¿La Ley 1314 de 2009 Que Nos Indica A Los Contadores en Colombia?

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1. ¿La ley 1314 de 2009 que nos indica a los contadores en Colombia?

Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de


aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades
competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades
responsables de vigilar su cumplimiento.

Mediante normas de intervención se podrá permitir u ordenar que tanto el sistema


documental contable, que incluye los soportes, los comprobantes y los libros, como los
informes de gestión y la información contable, en especial los estados financieros con sus
notas, sean preparados, conservados y difundidos electrónicamente. A tal efecto dichas
normas podrán determinar las reglas aplicables al registro electrónico de los libros de
comercio y al depósito electrónico de la información, que serían aplicables por todos los
registros públicos, como el registro mercantil. Dichas normas garantizarán la autenticidad e
integridad documental y podrán regular el registro de libros una vez diligenciados. 
  
La presente ley aplica a todas las personas naturales y jurídicas que, de acuerdo con la
normatividad vigente, estén obligadas a llevar contabilidad, así como a los contadores
públicos, funcionarios y demás personas encargadas de la preparación de estados
financieros y otra información financiera, de su promulgación aseguramiento.  
  
En desarrollo de esta ley y en atención al volumen de sus activos, de sus ingresos, al
número de sus empleados, a su forma de organización jurídica o de sus circunstancias
socioeconómicas, el Gobierno autorizará de manera general que ciertos obligados lleven
contabilidad simplificada, emitan estados financieros y revelaciones abreviados o que estos
sean objeto de aseguramiento de información de nivel moderado.

2. Como se clasifican las empresas según la ley 1314 de 2009 (sector privado y
público)

Los grupos en NIIF son una clasificación oficial que caracteriza a las empresas colombianas de
acuerdo con sus similitudes, capacidades y diferencias. Para definir estos grupos se evalúa:

 Cuál es el tamaño de la empresa.


 La cantidad de trabajadores que tiene en su nómina.
 El valor de los activos.
 Si realiza importaciones o exportaciones.
 El que esté asociada o no con empresas extranjeras.
 Si cotiza en la bolsa de valores.
 El que sea o no una empresa de interés público.

De acuerdo con esto, la DIAN estableció tres grupos y para cada uno se estipuló un reglamento
específico que los guía en el uso de las NIIF. Como no todas las empresas tienen los mismos
recursos ni ganancias, tampoco deben ser medidas de la misma manera.

Grupo 1 NIIF
Son empresas de gran tamaño que cotizan en la bolsa de valores o, dicho de otra forma, que son
emisoras de valores. Esto significa que cuentan con altos volúmenes de financiación y que se
están expandiendo continuamente porque venden acciones al público. En Colombia, por
ejemplo, algunas de las empresas que cotizan en la bolsa son Almacenes Éxito S.A, Cementos
Argos S.A y Davivienda S.A.

El otro gran conjunto de organizaciones que pertenecen al grupo 1 NIIF, es el de las empresas


de interés público. Es decir, aquellos entes económicos que, según el decreto 4946 de
2011, captan, manejan o administran recursos del público con autorización previa de la
autoridad estatal competente; por ejemplo, las compañías de servicios públicos.

En el grupo 1 NIIF también participan las entidades que, a pesar de no ser emisoras de valores
o de interés público, cuentan con activos totales iguales o superiores a los 30000 salarios
mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV); que tienen una planta de personal mayor a los
200 trabajadores; y que además poseen alguna de las siguientes características:

 Ser subordinada o sucursal de una entidad extranjera que aplique las NIIF.


 Ser subordinada o matriz de una empresa nacional que aplique las NIIF.
 Hacer pagos en el exterior a razón de importaciones, o recibir ingresos del exterior a
razón de exportaciones, que representen más de la mitad de las compras del año
anterior a la actividad en cuestión.
 Ser matriz, empresa asociada o negocio conjunto de una o más compañías extranjeras
que aplican las NIIF.

De acuerdo con el decreto 2784 de 2012, el grupo 1 NIIF debe aplicar las denominadas “NIIF
plenas”, ya que el tipo de transacciones que se generan periódicamente por estas empresas es
muy complejo y demanda un alto nivel de rigurosidad en el manejo de la información
financiera.

