Lopez ZL
Lopez ZL
Lopez ZL
MONOGRAFÍA
AUTOR
Luis Alberto LÓPEZ ZEVALLOS
ASESOR
Raúl Germán PIZARRO CABRERA
Lima, Perú
2008
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
1. RESUMEN 4
2. INTRODUCCIÓN 6
3. ANTECEDENTES 7
3.1 . De contaminación de las Aguas.
3.2. Estudios Anteriores.
4. JUSTIFICACIÓN 10
4.1. Importancia del Trabajo.
5. OBJETIVOS 11
5.1. Objetivos Generales. 11
5.2. Objetivos Específicos. 11
6. METODOLOGÍA DEL TRABAJO 12
6.1. Formulación del Proyecto. 13
6.2. Planteamiento del Problema. 14
6.3. Descripción del Proyecto. 14
6.4. Diseño de Investigación. 20
6.5. Universo, Población y Muestra. 20
6.6. Bases Técnico-Científicas. 21
6.7. Definición de Términos. 22
7. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE 25
7.1. Ubicación. 25
7.2. Medio Ambiente. 27
7.3. Características de los Cuerpos de Agua en Estudio. 34
8. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA
CONTAMINACIÓN 36
8.1. Identificación y Caracterización de la contaminación. 37
8.2. Descripción de la contaminación de las aguas. 40
8.3. Actividades contaminantes. 41
8.3.1. Actividades con Hidrocarburos. 41
8.3.2. Actividades de la Industria Maderera. 42
8.3.3. Actividades Portuarias. 43
8.3.4. Actividades Municipales. 44
8.3.5. Actividades Comerciales. 45
8.3.6. Actividades Hospitalarias. 45
8.3.7. Actividades Domésticas. 45
8.4. Evaluación del Grado de Contaminación. 47
8.4.1. Selección de la Evaluación. 47
8.4.2. Planeación. 49
8.4.3. Monitoreo. 52
8.4.4. Elaboración de cartilla de resultados. 58
9. CRONOGRAMA 61
10. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 63
10.1. Problemas que se pudieran generar por el derrame de residual
R-6. 65
10.2. Soluciones a los problemas del derrame de residual R -6. 66
10.2.1. Plan de Monitoreo. 67
10.2.2. Limpieza y/o Recuperación de los Ecosistemas. 70
11. CONCLUSIONES 71
12. RECOMENDACIONES 74
13. BIBLIOGRAFÍA 78
14. APÉNDICE 80
14.1. Anexos 80
14.2. Figuras 82
14.3. Tablas, Resultados de Análisis y Otros 84
14.4. Documentos e Informes 88
14.5. Fotografías 118
14.6. Planos / Mapas / Detalles 155
1. RESUMEN
El presente Estudio contiene la Evaluación del Grado de Contaminación de los
principales cuerpos de aguas superficiales que circundan la Provincia de Coronel
Portillo – Pucallpa y Yarinacocha. Este Estudio ha sido elaborado por el
encargado del Área de Asuntos Ambientales y del Área de Hidrocarburos de la
Dirección Regional de Energía y Minas de la Región Ucayali.
El inicio del estudio fue el mes de Febrero del año 97, considerando la evaluación
del lago de Yarinacocha, en el año 98, en los meses de verano, se llevó a cabo la
evaluación de la quebrada Manantay y en el año 99, en los meses de verano, se
desarrolló la evaluación del Río Ucayali.
en evaluación que nos permitirá tener Puntos de control y medidas de la
contaminación de las Aguas.
2. INTRODUCCIÓN
La región Ucayali se encuentra ubicada en la Selva Peruana, tiene como capital a la
ciudad de Pucallpa, que en la actualidad se constituye como el principal centro de
movimiento económico e industrial de esta parte del País. Se desarrollan las
actividades industriales de Hidrocarburos y de la Madera que son las que ocasionan
actividades secundarias, las cuales traen como consecuencia que se deterioren los
principales cuerpos de aguas superficiales como son el Río Ucayali, la Quebrada
Manantay y el Lago Yarinacocha.
3. ANTECEDENTES.
1. La Empresa petrolera The Maple Gas Corporation, asentada en las orillas de la
quebrada Yumantay y la quebrada Santa Clara, evacuan sus desechos
industriales al seno de éstos cuerpos de agua y las mismas discurren para
desembocar en el río Ucayali.
2. El sector industrial asentado a lo largo de la quebrada Manantay; años atrás la
Industria Papelera de Paramonga y hasta la actualidad las Empresas madereras
han contribuido al colapso de éste cuerpo de agua superficial.
3. En las inmediaciones de los Embarcaderos y Puertos La Hoyada, Malecón Grau
y Pucalpillo, existe contaminación de las aguas del río Ucayali por efectos de
combustibles líquidos, aceites y grasas que son arrojados durante el despacho en
los grifos flotantes, embarcaciones fluviales y otras modalidades. Por otro lado
en este sector se arrojan grandes cantidades de desechos sólidos que se
acumulan en las orillas del río. Existen también Establecimientos acuáticos que
son denominados mecánicas de motores fluviales, en cuyas inmediaciones
existen películas de aceites y grasas que son arrojadas cuando se manipulan
estos productos, así como también desechos sólidos concernientes a envases de
aceites, cojines de plásticos y otros similares.
4. La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Coronel Portillo a
través de sus emisores de desagües líquidos de gran capacidad, descargan éstos
efluentes directamente al río Ucayali por el sector del Mangual ( embarcadero )
y de la Hoyada ( Puerto Principal ). Cabe mencionar que esta empresa descarga
los lodos provenientes del tratamiento del agua por el sector del puerto; estos
lodos contienen gran cantidad de carga microbiana.
5. Por el circuito Industrial de Manantay y el río Ucayali, se han suscitado casos de
derrames de combustibles durante su manipuleo y transporte. Estos casos no han
sido notificados y puestos en conocimiento de las autoridades correspondientes.
6. En el Lago de Yarinacocha se vierten volúmenes significativos de desagües
provenientes de las actividades domésticas, comerciales e industriales de la
población yarinense, hospital Amazónico, ElectroUcayali, Restaurantes
terrestres y acuáticos.
7. En el entorno de Pucallpa a orillas del río Ucayali se desarrollan actividades
industriales las cuales arrojan desechos sólidos y líquidos al seno de las aguas.
8. En la ciudad de Pucallpa, se dan casos de contaminación de las aguas
superficiales por efecto de aceites y grasas, las cuales son arrojadas desde los
establecimientos comerciales donde se realizan actividades de cambio de aceite
para unidades motorizadas. Estas llegan a las alcantarillas de desagües y a través
de éstas al río Ucayali.
9. En los últimos años, principalmente en las estaciones de verano y de invierno,
se nota que la calidad del agua potable presenta serias objeciones, debido a que
en estas estaciones el agua cruda del que se abastece la planta de tratamiento de
agua, es prácticamente intratable, debido que presentan contaminantes hasta la
actualidad desconocidas, haciendo prácticamente inadecuado el tratamiento
químico convencional que se acostumbra realizar en EMAPACOPSA.
10. La falta del sistema de desagües adecuados para los AA.HH. y un gran sector de
Pucallpa en donde los domicilios no tienen conexión a las redes de desagües
municipales, conllevan a la aparición de caños que colectan las aguas servidas
domiciliarias que discurren por las calles constituyéndose como focos
infecciosos, éstas a su vez son descargadas en quebradas naturales y conducidas
al río Ucayali.
