Derecho Del Trabajador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Instituto Universitario Tecnológico Rufino Blanco Fombona
Coordinación Ciencias De La Administración
Carrera: Contaduría Pública
Sección: N01A
Área: Derecho Laboral
Unidad VI

Enunciar el Termino Derecho del


Trabajador

Profesora:
Lic. Duarte De Ospedales Mirtha
Bachiller:
Galíndez Rosamaria
C.I.: 22.558.278
Correo:
rosgalindez@gmail.com

Guatire, Abril 2023


ÍNDICE

Contenido Pág.

Introducción 3
Derecho Del Trabajo 4

Fuentes del Derecho del Trabajo 5


Fuentes Reales 6
Fuentes Formales 6

Antecedentes y Evolución histórica del Derecho Laboral Venezolano 6

Principios de la irrenunciabilidad 9

La organización Internacional del trabajo 10


Origen 11
Estructuras 11
Fines Público 11

Conclusión 12

Referencias Bibliográficas 13

2
Introducción

El objetivo del presente trabajo, es desarrollar las definiciones concretas


referentes al Derecho de Trabajo.

A pesar, que el derecho se define como normas que benefician a las personas, el
derecho de trabajo, también se puede representar como normas que se rigen los
empleadores para los empleados, estos derechos se pueden identificar como
beneficios.

Las estructuras de este trabajo está basado en el concepto legal del Derecho del
Trabajo, La norma que rigen el derecho del trabajo, que en Venezuela la principal es
la Constitución Venezolana que en su artículo 87 establece los derechos del trabajo
en los ciudadanos.

Las fuentes de derecho del trabajo, las cuales son las normas por la cual se deben
cumplir en Venezuela para lo que sería el Derecho del trabajo. También se conocerá
un poco lo que son los antecedentes y la evolución histórica en Venezuela referente
al Derecho laboral, como lo establece la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores
y las Trabajadoras, en su Exposición de Motivo.

3
Derecho Del Trabajo

Se puede definir la palabra trabajo como una serie de actividades realizadas entre
personas o una persona, con el objetivo de producir bienes y servicios que le permita
satisfacer sus necesidades. 

Para  Equipo editorial, Etecé (2022) define El trabajo como ‘la actividad física o
intelectual que las personas realizan para alcanzar un objetivo o satisfacer
una necesidad, mediante la producción de bienes y servicios”.

El derecho, se podría decir que es un sistema normativo que regula la conducta


externa de las personas.

La autora Trujillo E. (2022) define el derecho como conjunto de normas que


regulan la conducta humana y ordenan la sociedad en un momento determinado a
través de la imposición de reglas y de la creación de órganos e instituciones que
velan por su cumplimiento y aplicación.

El derecho del trabajo puede definirse como un conjunto de normas que regulan
las relaciones entre empresarios y trabajadores.

En la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela en su


artículo 87 establece:

“Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado


garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona
puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y
decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar
el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los
derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad
de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.

4
Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones
de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas
y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones”.

El Derecho del Trabajo, es el conjunto de medidas de orden público, con objeto de


garantizar pleno beneficio como persona humana.

En la rama del derecho, derecho laboral es  formada por un conjunto de normas


jurídicas que se establecen en la relación entre los trabajadores y
los empleadores. Lo constituyen preceptos de orden público y legal, que se basan en
la premisa de asegurarle a quien trabaja un pleno desarrollo como persona y una
integración real a la sociedad.

Fuentes del Derecho del Trabajo

Las fuentes del derecho son todas aquellas normativas y resoluciones que


contribuyeron a crear el conjunto de normas que forman el derecho laboral. Entre las
más significativas están:

 Constitución: Formada por derechos civiles entre los que está el


derecho al trabajo.
 Tratados Internacionales: Convenios entre países
y organizaciones para regular de manera conjunta la normativa laboral.
 Leyes: Disposiciones legales que regulan las condiciones y relaciones
de trabajo.
 Decretos: Contenidos normativos que deben ser cumplidos por todos
los ciudadanos.

En Venezuela, las fuentes de derecho del trabajo son las siguientes: a) La


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la justicia social como
principio fundacional de la República. b) Los tratados, pactos y convenciones
internacionales suscritos y ratificados por la República.

5
Fuentes Reales y Fuentes Formales

Fuentes Reales: son los hechos humanos o de naturaleza, ya sea de tipo social,
político, económico, cultural, religioso o natural, que influyen en el contenido de una
norma jurídica.

Fuentes Formales: se refieren a los procesos de creación y manifestación de las


normas jurídicas, como son la legislación, la jurisprudencia y la costumbre; las
fuentes materiales o reales del derecho son las condiciones o circunstancias
históricas, factores y elementos que se dan en cierta época.