Aplicar las NIIF plenas permite que los usuarios interesados puedan actualizarse
adecuadamente para tomar las decisiones que consideren apropiadas. Recordemos que estas
empresas suelen estar compuestas por varios socios u accionistas, quienes financian a las
compañías y deben conocer los riesgos a los que se enfrentan sus inversiones.

Grupo 2 NIIF

Las empresas NIIF grupo 2 son aquellas que no cumplen con las características descritas
anteriormente, no cotizan en la bolsa y no son de interés público. Entonces, ¿qué empresas sí
pertenecen al grupo 2 en NIIF? Las que tienen activos totales de entre 500 y 30000 SMMLV o
cuentan con una nómina de personal de entre 11 y 200 trabajadores.

También son NIIF grupo 2 las microempresas que tienen activos totales de 500 SMMLV,
excluyendo la vivienda; o que cuentan con una planta de personal de máximo 10 trabajadores.
En ambos casos, con ingresos brutos anuales iguales o superiores a los 6000 SMMLV.

En este punto es importante señalar que, si una empresa tiene una planta de personal como la
indicada, pero los activos totales son diferentes a los anteriormente descritos para el grupo 2
NIIF, la característica que determina su pertenencia es la del valor de los activos.
Este conjunto de empresas NIIF grupo 2 es conocido también como las Pyme, que
conforman el 99% del total de la industria en Colombia. Para ellas se creó una versión
simplificada de las NIIF plenas, denominadas NIIF para Pymes, de acuerdo con el decreto 3022
de 2013.

Lo anterior con el objetivo de corresponder a la capacidad logística de las medianas y pequeñas
empresas en nuestro país, utilizando un lenguaje más sencillo que les permita masificar la
información y, al mismo tiempo, incentivando su crecimiento al utilizar estándares de calidad
internacional superiores.

Grupo 3 NIIF
A este grupo corresponden las personas naturales o jurídicas que no son minoristas, que no
pertenecen al régimen simplificado en el impuesto a las ventas, que tienen ingresos brutos
totales de máximo 3500 SMMLV y que no son usuarios aduaneros, entre otras condiciones
explicadas en el artículo 499 del estatuto tributario.

Así mismo, se consideran grupo 3 a las microempresas que, sin contar con la vivienda, tienen
activos totales de 500 SMMLV, que cuentan con una planta de trabajadores de máximo 10
personas y que, al mismo tiempo, no cumplen con los requerimientos para pertenecer al grupo 2
NIIF.

El grupo 3 es el más particular de todos porque para él no aplican las normas NIIF, sino las
NIF, con una sola “i”. Esta reglamentación es un régimen simplificado de contabilidad de
causación para las microempresas, que las autoriza a emitir estados financieros y revelaciones
de manera abreviada.

Esta directriz está enmarcada en el artículo 1 del decreto 2706 de 2012, donde se especifica que
los usuarios interesados en la información de las microempresas, pueden tener una visión de la
situación financiera y del desempeño de las mismas sin tener que recurrir a las NIIF plenas o a
las NIIF para Pymes, ya que sus recursos no se los permitirían.

5. Cuando se habla de NIIF, cuales son los principios básicos que se debe manejar y
cuál es su característica?

1. Uso
La primera razón por la que existen estos principios contables es porque son usados por los
inversores a nivel mundial, de modo que quien lo emite debe manejar el lenguaje estándar y
atribuirle las facultades de uso que se necesitan para que su comprensión sea legible y les
permite tomar decisiones asertivas, de modo que la primera característica de este principio
contable es que sea generado en condiciones de uso fácil.

   2. Especificidad
Las NIIF se presentan mediante estados financieros que especifican información
relacionada con instituciones determinadas en lapsos concretos, de modo que la
presentación de esta información financiera debe ser específica en cuanto a los datos de
transacciones y prioridades se refiere; es decir que debe denotar la forma en la que la
empresa gestiona sus transacciones, que en principio debería ser inteligible para la misma
empresa, pero que en consecuencia muestre un carácter de uniformidad internacional para
generar mayores alcances y que sea de la mayor utilidad posible. En otras palabras, el nivel
de detalle es uno de los principios contables indispensables para lograr un mejor
entendimiento de la información financiera.