11. La proliferación de enfermedades infectocontagiosas, producto de la ingesta de
agua contaminada, las cuales a su vez tienen su origen en la contaminación de
las aguas superficiales y subterráneas por la zona del Basural del AA. HH. José
Olaya y otros circundantes denominado inadecuadamente “Relleno Sanitario”,
la cual sirve como disposición final de desechos sólidos que se recogen a nivel
de la ciudad de Pucallpa y sus alrededores. Este basural ha sido determinado por
las autoridades de Salud como el más Grande Foco Infeccioso de la Región
Ucayali.
12. Entre los más recientes casos de contaminación que se han registrado en la
región Ucayali, podemos mencionar en forma cronológica los siguientes:
El 24 de Marzo de 1,997 se produce un derrame de petróleo, producto de la
volcadura de un camión cisterna que transportaba 3,500 galones de Petróleo
Residual, contaminando la quebrada Manantay, a la altura del Aserradero
Iván Sikix y el cual llegó a las aguas del río Ucayali.
En Abril de 1,997, se produce la contaminación de la quebrada Manacay
entre las poblaciones de Bello Horizonte y Las Palmeras – Zorrillos –
Curimaná jurisdicción de Padre Abad -. Aguaytía. Zona donde se ubican los
pozos gasíferos de la Compañía Aguaytía Energy. La contaminación de
esta quebrada se debió al vertimiento del agua de Producción del pozo
producto de su perforación, la cual hizo colapsar esta quebrada, que servía
de fuente de abastecimiento a los pobladores mencionados.
Esta zona pertenece al Lote 31– C.
En fechas subsiguientes se produjeron Rupturas del Oleoducto de la
Empresa The Maple Gas Corporation, que transporta el crudo desde los
pozos petroleros de Aguas Calientes – Honoria hasta la Refinería Pucallpa
en la ciudad de Pucallpa.. Esta ruptura ocasionó el colapso de la quebrada
conocida como Aguajal a 10 kilómetros de la ciudad de Pucallpa, en la
margen izquierda de la carretera Federico Basadre dirección Pucallpa-Lima.
La cantidad estimada de crudo fue de 18 barriles aproximadamente.
Otra ruptura se presentó en el km. 34 de la carretera Federico Basadre,
localidad de Campo Verde, antes de la curva que da el oleoducto. No se
pudo determinar la cantidad de crudo que derramó en la vegetación de esa
zona.
En el verano de 1,997, existen quejas de los pobladores y visitantes de la
Laguna de Yarinacocha, que las aguas del mismo presentan signos de
contaminación.
En meses de verano de 1,997, se llegó a determinar que el mal llamado
“Relleno Sanitario” del AA.HH. José Olaya arrojaba sus lixiviados a
través de un caño natural a la laguna de Yarinacocha; y en los meses de
invierno al río Ucayali.
4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROYECTO
1. El conocimiento de los contaminantes de las aguas superficiales de la región
Ucayali con relación a la calidad y cantidad de contaminantes en la misma, nos
permitirá tomar medidas correctivas de carácter técnico para la protección de
éstos acuíferos.
2. Determinar los contaminantes del río Ucayali, nos permitirá sugerir un tipo de
tratamiento para ésta agua y obtener agua potable de buen aspecto y
recomendar ésta a la Empresa Municipal.
3. Conocer la calidad de contaminantes y su respectiva cantidad en el acuífero que
circula por la Empresa The Maple Gas Corporation, permitirá objetar el trabajo
inadecuado que viene realizando esta concesionaria y atentando contra la salud
de los pobladores cercanos y contra la ecología y el medio ambiente.
4. Sugerir técnicas adecuadas para evitar que se siga atentando contra los cuerpos
de agua superficiales en la región Ucayali y al mismo tiempo sugerir normas
orientadas a preservar el medio ambiente en este sector del país.
Este proyecto nos va a permitir conocer a ciencia cierta el Grado de
Contaminación de los cuerpos de agua en evaluación.
Los principales focos contaminantes que generan este desorden en lo que
respecta a la calidad natural de las aguas superficiales.
Nos va a permitir sugerir técnicas de mitigación de los impactos negativas
hacia los cuerpos de agua.
Elaborar normas tendientes a minimizar la contaminación de los cuerpos
de aguas superficiales.
Plantear planes de trabajo de índice técnico de manera interinstitucional
para súper vigilar la emisión de contaminación hacia los cuerpos de agua
en estudio.
Contribuir a la protección de los ecosistemas acuáticos en evaluación.
Proteger el medio ambiente de la región.
5. OBJETIVO DEL PROYECTO
6. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
Antes de pasar a describir este capítulo, tenemos que mencionar que este Proyecto
busca en Aportar técnicamente para que los Ecosistemas afectados por la
contaminación de sus aguas puedan ser llevados por acción del hombre a un Proceso
tendiente a alcanzar las condiciones originales que presentaban, a través de una serie
de medidas que conlleven a la Regeneración de estos ecosistemas como el
Mejoramiento Ambiental que consiste en alcanzar condiciones similares a las que
presentaban en un inicio, tratando de alcanzar el ciclo normal de las aguas
superficiales. Todo orientado a mejorar las condiciones de estas zonas de la región,
que nos ayude a combatir el Calentamiento Global y el Cambio Climático, por la
degradación de estos cuerpos de aguas en evaluación
Las mediciones en Laboratorio de Control de Calidad para Aguas se realiza para los
siguientes parámetros: Sólidos Totales Disueltos, Cloruros, Demanda Química de
Oxigeno, Aceites y Grasas, Metales Pesados como Bario, Cromo, Cadmio, Plomo y
Mercurio, Demanda Bioquímica de Oxigeno, Coliformes Totales.
Previo a todo, realizar trabajos de campo en base a mapas de la zona para ubicar los
posibles focos contaminantes o Puntos Críticos.
Hacer las comparaciones de estos resultados con los límites de calidad de aguas
vigentes en el Perú de acuerdo a la ley General de Aguas.
6.2 PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cuerpos de agua a evaluar, constantemente se ven afectados en lo que
concierne a la calidad de sus aguas, esto originado por el vertimiento de
contaminantes provenientes de hidrocarburos, desechos sólidos y líquidos de
origen domésticos é industriales.
Caso del Río Ucayali, existen grifos flotantes, mecánicos de motores fluviales,
carga y descarga de combustible en las embarcaciones, vertimientos de
desagües sin tratamiento, desechos sólidos en toda la orilla, una refinería de
hidrocarburos la Maple Gas Corporation.
Manantay y por otro lado el lago Yarinacocha mueve el 80% del turismo a
nivel de la Región Ucayali.
Se realiza una reunión en la sede de la Dirección Regional de Energía y Minas,
donde se compromete a las instituciones mencionadas para colaborar en la
ejecución del Proyecto.
Primer Grupo:
Dirección Regional de Energía y Minas, IVITA, Municipalidad de
Yarinacocha.
Segundo Grupo:
Dirección Regional de Energía y Minas, Saneamiento Ambiental,
Emapacopsa, y el INIA.
Las muestras recolectadas tenían que acondicionarse para análisis del tipo
fisicoquímico, organoléptico, microbiológico y metales pesados.
A nivel de laboratorios de control de calidad de la ciudad, se realizaron los
análisis fisicoquímicos, organolépticos y microbiológicos.
Todos los reportes de las instituciones participantes nos la remitieron con sus
respectivos resultados de análisis de donde nos basamos para concluir todo lo
expuesto.
Aserradero Sikic ; Carretera Manantay km. 3.900.
Altura Ex Papelera Paramonga.
Aserradero Fray Martín E.I.R.L. ; Carretera Manatay s/n.
Aserradero El Cisne.
Aserradero Los Angeles.
Aserradero Zarate.
Aserradero Unidos S.A.- Pezo - ; Carretera Manantay km. 6.000.
