Anatomia
Anatomia
Anatomia
TROMPAS DE FALOPIO
Son dos conductos, uno izquierdo y otro derecho, se extiende desde la extremidad tubárica del
ovario (lateralmente) hasta el cuerno del útero(medialmente)
Mide de 10 12 cm en la mujer,
Encargadas de transportar los óvulos de la superficie del ovario a la cavidad uterina.
se describe una parte lateral con el infundíbulo y la ampolla, una parte medial con el istmo y una
porción intramuros o uterina.
Infundíbulo (pabellón)
Es el extremo lateraL de la trompa uterina. Tiene forma de embudo. Es móvil.
+Cara lateral: Continua a la superficie lateral de la ampolla de la trompa.
+Pared externa: Tapizada por peritoneo.
+Base: Irregular, erizada por las fimbrias.
+Interno: Abierto a la cavidad peritoneal.
+Vértice (fondeo del infundíbulo): Se comunica con la trompa uterina a través del orifico
abdominal de la trompa uterina.
Ampolla (cuerpo)
Interpuesta entre el infundíbulo y el istmo, corresponde a los 2/3 laterales de la trompa.
Istmo
Corresponde a su tercio medial. Es la parte rectilínea y menos móvil de la trompa.
Porción uterina (intramural)
La porción uterina de la trompa es intra parietal, está alojada en el espesor de la pared del útero, a
nivel del cuerno. Atraviesa el músculo uterino (miometrio) y se abre en el ángulo superior de la
cavidad uterina mediante el orificio de la trompa.
OVARIOS
Son 2 glándulas sexuales, presenta forma ovoide, algo aplastada con una longitud de 2,5 a 4,5 cm y
un espesor de 0,5 a 1cm.Peso del ovario en la mujer adulta: 6 a 8 gramos.Color rojo en la mujer
adulta.
Situados en la pelvis menor, por debajo del estrecho superior, adelante y laterales al recto, por
detrás del ligamento ancho.
Función: Elaboración de ovocitos primarios y secundarios.
Presenta dos caras, dos bordes y dos extremidades
+Cara interna: Convexa, está en relación con la aleta superior del ligamento ancho.
+Cara externa:Convexa. Se relaciona en forma directa con la pared de la pelvis menor a la altura
de la fosita ovárica, tapizada por peritoneo y limitada:
* Atras: Por los vasos hipogástricos y el uréter.
* Adelante: Inserción parietal del ligamento ancho.
* Arriba: Vasos ilíacos externos.
* Abajo: Vasos umbilicales
+Borde anterior: Casi rectilíneo. Se continúa con la aleta posterior del ligamento ancho.
+Borde posterior: Convexo. Libre en toda su extensión, está en relación con las asas intestinales.
+Extremidad superior: Mas o menos cubierta por la trompa y da origen al ligamento tuboovárico.
+Extremidad inferior: Presta inserción al ligamento uteroovárico.
Medios de fijación
Están mantenidos en posición por la adherencia de su borde anterior al ligamento ancho y por 3
ligamentos propios.
Mesoovario: Esta formado por la hoja peritoneal posterior del ligamento ancho, con el cual une al
ovario.
Ligamento suspensorio del ovario (lumboovárico)(infundíbulo-pélvico): Se fija a la fosa ilíaca por
arriba y atrás, llega a la extremidad tubárica del ovarioo y al mismo tiempo se fija en el infundíbulo
de la trompa y en el peritoneo del ligamento ancho.
Ligamento tuboovárico o mesosálpinx: Une la extremidad externa del ovario al orificio abdominal
de la trompa.
Ligamento propio del ovario (uteroovárico): Es un cordón redondeado, une el borde anterior del
ovario con el ángulo del útero.
Vascularización
Las arterias proceden de la arteria ovárica,rama de la Aorta abdominal, llega al ovario junto a su
extremidad externa.Luego se tuerce hacia dentro, sigue su borde anterior para ir anastomosarse con
una rama de la arteria uterina.
Las venas muy numerosas, diversamente a rosadas y apelotonadas forman una red. Se desprenden
del ovario a nivel del hilio y así se mezclan con cierto número de otras que proceden del útero para
remontar hacia el abdomen formando el plexo pampiniforme. Termina en la vena renal, en el lado
izquierdo y en la Vena cava inferior en el lado derecho.
Nervios: proceden del plexo ovárico, que acompaña a la arteria del mismo nombre.
Se dividen, en el espesor del ovario en filetes vasculares, filetes motores y filetes sensitivos
Linfáticos: EN número de cinco o seis troncos, salen del hilio (donde forman el plexo subo ovárico),
remontan hacia la abdomen para ir a parar los ganglios per y yuxtaaórticos, a nivel o bien por
debajo de la extremidad inferior de los riñones.
URÉTER PELVIANO
Es la porción del uréter que se extiende desde la línea terminal (estrecho superior de la pelvis)
hasta la vejiga.
Debido a la existencia el ligamento ancho del útero que se extiende desde el útero hasta la pared
pelviana se distinguen tres segmentos:
+Segmento retroligamentoso: Aplicado contra los vasos ilíacos internos y es cruzado por la Arteria
uterina. Por dentro están el ovario y el recto.
+Segmento infraligamentoso: El uréter penetra el ligamento ancho, se ubica en la base de
ligamento ancho (para metría) a dos o 3 cm del piso de la pelvis.Está situado lateral al istmo del
útero.Se halla acompañado por las ramas vaginales de la arteria uterina y por los nervios del
plexo hipogástrico inferior situados medialmente.
+Segmento preligamentoso: Corresponde a la porción yuxtavesical del uréter masculino. Es la
porción del uréter que cambia dirección y va hacia la vejiga por el tabique vesicovaginal.
A este nivel, la proyección del uréter en la pared anterior de la vagina corresponde al triángulo de
pawlik. En el momento de alcanzar la pared vesical los dos uréteres están separados entre sí por 4
cm
4