Antecedentes y Evolución histórica del Derecho Laboral Venezolano

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, en Gaceta Oficial
N° 6.076 Extraordinario del 7 de mayo de 2012. En su “EXPOSICIÓN DE MOTIVOS”,
establece textualmente:

“El derecho laboral venezolano, tal y como se le conoce contemporáneamente,


nace a partir de la promulgación de la primera Ley del Trabajo del 23 de julio de
1928, que permitió superar las disposiciones del Código Civil sobre arrendamiento de
servicios que regía las relaciones laborales, y se afianza con la promulgación de la
Ley del Trabajo del 16 de julio de 1936, que estableció un conjunto sustantivo de
normas para regular los derechos y obligaciones derivados del hecho social del
trabajo.

A partir de este momento, la evolución de la legislación laboral venezolana ha


discurrido en forma paralela con la historia de las luchas sociales de los trabajadores
y de las trabajadoras de Venezuela, produciéndose una relación de mutua influencia
que ha legado importantes páginas a la historia contemporánea del país.

Esta Ley se mantuvo vigente por casi 55 años, durante los cuales fue objeto de
sucesivas reformas parciales (en los años 1945, 1947, 1966, 1974, 1975 y 1983),
sufriendo una evolución sustantiva en 1991, cuando le fue otorgado carácter

6
orgánico, con la promulgación de la Ley Orgánica del Trabajo del 1° de mayo de
1991.

La Ley Orgánica del Trabajo surgió como consecuencia de las importantes


contradicciones surgidas con la instauración del modelo neoliberal, que en
Venezuela vivió su momento de mayor intensidad a partir del año 1989. La ola
privatizadora de entonces, entre otras medidas económicas de gran impacto social,
impulsó una serie de luchas sociales que llevaron al reordenamiento de una serie de
reglamentaciones dispersas en diversas normas de distinta categoría, remozando de
esta manera el contrato social existente.

Poco duró esta paz social, pues apenas seis años después el avance de las
teorías neoliberales produjo una importante reforma de la Ley Orgánica del Trabajo,
la cual fue sancionada en fecha 19 de junio de 1997, en cuyo texto se logró
consagrar la supresión de una de las más importantes conquistas de la clase
trabajadora venezolana, como lo era la llamada retroactividad del cálculo de las
prestaciones de antigüedad. Esa misma ola logró que un año después, el 23 de
septiembre de 1998, se decretara además la liquidación del Instituto Venezolano de
los Seguros Sociales.

Estos importantes retrocesos y distorsiones de los derechos laborales, lograron


ser contrarrestados en un plazo relativamente breve, en el marco de las
deliberaciones de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999, que dejó sin efecto
la liquidación del IVSS e incluyó en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV) el derecho de los trabajadores y de las trabajadoras “a
prestaciones sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio y los
amparen en caso de cesantía” (CRBV, artículo 92), complementada con una
disposición transitoria que ordena la instauración de “un nuevo régimen para el
derecho a prestaciones sociales reconocido en el artículo 92 de esta Constitución, el
cual integrará el pago de este derecho de forma proporcional al tiempo de servicio y
calculado de conformidad con el último salario devengado, estableciendo un lapso
para su prescripción de diez años” (CRBV, disposición transitoria Cuarta, numeral 3).
7
Adicionalmente, la disposición transitoria supra mencionada ordena que la
legislación laboral contemple normas que “regulen la jornada laboral y propendan a
su disminución progresiva” (CRBV, disposición transitoria Cuarta, numeral 3).

Este punto de quiebre se debe, sin lugar a dudas, a la valiente decisión de la


Asamblea Nacional Constituyente de incluir el precedente doctrinario más importante
en materia social en Venezuela, la doctrina social del Libertador, Simón Bolívar, el
cual se resume de la mejor manera en la proposición recogida en su célebre discurso
al Congreso Constituyente de Angostura, el 15 de febrero de 1819:

“El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de
felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad
política”.

No podía ser de otra forma, cuando el objetivo central para el cual el pueblo en
1999 otorgó el poder constituyente originario fue, precisamente, “transformar el
Estado y crear un nuevo ordenamiento jurídico que permita el funcionamiento
efectivo de una democracia social y participativa”, como lo reconoce la Asamblea
Nacional Constituyente en el epígrafe con el cual decreta la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

Esto es lo que explica que, más allá de las reparaciones al desmantelamiento de


los derechos laborales que lograron colarse en las normas venezolanas en las horas
finales de la larga noche neoliberal, con la entrada en vigor de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, en 1999, se produce un salto cualitativo de
enorme importancia en la concepción doctrinaria del derecho laboral, a partir del
reconocimiento del trabajo, al igual que la educación, como “procesos
fundamentales” para alcanzar los fines esenciales del Estado (CRBV, artículo 3°).

De esta manera, el hecho social del trabajo, en la medida en que constituye


además un proceso fundamental, pasa a ser considerado por la ley de leyes
venezolana como un proceso social, el proceso social del trabajo.