Existen puntos donde confluyen caños naturales que transportan aguas servidas
de algunos AA. HH. Del sector Sur de Pucallpa.
Dentro de los focos contaminantes que se encuentran a lo largo de este
ambiente acuático, tenemos:
Aserradero Vasquez S.C.R.L. ; Jr. Magdalena 515.
Aserradero Chino ; Jr. Magdalena 458.
Aserradero Atalaya.
Desembocadura Yumantay-Santa Clara.
Aserradero San Antonio S.R.L. ; Jr. Atalaya s/n.
Aserradero Marañón.
Aserradero Rocha ; Santa Clara s/n.
Desembocadura Anis Caño-Refinería Maple.
Puerto del Reloj Público.
Aserradero Monte Blanco ; Jr. 2 de Mayo 150.
Aserradero Cootrip ; Jr. Arica 598.
Puerto Italia.
Aserradero Viena S.A.; Arica / Cahuide s/n.
Maderera Soria E.I.R.L. ; Jr. 2 de Mayo 547.
Puerto de la Hoyada.
Aserradero “El Bosque” S.A. ; Jr. Arequipa 650
Aserradero Tigrillo S.A. ; Jr. Arequipa 515.
Emisores de Desagüe de Emapacopsa. ; I.
Emisores de Desagüe de Emapacopsa. ; II Mangual.
Puerto El Mangual.
Para motivos de comparación, se tomó muestras aguas arriba del río Ucayali y
se determinó sus parámetros de calidad, llamado muestra Patrón.
6.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
La evaluación de la contaminación de las aguas superficiales en estudio, se
basa en constantes monitoreos.
Con relación a la estadística para la flora y fauna dentro del ámbito del
proyecto, no se cuentan con datos exactos, debido a que no existen datos
estadísticos de los mismos.
Esto nos permitió determinar los puntos a monitorear para cada ambiente
acuático.
Para realizar el monitoreo de calidad de aguas se tuvieron en cuenta:
legales sobre la materia. Asimismo, podrá vender lubricantes, filtros, baterías,
llantas y accesorios para automotores. (21)
Grifo Flotante.- Establecimiento de venta al público de combustibles que
cuenta con tanques de almacenamiento de combustibles instalados en barcazas
flotantes no autopropulsadas y ancladas o aseguradas en un lugar fijo ubicado
en el mar, río o lagos. Expenden combustibles exclusivamente a naves, a
través de surtidores y/o dispensadores. Puede vender kerosene sujetándose a
las demás disposiciones legales sobre la materia. Además podrá vender
lubricantes y otros artículos conexos. (21)
Hidrocarburos.- Todo compuesto orgánico, gaseoso, líquido o sólido que
consiste principalmente de carbono é hidrogeno. (21)
Lubricantes.- Hidrocarburos de composición especial que se utilizan en
lubricación. Se consideran los aceites para transformadores y grasas. (21)
Petróleo.- Mezcla de hidrocarburos que se encuentran en estado líquido a las
condiciones iniciales de presión y temperatura del reservorio y que
mayormente se mantiene en estado líquido a condiciones atmosféricas,
también se denomina petróleo crudo; no se incluyen condensados, líquido del
gas natural o gas natural licuado. (21)
Plan de Contingencia.- Documento que detalla las actividades a realizar en
caso de emergencia, tales como fugas, incendios, derrames, desastres
naturales, etc.
Refinería.- Instalación industrial, en la cual el petróleo, gasolina natural u
otras fuentes de hidrocarburos son convertidos en combustibles, tales como:
gas licuado de petróleo, gasolina, kerosene, combustibles de aviación, diesel y
residuales. Puede incluir la elaboración de productos diferentes a los
combustibles como lubricantes, asfaltos y breas, solventes, etc. (21)
Transportista.- Persona que se dedica al transporte de combustibles, desde las
refinerías, hacia las Plantas de Abastecimiento, de estas a otras plantas de
abastecimiento, a establecimientos de venta al público de combustibles y a
consumidores directos, con unidades de transporte de su propiedad o de
terceros. Esta prohibido de comercializar con terceros. (21)
Contaminación Ambiental.- Significa que como resultado de las actividades
de los diferentes trabajos, éstas generan residuos sólidos, líquidos ó gaseosos,
los cuales dañan el medio ambiente.
Ecosistema.- Interacción de los elementos vivos como la flora, fauna y
microorganismos y los elementos como el suelo, el agua y el aire.
Estándares de Calidad Ambiental (ECA).- Es la concentración ó grado de
elementos, sustancias ó parámetros físicos, químicos y biológicos. En el aire,
agua ó suelo en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgos
significativos para la salud de las personas ni del ambiente. (5)
Estándar Internacional.- Es aquel estándar que procede de un organismo del
sistema de las naciones unidas. (5)
Estándar de Nivel Internacional.- Es aquel estándar adoptado por algún país
ó comunidad de países. (5)
Efluente.- Descarga líquida de materiales de desechos en el ambiente, el que
puede estar tratado o sin tratar; generalmente se refiere a aguas contaminadas.
(5)
Emisión.- Todo líquido gaseoso, puro ó con sustancias en suspensión,
producto de la actividad industrial que se considera residual. (5)
Impacto Ambiental.- Es cualquier cambio al ambiente, ya sea positivo ó
negativo que resulta total o parcialmente de las actividades, productos o
servicios de una empresa. (2) ; (5)
Limite Máximo Permisible (LMP).- Es la concentración ó grado de
elementos, sustancias ó parámetros físicas, químicas y biológicas, que
caracterizan a un efluente o a una emisión que al ser excedido puede causar
daños a ls salud, bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigido
legalmente. (5)
Sistema.- Es el conjunto de elementos interrelacionados entre sí, que existen
dentro de un entorno y contribuyen a un fin. (3)
7. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE
La zona de trabajo del Proyecto pertenece a la Llanura de Selva – Selva Baja – y
se ubica en los alrededores de la ciudad de Pucallpa, al Sur se ubica la quebrada
Manantay, por el Este el río Ucayali y por el Nor-Oeste el lago Yarinacocha. Estos
cuerpos de agua presentan en la actualidad una turbidez elevada, principalmente el
Manantay y el Ucayali. En sus orillas no se nota vegetación como era en un
principio con una vegetación exuberante caso del Lago Yarinacocha y de la
quebrada Manantay, se nota ausencia de peces y de aves en las zonas en
evaluación, se nota presencia de actividad industrial en las orillas del Manantay y
del Ucayali, como aserraderos, la refinería de la Maple Gas Corporation entre
otras, presencia de grifos flotantes como clara amenaza de seguir contaminando las
aguas de éstos. En el lago se nota la presencia de grifos flotantes, una central
térmica, un hospital, actividades comerciales de manera informal y desordenada.
Caso general de los tres cuerpos de agua es el continuo vertimiento de aguas
negras provenientes de las actividades domésticas.
Con Pasco a 180 kms.
Con Junín a 195 kms.
Con Cuzco a 185 kms.
Con Madre de Dios a 285 kms.
Limites Internacionales.:
Con Brasil a 740 kms.
La altura del territorio del departamento de Ucayali oscila entre los 154
m.s.n.m. y los 450 m.s.n.m. Sus límites son por el Norte con el Departamento
de Loreto; por el Este con la República del Brasil; por el Sur con los
departamentos de Madre de Dios y Cuzco; y por el Oeste con los
departamentos de Junín, Pasco y Huánuco.
