos" tienen un sentido que permanece inaccesible para los no jongueros.
Hay comunidades en las cuales antiguamente no podían participar las mujeres y los niños del jongo, como
la "Favela da Rocinha". Otras comunidades relatan que a la participación siempre estuvo abierta para
mujeres y hombres. Entre las más importantes jongueras mujeres, se cita a Clementina de Jesus.
Siempre la valorización de la ancestralidad toma la forma de un gran respeto a los más viejos, también
llamados "jongueiros cumba", pues la edad se relaciona en este contexto con una gran sabiduría y poder.
Esto se expresa en metáforas, como la que narra que un jongueiro cumba cierta vez plantó una bananera al
comenzar una noche de fiesta de jongo y al amanecer todos cogieron bananos maduros.
Investigaciones históricas indican que el jongo posee en su origen estachi maculejon, relaciones con el
hábito recurrente de las culturas bantú durante el período colonial, consistente en crear diversas
comunidades organizadas internamente, entre las cuales pueden citarse incluso hermandades católicas,
como la Congada. Estas fraternidades tuvieron un importante papel en la resistencia cultural a la esclavitud,
como medio de comunicación y organización y hasta comprando u obteniendo la libertad.
FORRO
El maracatú (maracatu en portugués) es un ritmo musical, danza y ritual ligado al sincretismo afrobrasileño
(como el candomblé).
Hay dos tipos de maracatús, según su historia y el "baque" o ritmo:
El maracatu nação o maracatu de baque
virado (sincopado), bastante común en el área
metropolitana de Recife, es el ritmo
afrobrasileño más antiguo. La nação (nación)
de un maracatú, refiere a su etnia africana de
origen.
El maracatu rural o maracatu de baque
solto (sencillo), con más influencias indígenas,
característico de la Zona da Mata,
especialmente de la ciudad de Nazaré da
Mata (Norte de Pernambuco).
Presenta reminiscencias de los cortejos y las
coronaciones reales de los pueblos bantúes, hoy limitado
casi exclusivamente al carnaval de Pernambuco,
especialmente en la capital, Recife.
Está formado por un conjunto musical de percusión que acompaña a una procesión real. Los grupos
presentan un espectáculo lleno de simbologías y marcado por la riqueza estética y la musicalidad. El
momento de mayor protagonismo consiste en salir a la calle para desfiles y presentaciones durante el
período de carnaval.
HISTORIA
El registro más antiguo de maracatu nação data de 1711, pero el año de su origen es incierto. Lo que se
sabe es que surgió en Pernambuco y ha ido cambiando desde entonces.
Uno de los maracatús más antiguos es maracatu Elefante, fundado el 15 de noviembre de 1800
en Recife por el esclavo Manuel Santiago después de su insurrección contra la dirección de
maracatu Brilhante. La elección del elefante como
nombre y símbolo de la asociación se debió a que este
animal está protegido por Oxalá, un orisha asociado a
la creación del mundo y la especie humana. Una de las
peculiaridades de este maracatú es la costumbre de
conducir tres calungas (muñecos negros) en lugar de
dos como es común en otros maracatús. Ellas son:
Doña Leopoldina, Dom Luís y Doña Emília, quienes
representan a los
orishas Iansã, Xangô y Oxum respectivamente. Otro
rasgo singular de nação Elefante es el hecho de que
fue el primero en ser dirigido por una matriarca, ya que
hasta entonces el maracatú siempre había estado
regido por una figura masculina.
2. Las danzas más importantes de Brasil
(ALEX DANIEL RAMÍREZ PACARI)
Brasil es un país muy orgulloso de su folklore, y lo demuestra al mundo a través de sus
festividades, la más importante de ellas el Carnaval de Río de Janeiro. Asimismo, en el mes
de junio se celebran las fiestas juninas alrededor de todo el país con diferentes
demostraciones artísticas donde estas danzas son protagonistas.
1. La Samba
2. La Capoeira
3. La Cambada
4. La Bossa Nova
5. El Forró
6. El Carimbó
1. La Samba. - La samba es indiscutiblemente el baile brasileño más reconocido en
todo el mundo. Durante la festividad más importante: el carnaval de Río de Janeiro, es
la danza más popular. De hecho durante el carnaval, las mejores escuelas de samba
bailan alrededor del sambódromo para coronarse como los mejores bailarines de
samba del país. Este baile fue traído por los esclavos africanos y ganó mayor renombre
en el siglo XIX.
