Farmacología Antidepresivos
Farmacología Antidepresivos
Farmacología Antidepresivos
Farmacología antidepresivos
Docente Q.F. Francisco Gómez C.
Contenidos
• 1. Depresión
• 2. Signos y síntomas
• 3. Causas
• 4. Mecanismos patógenos
• 5. Antidepresivos tricíclicos
• 6. Inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina.
• 7. Reacciones adversas
• 8. Consideraciones fisioterapéuticas
Depresión
• Las enfermedades de salud mental en Chile se han
convertido en una gran preocupación para la
población.
• Según las estadísticas de la Encuesta Nacional de
Salud (ENS) por el MINSAL, alrededor del 6,2% de
la población sufre de un cuadro de depresión.
• Siendo las mujeres el grupo mas afectado, ya que
un 10,1% de ellas padece de depresión, y 2,1% la
población masculina.
Signos y síntomas
• Es necesario separar los cambios de animo derivados de situación puntuales como un
duelo, mal momento profesional o personal, con una depresión diagnosticada por un
especialista.
• Esta patología posee características bien marcadas que se mantienen por un periodo de
tiempo considerable, entre las que destacan la inapetencia, trastornos del sueño, falta de
atención y concentración al realizar tareas cotidianas, disminución de la libido y la
inhibición motora, es decir, que una persona permanezca poco activa.
• En el caso de los adolescentes, estos síntomas vienen acompañados de mal humor,
debido a que el lóbulo frontal en esta etapa aun no se encuentra totalmente
desarrollado, por lo que es necesario estar atento a cualquier cambio de actividad que
ellos experimenten, con el fin de evitar que el cuadro crezca y lleve a quienes lo padecen
a desarrollar ideas suicidas o intentos de suicidio.
Causas
• Si un paciente, proviene de una familia con antecedentes de depresión, habrá mayor
probabilidad que esta persona también lo sufra principalmente por la carga genética que
posee esta enfermedad.
• En tanto, muchas veces la depresión se deriva de otro tipo de enfermedades, como
podrían ser diabetes, hipotiroidismo, patologías endocrinas, reumatológicas o
dermatológicas.
• Inclusiva, personas que han tenido muchas hospitalizaciones, o si ha enfrentado la
muerte, tienden a padecer depresión de tipo endógena, porque el estrés crónico
también puede llevar a generar depresión fisiológica.
Informe de la OMS
• De acuerdo al reporte “Depresión y otros desordenes mentales comunes” en Chile,
844.253 personas mayores de 15 años padecen de depresión, es decir, el 5% de la
población. Y mas de un millón sufre de ansiedad (6,5%).
• Uno de los problemas que advierte el informe es que aunque existen tratamiento
eficaces disponibles para la depresión, mas de la mitad de los afectados en todo el
mundo, no los recibe.
• En Chile, el tto de la presión esta garantizado por el plan Auge para las personas mayores
de 15 años. Según la superintendencia de salud, desde el 2005 a septiembre de 2016,
han ingresado mas de 1.060.000 casos a través de Fonasa, y cerda de 245.000 a través de
Isapres.
Salud mental y pobreza en Chile
• Y que pasó el año pasado (2020)?
• Hubo un aumento en consultas por ansiedad,
trastornos del sueño y cuadros depresivos,
por lo que no seria de extrañar que uno de los
problemas que se prevén post Covid-19 sea la
salud mental de las personas.
• Teniendo en cuenta esto, la OMS entrego
diferentes medidas para cuidad este aspecto
de la vida de las personas, como: mantener la
actividad física, seguir conectados a través de
recursos tecnológicos con familiares y amigos,
y mantener una alimentación saludable.
• Las medidas anteriores, podrías ser cosas que para
una persona que tienen sus necesidades básicas
cubiertas, y en cierta medida aseguradas, parecen
sencillas de realizar, pero según un informe del
Ministerio de desarrollo social entregado en 2018
en Chile un 4,5% de la población no cuenta con
servicios higiénicos y un 9,8% vive hacinado. Y
según la Cepal, da cuenta del impacto de la crisis
por Covid-19, se anticipa que el porcentaje de
personas en situación de pobreza llegara al 13,7%.
• La OMS además, asegura, que la depresión
prevalece de 1,5 a 2 voces mas entre las personas
de bajos recursos.
Mecanismos patógenos
• 1. Factores genéticos
• Las hipótesis sobre la etiología de la depresión se han inspirado en las acciones de los
faramacos utilizados en su tto, que tradicionalmente han estado divididos en dos grandes
categorías: Los inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO) y antidepresivos tricíclicos
(ADT), siendo los representantes la iproniazida e Imipramina, respectivamente.
• Los inhibidores de la MAO inhiben la degradación oxidativa de noradrenalina y
serotonina, por lo que generan un mayor aporte de estos neurotransmisores a sus
correspondientes receptores.
• Los ADT inhiben el proceso de recaptación de estas aminas y determinan igualmente una
mayor concentración en la sinapsis.
• Para que un fármaco comience a tener su efecto clínico, deben transcurrir al menos 10 a
15 días desde la administración.