La vía que comunica a Pucallpa con Yarinacocha es una carretera – Autopista
de doble vía y el viaje en auto es de aproximadamente 15 minutos Pucallpa-
Yarinacocha y está ubicada al Nor-Oeste de la ciudad de Pucallpa. Por vía
fluvial a través del río Ucayali, por el caño Pacacocha, caño de San Antonio y
por el río Aguaytía caño de Shambo Porvenir. Por vía aérea desde distintos
puntos, pues la zona es accesible y no presenta y no presenta zonas
accidentadas sobre todo para avionetas acuáticas – Hidroaviones.
La ciudad de Pucallpa se ubica en las orillas del río Ucayali. En los meses de
verano se encuentra dos puertos principales. El de Mangual a tres kilómetros
de Pucallpa y el de Pucalpillo a cinco kilómetros de Pucallpa., siendo el
acceso por vía terrestre sumamente dificultosas en los meses de invierno.
ciudad de Pucallpa. La temperatura media anual en Pucallpa es de 26.7° C,
promedio de 30 años de observaciones. (2) ; (18)
Las playas en los sectores convexos de los meandros son también formas
morfológicas comunes a orillas del río Ucayali.
El lago Yarinacocha, antiguamente formó parte del río Ucayali, hasta que éste
derivó su curso al este, se alimenta del agua proveniente del Ucayali a través
de una serie de caños naturales; por eso en época de creciente del río también
crece el lago y en época de vaciante baja el nivel de sus aguas. Dos quebradas
importantes que desembocan en la parte izquierda del lago son el tushmo y el
maputay, cuyas aguas provienen de las lluvias. (2)
El bajo Ucayali, con aguas mas tranquilas, lecho divagante con fondos
cubiertos de limo y arenas finas. El Ucayali tiene su época de creciente de
noviembre a marzo-abril y estiaje el resto del año. Es navegable en toda su
extensión y el principal puerto es Pucallpa. Los principales afluentes del río
Ucayali por su margen derecha y de sur a norte que es la dirección en que
corren sus aguas son el Tahuanía, Sheshea, Tamaya, Abujao, Utuquinía y
Callería. Por su margen izquierda sus principales afluentes son el Pachitea y
Aguaytia ambos navegables. Las lagunas más importantes son Yarinacocha
en Pucallpa, Imiría en el Masisea.
El lago Yarinacocha tiene una forma de “V” con una extensión en promedio
de diez kilómetros en sus lados. En el vértice se asienta Puerto Callao; el
ancho promedio es de 650 metros, con extensiones de 150 metros en el
extremo sur de Lobo Caño; 400 metros frente a la base FAP y 950 metros en
la salida norte.
La quebrada Manantay tiene una extensión promedio de 18 kilómetros desde
el punto de estudio hasta la desembocadura en el río Ucayali con un ancho
promedio en vaciante de cinco metros y en época de creciente de 80 metros.
(9)
TABLA Nº 02 MAMIFEROS
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
(2); (3)
TABLA Nº 03 AVES
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
TABLA Nº 04 REPTILES:
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
TABLA Nº 05 ANFIBIOS:
ORDEN FAMILIA NOMBRE
COMUN
Anura Siluriformes “Sapo”
PECES:
Siluriformes
Pimelodidae “Cunchi”.
Doradidae “Doncella
“Zungaro”.
“Dorado”.
Loricartidae
“Carachama”.
Characiformes Characidae
“Boquichico”.
“Palometa”.
“Paco”.
“Sabalo”
Erythrindae “Fasaco”
“Sardina”.
Triportheus Albus
“Mojara”.
Retragonupterus Argenteus “Tucunaré”.
“Shitari”.
Cichla Moonoculus
“Lisa”.
Sturisoma sp “Bujurqui”.
“Paña”.
Leporinus Friderios
Heros Appendidulatus
SerrasalmusRhombeus
FITOPLANCTON:
-Chlorophyla.
-Cyanophyla.
-Euglenophyla.
-Chrysophyla.
ZOOPLANCTON:
-Rotifera.
-Cladocera.
Coperoda.
-Protozea.
INSECTA:
-Diptera: Varias especies de mosquitos.
-Lepidoptera: Diferentes especies de
mariposas de múltiples colores.
-Hymenoptera:
Varias especies de “avispas” y
“moscardones”.
(2); (3)
TABLA Nº 06 FLORA:
(10)
Las viviendas son de madera en su gran mayoría, con piso de madera, piso de
cemento y en otros casos no poseen piso construido, techados de calamina y
en algunos casos de hoja de palmeras de la región.
No son asistidos por el recojo de sus residuos sólidos, por lo cual arrojan sus
desperdicios en terrenos baldíos y estos originan lixiviados y escorrentías los
cuales van a parar en los caños naturales y luego orientados a los cuerpos de
agua en estudio.
Para el caso del río Ucayali, sus aguas mantenían la turbidez típicas de los ríos
amazónicos, es decir aguas con arena en su seno y que sedimentan
rápidamente en un pequeño reposo; el fondo del río es arenoso y en ciertos
puntos fangoso, se notaba la limpieza de sus aguas frescas y no se
encontraban polucionadas a pesar de la arena que arrastraban en su recorrido.
Con relación a la abundancia de la vida acuática que presentaba era
envidiable, se encontraban todas las variedades de peces de la amazonía y en
las orillas de Pucallpa.
putuputu, el piripiri, izana, caña brava, guayaba, ñejilla, arrocillo, lenteja de
agua; entre los árboles el renaco, el pan del árbol, cetíco, ojé, catahua. (16)
El río Ucayali, por el sector del trabajo en las orillas de Pucallpa, se puede
notar con mucha preocupación la gran cantidad de desechos sólidos y el
vertimiento por distintos puntos de aguas negras. Las aguas del Ucayali
presentan contenido de hidrocarburos en todo el sector en trabajo.
Prácticamente ya no existen peces en este sector, pues la polución de sus
aguas los ha diezmado. Con relación a la flora es prácticamente nula en
ciertos sectores.
TABLA Nº 07 CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS
SUPERFICIALES
RIO QUEBRADA
PARAMETRO UCAYALI MANANTAY LAGO YARINACOCHA
TEMPERATURA ºC 27 25 26
pH Unidades estandar 7,1 6,9 7,1
CONDUCTIVIDAD um / cm a 24ºC 302,8 197 285
STD mg / L 143,8 93 98
TURBIDEZ NTU 138 62 2,4
COLOR UC 147 30 20
CLORURO mg / L 12,8 18 11,5
OXIGENO DISUELTO mg / L 5 6 8,9
ACEITES Y GRASAS mg / L 0 0 0
ALCALINIDAD mg / L 56 60 80
DUREZA mg / L 102 76 124
HIERRO TOTAL mg / L 0,6 2 0,2
SALINIDAD % 12 10 10
NITRATO mg / L 2
MANGANESO mg / L 0,25 0,4 0,15
SULFATO mg / L 20
COLIFORMES TOTALES colonias / 100 ml 1.986 1.860 2.000
DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO mg / L 4,3
NITROGENO AMONIACAL mg / L 0,1
FOSFORO 10,05
8.1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA
CONTAMINACIÓN El proyecto en mención abarca los cuerpos de aguas
superficiales que circundan a la Provincia de Coronel Portillo, a la capital de la
región Ucayali, la ciudad de Pucallpa. Zona de la localidad de Manantay y el
Puerto Callao de Yarinacocha.
La población Rural y AA.HHs. del entorno de Yarinacocha, arrojan sus
desechos domésticos a caños circundantes que son orientados al lago
Quebrada Manantay.- Actividades Industriales; existen un buen número de
aserraderos asentados en la orilla de la quebrada, los que constituyen el sector
industrial maderero de Pucallpa; estos utilizan hidrocarburos como
combustibles de sus generadores de corriente eléctrica y de sus maquinarias
de transporte de madera; como productos del aserrío de troncos de madera se
originan desechos que son arrojados en las orillas de Manantay.