Se caracteriza por el ritmo agitado de los
tambores y la vivacidad de los movimientos,
la rapidez en los pies y la fluidez en el
movimiento de caderas. Existen diferentes
versiones como la samba carioca, a baión,
conga, mesemba, a batucado y carnivale.
La samba tiene sus orígenes con los
esclavizados africanos en Brasil. Empezaron
a mezclar sus ritmos con ritmos europeos,
como la polka y el vals. Los esclavizados
solían tocar sus instrumentos, cantar y bailar
en círculo, creando el Samba de Roda. Sin
embargo, en ese momento, este tipo de ritmos estaban mucho más íntimamente
ligados a las celebraciones y rituales religiosos que al entretenimiento en sí. Maranhão
y en Bahía fueron los primeros lugares en los que se esparció el ritmo de la Samba,
llegando a Rio de Janeiro en el siglo XIX. En sus inicios la samba era una danza
coreográfica y de pasos violentos que nacían al ritmo de instrumentos de percusión.
Mas adelante, comenzó a estilizarse y a mostrarse al mundo como una danza típica de
Brasil alegre, rítmica y que denota lo mejor de la tradición carioca en este lado del
mundo. El nombre de esta alegre danza tradicional de Brasil proviene de la palabra
“zemba” que se traduce como “danza del ombligo”. Es un baile sensual y rápido. La
vestimenta tradicional para este ritmo consta de trajes diminutos de dos piezas. Suelen
ser bikinis decorados con pedrerías y lentejuelas. Además este vestuario se
complementa con tocados de plumas, diademas, boas flecos y tacones muy altos de
colores llamativos.
Los instrumentos que acompañan esta alegre danza son
el chocalho, el tamborín, el reco-reco y la cabaca. Todos ellos instrumentos de
percusión típicos de Brasil.
La lambada adquirió fama mundial en 1989 con la versión "Chorando se foi" del grupo
musical Kaoma titulado también "Lambada"; éste fue un plagio de la canción original de
"Llorando se fue" (1981) del grupo boliviano Los Kjarkas. Kaoma plagió la autoría de la
composición a Los Kjarkas, dotándola no obstante de un estilo diferente. Los
Kjarkas demandaron a Kaoma y ganaron al demostrar el plagio del grupo brasileño.
6. El Carimbó. - Es una danza tradicional de Pará, en Brasil. Para ejecutarla, los hombres
y las mujeres forman un gran círculo. El ritmo de los tambores acompaña los
movimientos de piernas y caderas. Es uno de los bailes típicos de Brasil muy similar a
los bailes de tambor de Colombia y
Venezuela, países vecinos.
- Atabaque
En la música tradicional de Brasil también se utilizan instrumentos de cuerda como los que
vamos a ver a continuación:
- Birimbao
- Cavaquinho
- Rabeca
3.3. Viento
Afuche o Cabasa
AGOGÔ
Cláudio Santoro
El churrasco brasileño
El churrasco brasileño es la fiesta del asado de carne a las brasas de Brasil. Aunque en
España y en otros países podemos llamar churrasco a un determinado corte de carne, la
receta de churrasco brasileño es la receta de
para aprender a asar distintos cortes de carne,
normalmente ensartados en un espeto.
Churrasco en Brasil sería el equivalente a
asado, parrillada o barbacoa y no es una
referencia a un determinado corte de carne.
Muchos son los países que se disputan el
honor de ser los mejores a la hora de hacer
asados de carne. Tanto los asados argentinos,
chilenos y paraguayos hechos en el quincho o
parrilla, como las BBQ parties de los
norteamericanos y sus barbacoas, han popularizado esta forma de asar carne extendiéndola
por todo el mundo.
La feijoada:
La feijoada es el platillo tradicional de Brasil y
es un guiso hecho con frijoles negros, carne de
cerdo deshidratada. Es servida con arroz y
naranjas y espolvoreada con harina de yuca.
Es un plato que se considera pesado, por lo
que se come con tranquilidad. Es habitual que
se ofrezca en los restaurantes los miércoles y
sábados.
La Moqueca
La moqueca' o muqueca '(denominada a veces
también moqueca(muqueca) de peixe en portugués) es un
cocido de pescado elaborado con cebolla, chile,
tomate, hojas de cilantro y malagueta, todo ello
elaborado con aceite de palma (azeite de dendê) y
leche de coco.
