Derecho Del Trabajador
Derecho Del Trabajador
Derecho Del Trabajador
Profesora:
Lic. Duarte De Ospedales Mirtha
Bachiller:
Galíndez Rosamaria
C.I.: 22.558.278
Correo:
rosgalindez@gmail.com
Contenido Pág.
Introducción 3
Derecho Del Trabajo 4
Principios de la irrenunciabilidad 9
Conclusión 12
Referencias Bibliográficas 13
2
Introducción
A pesar, que el derecho se define como normas que benefician a las personas, el
derecho de trabajo, también se puede representar como normas que se rigen los
empleadores para los empleados, estos derechos se pueden identificar como
beneficios.
Las estructuras de este trabajo está basado en el concepto legal del Derecho del
Trabajo, La norma que rigen el derecho del trabajo, que en Venezuela la principal es
la Constitución Venezolana que en su artículo 87 establece los derechos del trabajo
en los ciudadanos.
Las fuentes de derecho del trabajo, las cuales son las normas por la cual se deben
cumplir en Venezuela para lo que sería el Derecho del trabajo. También se conocerá
un poco lo que son los antecedentes y la evolución histórica en Venezuela referente
al Derecho laboral, como lo establece la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores
y las Trabajadoras, en su Exposición de Motivo.
3
Derecho Del Trabajo
Se puede definir la palabra trabajo como una serie de actividades realizadas entre
personas o una persona, con el objetivo de producir bienes y servicios que le permita
satisfacer sus necesidades.
Para Equipo editorial, Etecé (2022) define El trabajo como ‘la actividad física o
intelectual que las personas realizan para alcanzar un objetivo o satisfacer
una necesidad, mediante la producción de bienes y servicios”.
El derecho del trabajo puede definirse como un conjunto de normas que regulan
las relaciones entre empresarios y trabajadores.
4
Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones
de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas
y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones”.
5
Fuentes Reales y Fuentes Formales
Fuentes Reales: son los hechos humanos o de naturaleza, ya sea de tipo social,
político, económico, cultural, religioso o natural, que influyen en el contenido de una
norma jurídica.
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, en Gaceta Oficial
N° 6.076 Extraordinario del 7 de mayo de 2012. En su “EXPOSICIÓN DE MOTIVOS”,
establece textualmente:
Esta Ley se mantuvo vigente por casi 55 años, durante los cuales fue objeto de
sucesivas reformas parciales (en los años 1945, 1947, 1966, 1974, 1975 y 1983),
sufriendo una evolución sustantiva en 1991, cuando le fue otorgado carácter
6
orgánico, con la promulgación de la Ley Orgánica del Trabajo del 1° de mayo de
1991.
Poco duró esta paz social, pues apenas seis años después el avance de las
teorías neoliberales produjo una importante reforma de la Ley Orgánica del Trabajo,
la cual fue sancionada en fecha 19 de junio de 1997, en cuyo texto se logró
consagrar la supresión de una de las más importantes conquistas de la clase
trabajadora venezolana, como lo era la llamada retroactividad del cálculo de las
prestaciones de antigüedad. Esa misma ola logró que un año después, el 23 de
septiembre de 1998, se decretara además la liquidación del Instituto Venezolano de
los Seguros Sociales.
“El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de
felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad
política”.
No podía ser de otra forma, cuando el objetivo central para el cual el pueblo en
1999 otorgó el poder constituyente originario fue, precisamente, “transformar el
Estado y crear un nuevo ordenamiento jurídico que permita el funcionamiento
efectivo de una democracia social y participativa”, como lo reconoce la Asamblea
Nacional Constituyente en el epígrafe con el cual decreta la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
8
La promulgación de la presente Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras (LOTTT) resulta especialmente oportuna a la luz de la manera como la
coyuntura política internacional ha evolucionado desde 1999: evidencias de un
agotamiento del modelo económico predominante y la subsecuente explosión de
crisis estructurales, que han llevado a los gobiernos de muchos países del mundo a
ceder ante la tentación de introducir regresiones a los derechos de los trabajadores y
las trabajadoras, incurriendo en evidentes violaciones de derechos fundamentales de
la población.
Principios de la irrenunciabilidad
4. Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a esta Constitución es nulo
y no genera efecto alguno.
5. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo
o credo o por cualquier otra condición.
10
Origen:
Estructura:
Fines Público:
Los objetivos principales de la OIT son promover los derechos laborales, fomentar
oportunidades de trabajo decente, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo
al abordar los temas relacionados con el trabajo.
11
Conclusión
El derecho del trabajo es una descendencia del Derecho, donde sus principios se
basan en las normas jurídicas, teniendo como objetivo fundamental el amparo del
trabajo humano.
Los conocimientos son la base fundamental para hacer valer el derecho del
trabajo.
Las leyes fueron hechas para hacerlas cumplir, y tener conciencia del
conocimiento de los deberes y derechos de los trabajadores y los empleadores.
12
Referencias Bibliográficas
"Derecho laboral". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Última edición: 2
de febrero de 2022. Consultado: 16 de abril de 2023. Disponible en:
https://concepto.de/derecho-laboral/.
13