Los domicilios no cuentan con servicios sanitarios y poseen letrinas del tipo
pozo ciego, los cuales en épocas de lluvias dan lugar a la formación de
efluentes líquidos que llegan a los caños naturales y desembocan en la
quebrada Manantay lo cual hace incrementar el contenido de contaminantes
por carga microbiana del tipo Fecal.
8.2 DESCRIPCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
El vertido de desechos y de hidrocarburos sobre el agua fresca se manifiesta
con la alteración de los parámetros de calidad del cuerpo receptor en sus
cualidades físicas, químicas y biológicas.
El Plomo se encuentra en las gasolinas, llega al cuerpo humano a través de la
cadena alimenticia y se acumula en los huesos, es un inhibidor de las enzimas
e influye en el metabolismo celular. (19)
Estas distorsiones hacen que el hábitat que sirven a las especies
hidrobiológicas, sufren alteraciones al causar en primer lugar la
desaparición del zooplancton y del fitoplancton que sirven de alimento
a los peces y demás especies hidrobiológicas; y en segundo lugar a la
disminución del parámetro Oxigeno Disuelto, lo cual conlleva a la
extinción de estas especies. Paralelo a esto, se cambian las propiedades
fisicoquímicas del agua y por lo tanto la destrucción de este ecosistema
es inminente. Es por esto, que estas zonas contaminadas se muestran
desoladas, falta de vegetación en las orillas (suelos) y ningún tipo de
ser vivo en el seno de sus aguas. Se ha dado casos de que pobladores de
estas zonas utilizan esta agua en su alimentación, lo cual constituye
prácticamente una contaminación generalizada. Es por esto que estas
zonas contaminadas pierden su atractivo natural, pues la estética
anterior de sus suelos con abundante vegetación y aguas limpias y
transparentes, ambos rodeados de la riqueza de su fauna: animales,
aves y peces, se vuelven estériles y prácticamente muertas, dejando una
sensación como no apta para ser presentada como zona de atractivo
turístico.
GRIFO UBICACIÓN
Rosita Lago Yarinacocha
Yacumama Lago Yarinacocha
Kuwait I Rio Ucayali
Kuwait II Rio Ucayali
Jimena Rio Ucayali
San Luis I Rio Ucayali
San Luis II Rio Ucayali
Ucayali Rio Ucayali
San Antonio Rio Ucayali
Estas industrias arrojan sus desechos y efluentes a los cuerpos de agua,
lo cual originó la desaparición de especies hidrobiológicas, se afecto
enormemente a la flora terrestre y acuática y por último a la fauna,
donde aves y animales prácticamente han desaparecido de estos
sectores.
grasas para motores .En el Puerto existen mecánicas de motores
fluviales que utilizan combustibles líquidos, grasas y aceites, estos son
arrojados a las aguas durante el desarrollo de trabajos técnicos.
Por otro lado la existencia del mal llamado Relleno Sanitario de José
Olaya de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, origina un
doble problema ya que en los meses de Verano contamina las aguas del
río Ucayali y en los meses de Invierno contamina las aguas del Lago
Yarinacocha y del río Ucayali. Esta contaminación se efectúa a través
de un caño natural que cruza el Relleno Sanitario de Sur a Norte y que
conduce las escorrentías y los lixiviados de la basura
de agua en evaluación. En el Puerto de Yarinacocha existe un colector
que descarga las aguas servidas directamente al lago, también el
Hospital Amazónico de Yarinacocha descarga sus desechos líquidos en
el Lago a través de un caño natural que desemboca en el restaurante La
Maloka.
quebradas naturales circundantes y estos a subes tienden a acarrear
estos desechos a cuencas mas grandes y desembocar en algunos casos
en el lago Yarinacocha, otros en el Río Ucayali y también en la
quebrada Manantay. Estos desechos contienen gran cantidad de
residuos orgánicos y los conocidos desechos del tipo fecal, dando a las
aguas superficiales enormes cantidades de carga microbiana
traduciéndose en contaminación del agua por carga microbiana del tipo
fecal.
TABLA Nº 10 PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS PARA EL MONITOREO
(4)
TABLA Nº 11 ESTÁNDARES REQUERIDOS-AGUAS SUPERFICIALES
(en mg/L excepto pH y Coliformes).
8.4.2 PLANEACIÓN
PLANEAMIENTO DEL PROYECTO.:
Dentro de la elaboración del Plan de Trabajo del proyecto a realizar, se
tuvieron en consideración los siguientes aspectos:
de Energía y Minas de la Región Ucayali, quien es el autor de este
Proyecto.
- Participación de las Instituciones.- Tendrá como colaboradores al
encargado de la Dirección de Hidrocarburos de la Dirección de
Energía y Minas de Ucayali y a un Profesional de cada Institución
involucrada en la ejecución del Proyecto, teniendo participación
cada profesional de acuerdo a las actividades a desarrollar según el
cronograma de ejecución del Proyecto.
- Instituciones involucradas para colaborar en la Ejecución del
Proyecto.- Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA),
Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Coronel
Portillo (EMAPACOPSA), Instituto Veterinario de Investigación
del Trópico y de Altura (IVITA), Dirección Regional de Salud de
Ucayali – Saneamiento Ambiental (DRSU-DESA), Instituto de
Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), Universidad
Nacional de Ucayali (UNU), Dirección Regional de Industria y
Turismo de Ucayali (DRITU), Municipalidad Provincial de
Coronel Portillo (MPCP), Municipalidad Distrital de Yarinacocha
(MDYC), Instituto Superior Pedagógico “Horacio Zevallos
Games” y Dirección Regional de Pesquería (DIREPEU).
TABLA Nº 12 ACTIVIDADES A REALIZAR CON LA PARTICIPACIÓN DE
LAS INSTITUCIONES INVOLUCRADAS.:
FOCOS CONTAMINANTES EN EL LAGO
YARINACOCHA.-Se determinaron ONCE (11) focos
contaminantes.
FOCOS CONTAMINANTES EN EL RIO UCAYALI.-Se
determinaron VEINTE (20) focos contaminantes
FOCOS CONTAMINANTES DE LA QUEBRADA
MANANTAY.- Se determinaron DIECISEIS (16) focos
contaminantes.
8.4.3 MONITOREO
Monitoreo de Aguas Superficiales
Se evaluará la calidad de aguas del cuerpo receptor, es decir el nivel de
aporte de los efluentes líquidos vertidos (descarga de desechos líquidos
y cualquier tipo de vertimiento) en el cuerpo receptor, mediante la
variación en la concentración de sus parámetros. (4)
Metas
- Evaluar mediante el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aguas
de los once (11) focos contaminantes del lago Yarinacocha.
- Evaluar mediante el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aguas
de los veinte (20) focos contaminantes del río Ucayali.
- Evaluar mediante el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aguas
de los dieciséis (16) focos contaminantes de la quebrada Manantay.
Evaluación del Grado de Contaminación por Efecto de
Hidrocarburos en la Región Ucayali
Cronograma de Ejecución
I Trimestre
Conversaciones y firma de convenios con Instituciones de la Región
y/o Internacionales.
Recolección de información y material didáctico, con respecto al
ámbito del Proyecto, mapas, Plan de Monitoreo de la calidad de las
Aguas, tipos de Análisis a emplear, Parámetros a analizar, métodos a
emplear para los análisis.
Acoger sugerencias de profesionales e instituciones identificadas con
el tema del proyecto.
II Trimestre
Reconocimiento del Ámbito del Proyecto.
Toma de fotos de la zona en estudio.