Agentes antidepresivos
• Los antidepresivos más utilizados pertenecen al grupo de los
tricíclicos (ADT) y especialmente a los Inhibidores Selectivos de la
Recaptación de Serotonina (ISRS).
Antidepresivos tricíclicos (ADT)
• Son los mas clásicos, siendo los mas importantes la Imipramina 25mg VO, clomipramina
25mg y amitriptilina 12,5/25mg.
• El principal mecanismo de acción responsable del efecto terapéutico, es la inhibición de
la recaptación de la serotonina y noradrenalina de las sinapsis nerviosas.
• Sin embargo, presentan otras acciones que les confieren una cierta toxicidad, como su
actividad anticolinérgica (sequedad bucal, visión borrosa, estreñimiento y retención
urinaria), el bloqueo alfa2 adrenérgico (hipotensión ortostática) o los efectos cardiacos
(taquicardia, arritmias) y otros (sedación, disminución del deseo sexual o retraso de la
eyaculación).
• Por lo que dada su relativa toxicidad, han sido en gran parte sustituidos por los ISRS.
• En todos estos compuestos,
la distancia entre el ciclo y la
amina es usualmente de
tres carbonos, aunque
pueden existir cadenas
laterales atípicas, las mas
típicas son lineales o
ramificadas, y pueden existir
un doble enlace. En cuanto
a la amina terminal, puede
ser terciaria, secundaria o
formas parte de un ciclo.
Inhibidores Selectivos de la Recaptación de
Serotonina (ISRS)
• Son los antidepresivos mas utilizados en la actualidad.
• Los principales ISRS con: Fluoxetina 20mg, paroxetina 12,5/20/25mg, sertralina
50/100mg, citalopram 20mg y escitalopram 5/10/20mg.
• Son medicamentos mas selectivos, ya que afecta a la serotonina y no a otros
neurotransmisores. Por ello tienen menos efectos adversos, aunque pueden reducir
ansiedad e insomnio (sobre todo, la fluoxetina), somnolencia (paroxetina) y nauseas o
estreñimiento.
Otros antidepresivos
• La venlafaxina y la mirtazapina son también
antidepresivos muy utilizados, con efectos
similares a los ADT pero con menos efectos
adversos.
• Venlafaxina, por su parte es un inhibidor algo mas
potente de la recaptación de serotonina que de
noradrenalina y carece de afinidad sobre
receptores muscarínicos o alda1-adrenérgicos, lo
que determinara una ausencia de efectos
secundarios anticolinérgicos o hipotensores.
• Mientras que mirtazapina es un antagoniza alfa2-
adrenérgico.
Acciones farmacológicas
• 1. Acción antidepresiva
• Los mas frecuentes son la hipotensión postural, las palpitaciones y la taquicardia, aunque
también pueden aparecer depresión directa del miocardio.
• La hipotensión postural deriva del bloqueo de los receptores alfa1-adrenérgicos,
mientras que la taquicardia se produce como consecuencia del bloqueo de la captación
de noradrenalina y del efecto antimuscarínico.
• Estos efectos adversos, pueden limitar el uso de los fármacos en pacientes con patologías
cardiacas. Son preferible en estos casos los ISRS con lo que, en principio, los efectos
secundarios de tipo cardiovascular son mucho menos graves. Los efectos GI de estos
fármacos, suelen ser mas pronunciados.
• 3. Otros efectos
• La sedación es un efecto central que puede ser beneficio o indeseable, según el cao, y que se considera
en función de la acción bloqueante sobre receptores alfa1-adrenérgicos.
• La aparición de efectos extrapiramidales no es usual, excepto con aquellos fármacos que presentan
gran potencia bloqueando de receptores dopaminérgicos como la amoxapina.
• Se ha descrito también la aparición de temblor persistente en las manos y cabeza.
• También pueden producir convulsiones.
• Pueden aparecer estados de confusión y perdida de memoria, sobre todo en el paciente geriátrico.
• También se ha descrito aumento de peso, exceso de sudación y otros reacciones mas especificas como
hepatitis, erupciones dérmicas y fotosensibilidad.
Intoxicación
• Dada la tendencia al suicidio de algunos enfermos
depresivos, la frecuencia de infoxicación por
sobredosificación es elevada, por lo que es conveniente
que el enfermo depresivo grave no disponga libremente
de grandes cantidades de medicamento.
• Los síntomas de la intoxicación representan una
exacerbación de los efectos secundarios antes
comentados.
• La toxicidad cardiovascular se manifiesta con
taquicardia sinusal o supraventricular, extrasístoles,
taquicardia y fibrilación ventricular, que pueden
producir muerte súbita.
• La toxicidad neurológica se manifiesta por excitación
respiratorio y coma.
Consideraciones fisioterapéuticas
• - Muchos pacientes en rehabilitación presentan trastornos del estado de animo,
por lo que es frecuente que estén siendo tratados con estos fármacos. Estos
medicamentos pueden ser de gran utilidad en el proceso de rehabilitación del
paciente, porque estimulan el deseo de mejorar su situación, la fuerza para
proseguir y la resistencia ante el dolor. El paciente ve con mayor optimismo su
situación, lo que facilita la cooperación del paciente en las terapias.