   3. Oportunidad
El principio de oportunidad tiene como objetivo resaltar un componente adecuado de la
información financiera; es decir que todos los datos de los estados financieros deben ser
información de valor que permita la toma de decisiones y el conocimiento de los elementos
esenciales de las empresas. Este principio surgió luego de determinar la importancia que
tienen las variables: tiempo e información y de establecer la relación de su costo y su
beneficio, por lo cual se determinó que un estado financiero con datos oportunos permite el
ahorro de tiempo gracias a la relevancia de su información y al ahorro de tiempo que podría
invertirse en información irrelevante.

   4. Relevancia
También conocido como un principio de representatividad. Hace referencia a que la
información financiera debe contar con los datos más importantes que además describan de
la forma más adecuada y completa toda la información que afecta a la empresa en materia
financiera; además esta característica tiene en cuenta los acontecimientos esporádicos que
puedan afectar a la empresa o sus movimientos financieros rutinarios.

 5. Veracidad
La información debe ser totalmente cierta y esto implica detallar los registros contables que
sean verdaderos y que realmente hayan ocurrido. Con esto se pretende examinar con
exactitud los patrimonios de las empresas y conocer cuáles son sus máximas utilidades.

La veracidad debe estar acompañada de un lenguaje que sea fácil de entender, de modo que
no haya ambigüedad. Los datos, entonces deben gozar de una gran precisión para que las
personas ajenas a la profesión contable que consulten la información, entiendan de la mejor
forma la información que se consigna.

   6. Soporte
Los soportes son una de las formas de concederle veracidad a la información contable.
Existe una gran congruencia entre la emisión de datos, la forma en que se manejan, cómo se
evalúan y se exponen; de modo que para que exista veracidad en la información no basta
con que la información sea de calidad, sino que tenga la documentación que requiere para
ser confiable y tomar decisiones acertadas.

   7. Objetividad
La información debe dar cuenta de la realidad financiera de la empresa, en función de sus
fundamentos constitucionales, que en el caso de Colombia debe estar enmarcada en los
fundamentos que estipulan la DIAN y la Cámara de Comercio, que a su vez deben alinearse
con la normativa internacional. Seguir estos lineamientos permite que el enfoque de toda la
información que se brinda sea claro y que haya un objetivo contable.

   8. Corroboración
De acuerdo con el principio de objetividad, la corroboración permite entender toda la
información que se ha categorizado, ordenado y procesado con fines de posterior uso; es
decir que su organización y veracidad está pensada al largo plazo para que sea posible
interpretarla, de acuerdo con los parámetros de interés de quien aceda a la información, que
además sea inteligible y útil.

   9. Unidad
La característica de la Unidad hace referencia a que los principios deben representar
información alineada en un tiempo específico con datos de un ámbito similar y que toda la
información financiera esté concatenada en parámetros únicos de interés con el fin de que
haya interrelación y se logre contrastar a información con otro tipo de datos obtenidos, pero
que sirva de respaldo a decisiones, de acuerdo con fechas y características que otros entes
puedan demandar para su uso.

   10. Racionalidad
La información financiera debe ser el resultado de un método que se haya aplicado
mediante un proceso tangible y bien pensado. En este caso, la racionalidad hace referencia
a los resultados lógicos que den cuenta de cómo se analiza la información, teniendo como
base elementos y datos específicos; en algunos casos, estos insumos son obligatorios por
entes gubernamentales, de jurisdicción nacional y otros internacional, pero en otros casos,
las empresas tienen libertad de determinar procesos específicos para la rendición de estos
informes; en cualquiera de los casos, los principios contables deben alinearse con las
Normas Internacionales de Auditoría (NIA).

Las anteriores fueron las características de los principios contables; ahora queremos
contarte cuáles son los principios per se que debes tener en cuenta a la hora de presentar tus
estados financieros bajo NIIF y en general, toda la información referente a tus informes.

También podría gustarte