Censo de las empresas contenidas en el ámbito del Proyecto.
Ubicación de los posibles focos contaminantes.
III Trimestre:
Elaboración del Plan de Monitoreo de la Calidad de Agua.
Muestreo.
Análisis.
Resultados Obtenidos.
IV Trimestre:
Charlas a los pobladores de las zonas del proyecto de Educación en
la Preservación del Medio Ambiente.
Elaboración de la información obtenida por el desarrollo del
proyecto.
Impresión de los resultados.
Presentación al CTAR.
Exigir a las Empresas en cumplir adecuadamente los reglamentos y
normas que enmarca el aspecto legal del presente proyecto.
Proponer a instituciones el mejoramiento ambiental de las zonas
contaminadas.
PARA AMBIENTE ACUÁTICO DEL LAGO YARINACOCHA
Constituido principalmente por el Monitoreo del mencionado lago.
Segundo Grupo: Dirección Regional de Energía y Minas,
Dirección de Saneamiento Ambiental, Emapacopsa, INIA.
Quienes tenían como objetivo la recolección de muestras para
análisis Fisicoquímicos, Organolépticos y Microbiológicos.
PARA EL AMBIENTE ACUÁTICO DEL RÍO UCAYALI
Se menciona que esta parte del Estudio lo realizó de manera Individual
la DREM a través del Órgano de línea la Dirección de Asuntos
Ambientales, quién fue la encargada.
El sector del río Ucayali considerado para desarrollar la evaluación es
el tramo comprendido desde los Pontones de la Maple Gas Corporation
– Descarga de crudo hacia las instalaciones – hasta las inmediaciones
del sector del puerto El Mangual. Dentro los posibles focos
contaminantes se han ubicado los aserraderos asentados en las orillas
del río Ucayali, así también los Emisores de aguas servidas de
Emapacopsa, Caños Naturales que sirven de colectores de aguas
servidas y aguas pluviales, Emisiones de la Transnacional
Concesionaria The Maple Gas Corporation, el Puerto del Mangual, la
Hoyada, Puerto del Reloj Público, así como un sector del poblado de
Pucalpillo.
Este ambiente por las características que poseen, es considerado el más
crítico
- Se ha tomado muestra antes de los Pontones de la Maple Gas, que
nos sirvió como muestra patrón para efectos de comparación.
- Se muestreó antes y después de cada foco contaminante y se realizó
los respectivos análisis del tipo Fisicoquímico, Organoléptico,
Bacteriológico y Metales Pesados. Para esto se hizo uso de los
laboratorios de las entidades que se mencionaron anteriormente.(4)
- Para el caso de los Metales Pesados se hizo uso del Equipo
Espectrofotómetro DR 2010 perteneciente a una Empresa
Subcontratista que realiza Monitoreo Ambiental en los campos
Petroleros de la Selva Peruana. (4) ; (6) ; (11) ; (12) ; (19)
- Los resultados se reportaron en el informe respectivo.
FOCOS CONTAMINANTES
Lago Yarinacocha, tenemos 11 focos contaminantes.
Río Ucayali, tenemos 20 focos contaminantes.
Quebrada Manantay, tenemos 16 focos contaminantes.
8.4.4 ELABORACIÓN DE CARTILLA DE RESULTADOS:
- Aceites y Grasas; se ha podido detectar que en todos los
puntos muestreados, este parámetro está por encima de lo
que la norma estipula.
- Metales Pesados; Con relación al Cromo se encuentra dentro
de lo permitido.
Con relación al Plomo, se ha detectado en cuatro (04) puntos
en los cuales se encuentran por encima del límite permitido,
de estos tres (03) se encuentran por las inmediaciones de la
concesionaria The Maple Gas Corporation y uno (01) se
encuentra por las inmediaciones de la Ex Papelera
Paramonga.
Con relación al Mercurio no se ha detectado anomalías.
Con relación al hierro esta por debajo de lo permitido.
- Coliformes Totales; En las inmediaciones de la unión de
Manantay con Yumantay, esta quebrada se encuentra
contaminada por carga microbiana del tipo fecal.
- Turbidez; Por el sector cerca al río Ucayali, este parámetro es
objetable con relación a los puntos de la quebrada aguas
arriba.
- Color; el color del agua de la quebrada Manantay aguas
arriba es de un color té cristalino y en las cercanías al río
Ucayali es de un color amarillo oscuro denso.
- La quebrada Manantay está contaminada por grasas y aceites
de hidrocarburos líquidos.
- La quebrada Manantay está contaminada por carga
microbiana del tipo fecal.
8.4.4.3 Del río Ucayali
9. CRONOGRAMA
Se comprometió a cada institución participar de acuerdo a lo establecido en el Plan
de Trabajo, en la cual se discutió y se acordó lo planificado.
Se toma como el inicio del proyecto el mes de Febrero del año 97, en este año se
considero la evaluación del lago de Yarinacocha.
En el año 98, en los meses de verano, se ejecuta la evaluación de la quebrada
Manantay.
En el año 99, en los meses de verano, se ejecuta la evaluación del Río Ucayali.
TABLA Nº 13 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DELPROYECTO
10. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL
g) Los troncos de árboles que fueron usados como barrera en la
quebrada fueron sacados de las aguas a la orilla, dado de que se
encontraban impregnados con residual R-6.
h) Este trabajo tuvo una duración de catorce días, los gastos los
asumió el Consejo Transitorio de Administración Regional de
Ucayali y los materiales absorbentes oleofílicos fueron adquiridos
de la ciudad de Lima a través de una tienda comercial del rubro de
seguridad ambiental.
i) Trabajaron seis (06) operarios y un ingeniero supervisor (del área
de asuntos ambientales de la DREM Ucayali), contando con el
soporte técnico de personal de la Maple Gas Corporati on, personal
de la Capitanía de Puertos.
j) Para la evaluación del agua se contó con el apoyo del personal
Profesional y técnico de EMAPACOPSA y de Investigadores del
IVITA de la UNMSM sede Pucallpa – Ucayali para la evaluación de
la parte biológica de la quebrada Manantay y el río Ucayali, bajo la
supervisión del encargado del área de asuntos ambientales de la
DREM Ucayali.
k) Se tiene que destacar que la empresa causante del derrame después
de haber sido notificada por la Dirección Regional de Energía y
Minas de Ucayali, estuvo colaborando con su unidad terrestre para
transportar los materiales producto de la descontaminación –
residuos sólidos impregnados con residual R-6 – hacia el relleno
sanitario y apoyando en el transporte de logística para el trabajo de
descontaminación.
2. El Residual R-6 originaría mortandad de recursos hidrobiológicos,
flora y fauna de la quebrada Manantay y del río Ucayali.
3. Originaría Intoxicación entre los pobladores que viven aguas debajo
de la zona del derrame de residual R-6, dado de que utilizan este
líquido elemento para su consumo directo y labores domesticas.
Todo lo relacionado a este suceso se encuentra detallado en el capítulo
de Anexos, Páginas desde hasta con noticias Periodísticas, fotos del
Trabajo de Descontaminación, copia de los Informes de Evaluación por
parte de EMAPACOPSA y del IVITA, copia de la Resolución
Directoral de Sanción por el Ministerio de Energía y Minas.
El programa de supervisión y monitoreo efectuado permitirá la
evaluación periódica integrada y permanente de los parámetros
de calidad de agua superficiales con el fin de obtener
información precisa y actualizada para la toma de Decisiones
por parte de Autoridades Regionales orientadas a la
Conservación y Protección de las Aguas Superficiales de la
Región Ucayali. Estas informaciones deberán ser reportadas
periódicamente a las Autoridades y Entidades Pertinentes y
tomar las medidas correctivas del casó. (19)
En el informe se expondrán los resultados de los parámetros de
campo, así como también los resultados de las análisis
microbiológicos, así como los físico químicos.