8
La promulgación de la presente Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras (LOTTT) resulta especialmente oportuna a la luz de la manera como la
coyuntura política internacional ha evolucionado desde 1999: evidencias de un
agotamiento del modelo económico predominante y la subsecuente explosión de
crisis estructurales, que han llevado a los gobiernos de muchos países del mundo a
ceder ante la tentación de introducir regresiones a los derechos de los trabajadores y
las trabajadoras, incurriendo en evidentes violaciones de derechos fundamentales de
la población.

En este contexto, la República Bolivariana de Venezuela da un paso al frente en


su propósito de asegurar los derechos de la población, otorgando base legal a los
mandatos constitucionales recibidos en 1999 e introduciendo una importante
interpretación progresiva de los mismos, rumbo hacia una sociedad eminentemente
justa, ética, moral y democrática, como se desprende del mandato de la doctrina
social del Libertador, Simón Bolívar”.

Principios de la irrenunciabilidad

En Derecho laboral, se conoce como principio de irrenunciabilidad de derechos a


aquel que limita la autonomía de la voluntad para ciertos casos específicos
relacionados con los contratos individuales de trabajo.

En la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, establece


en su artículo 89 lo siguiente:

“El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley


dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e
intelectuales de los trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de esta
obligación del Estado se establecen los siguientes principios:

1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y


progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales
prevalece la realidad sobre las formas o apariencias.
9
2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o
convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible la
transacción y convenimiento al término de la relación laboral, de conformidad con los
requisitos que establezca la ley.

3. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas,


o en la interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable al
trabajador o trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad.

4. Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a esta Constitución es nulo
y no genera efecto alguno.

5. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo
o credo o por cualquier otra condición.

6. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su


desarrollo integral. El Estado los o las protegerá contra cualquier explotación
económica y social.

Donde específicamente, el este artículo, en su principio 2, define los derechos


laborales son irrenunciables.

La organización Internacional del trabajo (Origen, Estructuras y fines


Público)

Es la agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)


que se encarga de las cuestiones relacionadas con el trabajo en el mundo. Entre sus
objetivos principales se encuentra fomentar los derechos laborales, estimular
oportunidades dignas de empleo, mejorar la protección social, y reforzar el diálogo en
cuestiones relacionadas con el trabajo.

10
Origen:

Fue fundada el 11 de abril de 1919, en el marco de las negociaciones del Tratado


de Versalles. Su Constitución, sancionada en 1919, se complementa con la
Declaración de Filadelfia de 1944.

Su órgano supremo es la Conferencia Internacional que se reúne anualmente en


junio. Su órgano administrativo es el Consejo de Administración, a cuyas reuniones
se acude cada cuatro meses para tomar decisiones sobre políticas de la OIT y
establecer el programa y el presupuesto que son posteriormente presentados a la
Conferencia para su aprobación. También elige al Director General.

Estructura:

La única estructura tripartida de la OIT otorga los mismos derechos a trabajadores,


empleadores y gobiernos a la hora de garantizar que las opiniones de estos
asociados sociales se reflejen de manera fiel tanto en las normas de trabajo como en
la modificación de las políticas y los programas.

Fines Público:

Los objetivos principales de la OIT son promover los derechos laborales, fomentar
oportunidades de trabajo decente, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo
al abordar los temas relacionados con el trabajo.

(Texto disponible en: https://www.ilo.org/global/copyright/lang--es/index.htm)

11
Conclusión

El derecho del trabajo es una descendencia del Derecho, donde sus principios se
basan en las normas jurídicas, teniendo como objetivo fundamental el amparo del
trabajo humano.

Se pueden definir distintos conceptos referentes al derecho del trabajo, donde su


principal estructura se basa en las normas y leyes, en Venezuela el derecho del
trabajo está representada por la Ley Orgánica del Trabajo, trabajador y trabajadora,
en ella se plantea las obligaciones del empleador como las del empleado.

Los conocimientos son la base fundamental para hacer valer el derecho del
trabajo.

Y basado en las definiciones, podemos concluir que no se necesita ser estudiado


para tener conocimientos, y que los empleados son tan importante como los
empleadores.

Las leyes fueron hechas para hacerlas cumplir, y tener conciencia del
conocimiento de los deberes y derechos de los trabajadores y los empleadores.

12
Referencias Bibliográficas

“Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela”. Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999

“Ley Orgánica del Trabajador y Trabajadora”, Publicado en la Gaceta Oficial N°


6.076 Extraordinario, del 07 de mayo de 2012.

“Organización Internacional del Trabajo”. Derechos reservados. La OIT se reserva


los derechos de autor de la información presentada en este sitio de Internet, salvo
que se indique otra cosa; también deben respetarse los derechos de autor del
material de terceros que aparece. Consultado el 16 de abril 2023. Disponible en:
https://www.ilo.org/global/copyright/lang--es/index.htm

“Derecho” Autor: Trujillo Elena. Año 2022. Consultado el 16 de abril 2023.


Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/derecho.html.

"Derecho laboral". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Última edición: 2
de febrero de 2022. Consultado: 16 de abril de 2023. Disponible en:
https://concepto.de/derecho-laboral/.

13

También podría gustarte