Se elabora lentamente, y no se le añade agua. El plato es de origen indígena brasileño, y
originariamente se elaboraba con hojas de diversos árboles. Existen dos variantes de
moqueca: la moqueca baiana, procedente del estado de Bahía, en la parte nordeste de Brasil,
y la moqueca capixaba, procedente del estado de Espírito Santo, en el sudeste. Es muy
habitual en las gentes de ambos estados reclamar para sí la verdadera receta de la moqueca.
La diferencia básica de la moqueca baiana con respecto de la capixaba es la sustitución del
aceite de palma por achiote; pero, como se dice en la zona: moqueca é capixaba, o resto é
peixada! (‘moqueca es la capixaba, ¡el resto es guiso
de pescado!’); además, otro dicho reza que: moqueca
baiana, essa só engana! (‘moqueca baiana, ¡esa solo
engaña!’).
La feijoada
La feijoada ("frijolada" o "frejolada" en español) es uno
de los platos típicos de la cocina brasileña (considerado
como plato nacional), de la gastronomía de Portugal y
también muy común en Mozambique y Angola. Sus
ingredientes básicos son los frijoles (suelen ser negros
en Brasil, blancos o rojos en Portugal) y la carne de
cerdo en salazón. Se suele presentar acompañada de arroz y naranjas. En casi todo el
territorio brasileño suele espolvorearse con harina de mandioca (yuca) y en muchas partes se
usa una mezcla de esa harina con otros ingredientes, como huevos, longaniza, entre otros,
llamada farofa.
El akara
El akara o àkàrà (según la ortografía tonal
yoruba), hosai (en hausa) o acarajé (en
portugués brasileño [akaɾaˈ]) es un plato típico
tradicional de la cocina africana y de la cocina
de Bahía en la Región Nordeste de Brasil. Es
una especie de bollo elaborado con una masa
de judías carillas (feijão fradinho) y
camarones, frito en aceite de palma, y servido
en una salsa de pimienta, vatapá y caruru. El
alimento está muy relacionado con las
tradiciones religiosas afrobrasileñas (como el
candomblé).
El acarajé está hecho con alubias tipo black-eyed cocidos y hechos puré, sazonados con sal y
cebolla picada, moldeado con forma de bollo grande y fritos en aceite de palma en una sartén
tipo wok frente a los clientes. Se sirve dividido por la mitad y relleno con vatapá y caruru,
pastas picantes hechas de gambas, anacardos molidos, aceite de palma y otros ingredientes.
Una versión vegetariana generalmente se sirve con chile y tomates verdes. El acarajé también
puede venir en una segunda forma llamada abara, donde los ingredientes se hierven en lugar
de freírlos. Es mencionado en el documental A cidade das mulheres (2000), de Lázaro Faria.
El Tacacá
El tacacá es una sopa muy popular en la cocina brasileña
del norte del país, en particular en la zona del Amazonas,
del Amapá y del Pará. Se trata de un caldo ligero elaborado
con la hierba jambú (Acmella oleracea) y tucupí (caldo
elaborado con mandioca)
Otra definición: La tacacá es un caldo que se consume caliente. Está hecho a base caldo de
yuca y de algunas hojas de jambú, al que se le
agregan camarones. Este plato se vende en las
calles por unas mujeres llamadas tacacazeiras y es
habitual en la zona amazónica del país.
El Vatapá
El vatapá es un plato típico tradicional de la cocina
de Bahía. Se elabora con pan o harina, jengibre,
pimenta-malagueta, cacahuate (maní), leche de
coco, aceite de palma (azeite-de-dendê) y cebolla.
Es el acompañamiento más habitual del acarajé.
Puede ser servido con camarón fresco (camarões
frescos), con pescados, con bacalhau, con carne de ternera o con arroz blanco, acompañados
de arroz. Posee una consistencia de crema. El plato es muy famoso en Pará donde la receta
sufre variaciones con la ausencia de cacahuates, en tal caso, se le puede añadir plátano.
Barranquilla
CONCLUSIÓN
Esta exposición trató principalmente de demostrar un poco la cultura, tradiciones, gastronomía y
danzas típicas de Brasil, así como también sus destacados compositores musicales e instrumentos que
se usan en este bello país. Este informe se realizó en formato de documento.
COLEGIO EXPERIMENTAL HUGO DÁVILA “A” – CURSO 4TO “E” – PRIMER TRIMESTRE – GESTIÓN 2022