Programa de Monitoreo
Se deberá definir los puntos críticos desde el punto de vista
ambiental que deben controlarse periódicamente. Serán puntos
representativos y considerados los más pronunciados en lo que
respecta a contaminación. (4)
RÍO UCAYALI
2 TERMINACIÓN DEL JR. ATAHUALPA N : 9 073 244 ; E : 552 098 152 msnm
3 FINAL DEL JR. JULIO C. ARANA N : 9 073 738 ; E : 552 396 155 msnm
LAGO YARINACOCHA
QUEBRADA MANANTAY
10.2.2 LIMPIEZA Y/O RECUPERACIÓN DE LOS
ECOSISTEMAS
11. CONCLUSIONES
Después de haber realizado la evaluación de los cuerpos de agua en estudio
en el ámbito del Proyecto, se tiene las siguientes consideraciones.
8. Los efluentes líquidos y los residuos sólidos del hospital
Amazónico de Yarinacocha contaminan las aguas del lago.
9. La central térmica de ElectroUcayali, contamina con sus
efluentes al lago Yarinacocha, contraviniendo el Reglamento de
Protección Ambiental en actividades eléctricas, D. S. Nº 029-94-
EM.
10. Los efluentes líquidos del sector comercial del puerto de
Yarinacocha, la FAP, el IST Bilingüe, el ILV, OFASA,
contaminan al lago Yarinacocha con carga microbiana del tipo
fecal.
11. Los aserraderos contaminan el agua con el arrojo de los desechos
sólidos producidos en el aserrío de madera como el aserrín y
como producto de las actividades de producción de carbón, que
arroja desechos de carbón a las aguas, principalmente Manantay ,
que altera los parámetros de calidad de este cuerpo de agua
superficial.
12. En las inmediaciones de OFASA, se contamina las aguas del
lago Yarinacocha, por el vertido de residuos de hidrocarburos
durante el manipuleo de éstos para el cargado de combustible a
las avionetas y en los talleres de mecánica de estos motores.
13. La Empresa Municipal de Agua Potable contamina el río Ucayali
cuando vierte los productos del tratamiento del agua al río. Así
también contamina las aguas de este acuífero con la descarga de
los desagües de la población sin ningún tratamiento a través de
tres emisores de gran capacidad.
14. La población de los cinturones de Pucallpa, Yarinacocha y
Manantay, contaminan las aguas de los tres cuerpos de agua en
evaluación con el vertido de contaminantes con carga microbiana
del tipo fecal.
15. En la región Ucayali las autoridades competentes para Fiscalizar
la actividad de Hidrocarburos, No están cumpliendo
adecuadamente su función.
16. El grado de contaminación de las aguas superficiales evaluadas,
están en un grado alarmante con relación a contaminación por
hidrocarburos – río Ucayali y quebrada Manantay – y en relación
a contaminación por carga microbiana del tipo fecal de los tres
cuerpos de agua evaluadas.
17. El lago Yarinacocha, si no se toma medidas correctivas
inmediatas, la contaminación por hidrocarburos tendrán a
aumentar de manera alarmante.
12.0 RECOMENDACIONES
Se recomienda un conjunto de medidas de carácter general a fin de
mitigar, atenuar ó desaparecer las posibles alteraciones ambientales que
podrían generar el desarrollo de actividades a nivel de los tres cuerpos de
aguas superficiales en evaluación.
contaminación con hidrocarburos de las aguas de Anís Caño,
Yumantay, Manantay y el río Ucayali.
7. Para el caso de la contaminación por carga microbiana del tipo
fecal que son originados por el vertido de efluentes líquidos de
las poblaciones de los AA. HH. de los cinturones de Pucallpa,
Manantay y Yarinacocha, se debe orientar jornadas de limpieza
de los caños naturales, quebradas, lagos, ríos con la finalidad de
evacuar los residuos sólidos que arrojan a estos acuíferos y así
mismo orientar a los pobladores la construcción de pozas sépticas
para la depuración de aguas negras.
8. Para los grifos flotantes del río Ucayali, se los debe obligar a
través de una Ordenanza Regional, que deben utilizar Barreras de
Contención de material oleofílico alrededor de los
establecimientos flotantes y esos a su vez deben tener como
ubicación al otro lado de la orilla de Pucallpa- al frente del Puerto
de Pucallpa-.
9. En el río Ucayali se debe zonificar Áreas de Seguridad para que
se realicen las actividades de embarque y desembarque de
combustibles; los talleres de mecánica que se ubican en balsas
flotantes, estos deben ser reubicadas en tierra y a su vez que
utilicen barreras de contención de material oleofílico en las
orillas que van a usar para su establecimiento.
10. Se debe orientar que los vehículos fluviales menores –como los
pekepeke- utilicen como combustible el gas GLP, debido a que es
menos contaminante.
11. A la Empresa Municipal de Agua Potable, se le debe sugerir
captar agua cruda para su procesamiento en un punto aguas arriba
de la desembocadura del Manantay, por el sector de Pucalpillo.
12. A la Empresa Municipal de Agua Potable se le recomienda que
implemente un Proyecto de Instalación de Laguna de Oxidación,
para la depuración de los desagües de la Población y de los
productos del tratamiento de agua.
13. Al lago Yarinacocha y su entorno se le debe declarar como Área
de Conservación Regional.
14. En el lago de Yarinacocha, se debe ejecutar el Proyecto de
Oxigenación de sus aguas, al sector que se ha evaluado.
15. Una recomendación muy importante es que las Instituciones
Superiores de Estudio – principalmente Universidades – deben
orientar sus objetivos a la formación de profesionales que
protejan los ecosistemas acuáticos de la región, principalmente
las zonas evaluadas, que tengan dentro de sus syllabus temas de
investigación para solucionar problemas de Degradación de
Ecosistemas Acuáticos y como prevenir posibles
contaminaciones.
16. Recomendación muy Importante es que el Gobierno Regional de
Ucayali a través de la Dirección Regional de Energía y Minas
firme un Convenio de Cooperación Técnica con la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos a través de la Facultad de
Química é Ingeniería Química para Trabajos de Monitoreo de
Calidad de Aguas de los tres Acuíferos en Evaluación.
3. Se recomienda que para tener un conocimiento especifico de
contaminación por hidrocarburo, se tiene que saber complementar
los cursos de Seguridad Industrial y Protección Ambiental con el
de Refinación y Petroquímica, caso del derrame del residual R-6
me ha permitido tener una experiencia completa
profesionalmente, enfocado a los efectos del vertido de estos
residuos industriales en el seno de las aguas superficiales.
4. Se recomienda efectuar un Monitoreo de Calidad de Aguas en el
Punto correspondiente al Aserradero de Juan Villacorta, punto
próximo al trabajo de descontaminación del derrame de residual
R-6. Esto se encuentra contenido en el Capitulo 10, punto 10.2,
Punto de Monitoreo.
5. Se recomienda tomar esta Experiencia Profesional como un
antecedente para que los cursos mencionados anteriormente sean
orientados a solucionar problemas de contaminación ambiental
bajo el título de “Protección Ambiental de Ecosistemas
Acuáticos”.
6. Las universidades deben orientar a formación de profesionales que
protegen los ecosistemas acuáticos de las aguas superficiales.
7. El gobierno regional de Ucayali a través de la DREM-Ucayali firma
convenio de cooperación con la UNMSN a través de la facultad de
Química e Ingeniería Química.
8. La preparación académica debe ser complementado con cursos de
capacitación en temas de Protección Ambiental para aplicar técnicas
de remediación de zonas afectadas por hidrocarburos.
9. Para entender temas de contaminación de aguas superficiales por
hidrocarburos se debe complementar cursos de seguridad industrial y
protección ambiental con refinación y petroquímica.
10. La facultad de Química e Ingeniería Química debe crear una Escuela
de Ingeniería Ambiental o diplomado en Protección Ambiental para
dotar de profesionales altamente calificados en temas ambientales, que
es lo que hace falta en el país.
13.0 BIBLIOGRAFIA:
1. Dirección General de Asuntos Ambientales – Ministerio de Energía y
Minas-“Compendio de Normas Ambientales para las Actividades Minero-
Energéticas”- Lima –Perú, 1997.
2. Compañía CHEVRON OVERSEAS PETROLEUM (PERÚ) LTDA.
SUCURSAL PERÚ – Empresa Consultora Energía y Medio Ambiente S.
R. L. – “Estudio de Impacto Ambiental del Lote 52” – Lima- Perú 1,998.
3. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo 1,992- Comisión Nacional CNUMAD 92 – Lima 1,992.
4. Dirección General de Asuntos Ambientales – Ministerio de Energía y
Minas – “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aguas” – Sub-Sector
Hidrocarburos-Vol II – Lima-Perú 1997.
5. Volcan Compañía Minera S. A. A. – “Sistema de Gestión Ambiental
6. Omega Perú S. A. – “Products for Análisis – Hach ISO 9001 Certified
1,998.
7. Branco S. M. – “Limnología Sanitaria, Estudio de la Polución de Aguas
Continentales”- Sec. Biol. OEA (28).
8. Pezo R, M. Paredes y N. Y. Bepayan – “Determinación de Metales Pesados
Bioacumulables en Especies Icticas de consumo humano en la Amazonía
Peruana – Folia Amazónica Vol 4 (2) – 1,992.
9. Riofrío J. C. y I. Samamez – “Estudios para el Manejo Pesquero de la
Laguna de Yarinacocha-Ucayali-Perú. Inf. Téc. Final – IVITA (UNMSM)-
DIREPE-CONCYTEC – 1,996.
10. Ministerio de Energía y Minas – “Reviste de Asuntos Ambientales” Año 1
– Nº 3 – Lima Perú 1,995.
11. Spectrophotometer Handbook DR / 2010 – Hach ISO 9001 Certified –
Manual Change Notice DR / 2010 – Procedure Manual 49300 – 22 / 2 – 25
-97.
12. Omega Perú S. A. A. – “Water Análisis Handbook” – Hach Company –
Leveland Colorado – USA 1989.
13. Stibil P. Parker – “Diccionario Mc Graw – Hill de Química” – Tomo I y II,
Editor in Chirf 1,991.
14. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente
Luis Echarri Prim.
15. Manual del Ingeniero Químico, 6ta Edición, Tomo II.
Perry Chilton.
16. Blanca León; Filomeno Encarnación
Plantas Acuáticas Comunes de la Amazonía Peruana.
17. Boletín del Instituto Nacional de Estadística é Informática; 1,997.
18. Reporte de la Estación Meteorológica de la Universidad Nacional de
Ucayali; 1,997.
19. SUNASS.
Control de Calidad de Aguas.
20. Reglamento de la Ley General de Aguas D. S. Nº 261-69- AP; Modificado
por D. S. Nº 007-83-SA.
21. Ministerio de Energía y Minas
Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros
productos derivados de los Hidrocarburos; D. S. Nº 030-98-EM.
14.0 APENDICE:
14.1 ANEXOS
1.- MARCO LEGAL.
El presente Proyecto se sustenta legalmente en las siguientes Normas y
Dispositivos.
- Hidrocarburos, aprobado por el D.S. N° 046 – 93 – EM. Y su
Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de
Modificatoria el D.S. N° 09 – 95 –EM.
- Ley General de Aguas, Ley N° 17752 y su Reglamento aprobado D.S.
N° 261-62-AP y D.S. N° 41 – 76 – A. , así como su modificatoria de éste
último con D.S. N° 007 – 83 – S.A.
- Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas
D.S. N° 029 – 94 – EM.
- También se tiene como Guías Técnicas :
Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua – Sub-sector Hidrocarburos
de la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de
Energía y Minas
14.2 FIGURAS
FIGURA 1: DIAGRAMA DE CONTAMINACION DEL AGUA
SUPERFICIAL POR HIDROCARBUROS
FIGURA Nº 2: RECOMENDACIÓN DE MONITOREO EN THE MAPLE GAS CORPORATION – INMEDIACIONES
14.3 TABLAS DE RESULTADOS
N° ANÁLISIS UDD.
1 TEMPERATURA °C
2 pH
3 TURBIDEZ NTU
4 COLOR UC
5 CONDUCTIVIDAD UM/CM
6 SÓLIDOS T. D. MG/LT
7 DUREZA MG/LT
8 COLORMES COLON/
TOTALES 100 ML
9 ALCALINIDAD MG/LT
10 SALINIDAD %
11 CROMO MG/LT
12 PLOMO MG/LT
13 MERCURIO MG/LT
14 HIERRO MG/LT
15 OLOR SULFHÍ NORMAL
DRICO
16 GRASA Y ACEITES MG/LT
17 O2 DISUELTO MG/LT
18 DBO MG/LT
19 CLORUROS MG/LT
TABLA Nº 02 RESULTADO DE ANÁLISIS DEL RÍO UCAYALI
RESULTADOS RÍO UCAYALI
N° ANÁLISIS UDD
TEMPERATURA °C
pH
TURBIDEZ NTU
COLOR UC
CONDUCTIVIDAD UM/CM
SÓLIDOS T. D. MG/LT
DUREZA MG/LT
COLNIFORMES COLON/
TOTALES 100 ML
CADMIO MG/LT
CROMO MG/LT
HIERRO MG/LT
MERCURIO MG/LT
PLOMO MG/LT
GRASA Y ACEITES MG/LT
OXÍGENO MG/LT
DISURTO
DBO MG/LT
TABLA Nº 03 RESULTADO DE ANÁLISIS DEL LAGO YARINACOCHA
RESULTADOS LAGO YARINACOCHA
N° ANÁLISIS UNIDAD
TEMPERATURA °C
pH
TURBIDEZ UNT
COLOR
CONDUCTIVIDAD UM/CM
SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS MG/LT
DUREZA MG/LT
COLIFOMES TOTALES MG/LT
BARIO MG/LT
CROMO MG/LT
CADMIO MG/LT
MERCURIO MG/LT
PLOMO MG/LT
GRASAS Y ACEITES MG/LT
O2 DISUELTO MG/LT
DBO MG/LT
CLORUROS MG/LT
NITRÓGENO AM. MG/LT
FÓSFORO MG/LT
CALCIO MG/LT
TABLA Nº 05 UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO RECOMENDADOS
RECOMENDACIÓN DE PUNTOS PARA MONITOREO
ANTECEDENTES DE LA CONTAMINACIÓN DE LA QUEBRADA MANANTAY
POR EL DERRAME DE COMBUSTIBLE – RESIDUAL R6-
ANTECEDENTES DE LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO UCAYALI POR
DESCARGAS DE EFLUENTES DE LA REFINERÍA DE THE MAPLE GAS
CORPORATION
14.5 FOTOGRAFIAS
Contaminación de la Quebrada de Manantay
Monitoreo del Lago de Yarinacocha
BALSA DE CAPTACION DE AGUA POTABLE – ZONA RIO UCAYALI
14.6 PLANOS / MAPAS / DETALLES.