0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas6 páginas

Dilatación Lineal

Este documento presenta un experimento para determinar el coeficiente de dilatación lineal de un material mediante la medición de cambios en la longitud de una varilla con variaciones controladas de temperatura. Se registraron datos de longitud y temperatura y se realizó un ajuste lineal para determinar el coeficiente de dilatación lineal del material, el cual resultó ser de 0.00147 ± 0.00003 1/°C.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas6 páginas

Dilatación Lineal

Este documento presenta un experimento para determinar el coeficiente de dilatación lineal de un material mediante la medición de cambios en la longitud de una varilla con variaciones controladas de temperatura. Se registraron datos de longitud y temperatura y se realizó un ajuste lineal para determinar el coeficiente de dilatación lineal del material, el cual resultó ser de 0.00147 ± 0.00003 1/°C.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD MAYOR DE

SAN SIMÓN FACULTAD DE


CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

“INGENIERIA INDUSTRIAL”

DOCENTE: PEREZ CESPEDES JOSE ROBERTO

HORARIO/GRUPO: JUEVES 8:15-9:45(AM)/ G-3

GUARACHI MARZANA CRISTIAN ALVARO


INTEGRANTES: TORRICO ROMAN DIEGO

Cochabamba-Bolivia
09/06/2022
9.2 Objetivos

● Estudiar la relación funcional entre la dilatación lineal y la temperatura.


● Estudiar la relación funcional entre la dilatación lineal y la longitud inicial.
● Determinar el coeficiente de dilatación lineal 𝛥𝐿

9.3 Fundamento teórico

El incremento de la temperatura en los sólidos produce un crecimiento en la distancia media


de vibración de los átomos en la red cristalina, por tanto, un cambio en las dimensiones del
sólido.

En un sólido en forma de barra de longitud inicial 𝐿0 (a una temperatura 𝑇0 ), el incremento


predominante longitudinal, despreciando los cambios en las otras dimensiones en
comparación al cambio longitudinal.

Experimentalmente se encuentra que la variación o dilatación en la longitud 𝛥𝐿 es


proporcional a la variación de la temperatura 𝛥𝑇 y a la longitud inicial. Esta proporcionalidad
permite introducir una constante, denominada coeficiente de dilatación lineal:

1 𝛥𝐿
𝛼𝐿 = 9.1
𝐿0 𝛥𝑇

Entonces, la relación funcional entre la variación de la longitud y la variación de la temperatura


es lineal:

𝛥𝐿 = 𝛼𝐿 𝐿0 𝛥𝑇 9.2

Escribiendo de otra manera, se tiene:

𝐿 = 𝐿0 (1 + 𝛼𝐿 (𝑇 − 𝑇0 )) 9.3

Donde 𝑇0 es la temperatura inicial.

Registro de datos, dilatación lineal en función de la temperatura

Registrar la longitud inicial 𝐿0 de la varilla:

𝐿0 = (0.639 ± 0.001)[𝑚]

La temperatura ambiente es:

𝑇0 = (23 ± 1)[°𝐶]

En la tabla 9.1 registrar la dilatación en la longitud que es producida por la variación de la


temperatura 𝑇
Nota: Se puede considerar 𝐿0 para una temperatura inicial 𝑇0 = °𝐶

𝑛 𝑇[°𝐶] 𝛥𝐿[𝑚]

1 80 0.050

2 75 0.045

3 70 0.040

4 65 0.034

5 60 0.030

6 55 0.026

7 50 0.021

8 45 0.017

9 40 0.012

Tabla 9.1 Variación de la temperatura y dilatación de la longitud

9.6 Resultados de la dilatación lineal con el cambio de la temperatura

Luego se llena los datos de Variación de la temperatura 𝛥𝑡 y dilatación 𝛥𝐿

Donde: 𝛥𝑇 = 𝑡 − 𝑡0 [°𝐶]

𝑛 𝛥𝑇[°𝐶] 𝛥𝐿[𝑚]

1 57 0.050

2 52 0.045

3 47 0.040

4 42 0.034

5 37 0.030

6 32 0.026

7 27 0.021

8 22 0.017

9 17 0.012
Figura 9.2 Dilatación lineal en función del cambio de la temperatura

Según la curva de ajuste de la figura 9.2, la ecuación de ajustes es:

𝛥𝐿 = 𝐴 + 𝐵 ∗ 𝛥𝑇

Con el método de mínimos cuadrados, encontrar los parámetros de ajuste de la ecuación


escogida:

𝛴𝑦𝛴𝑥2−𝛴𝑥𝑦 𝛴𝑥 𝛴𝑑 2 𝛴𝑥 2
𝐴= 𝑛𝛴𝑥2−(𝛴𝑥)2
= −4.2244 𝑒𝐴 = √𝑛−2 ∗ 𝛥
= 0.00064

𝑛𝛴𝑥𝑦 − 𝛴𝑥𝛴𝑦 𝛴𝑑 2 𝑛
𝐵= 𝑛𝛴𝑥2−(𝛴𝑥)2
= 0.00094 𝑒𝐵 = √𝑛−2 ∗ 𝛥 = 0.000016

𝐴 = (−4.2244 ± 0.0006)[𝑢]; 0.01%


𝐵 = (0.000940 ± 0.00002)[𝑢]; 2.1%
𝑟 = 0.998550

Con los valores de los parámetros, la ecuación de ajuste es:

𝛥𝐿 = 0.000094 ∗ 𝛥𝑇

Utilizando la ecuación 9.2 y la ecuación de ajuste, encontrar el valor del coeficiente de


dilatación lineal con su respectivo error:
𝛥𝐿 = 𝐵 ∗ 𝛥𝑇 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝛥𝐿 = 𝛼𝐿 𝐿0 𝛥𝑇 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎

𝐼𝑔𝑢𝑎𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑎𝑚𝑏𝑎𝑠 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠:

𝐵 0.00094
𝐵 ∗ 𝛥𝑇 = 𝛼𝐿 𝐿0 𝛥𝑇 → 𝛼𝐿 = = = 0.00147105
𝐿0 0.639

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝛼𝐿 :

𝑒𝛼𝐿 = √𝛥𝐵2 + 𝛥𝐿20 = 0.000031


𝜕𝛼𝐿
𝛥𝐵 = | | ∗ 𝑒𝐵 = 0.0000313
𝜕𝐵
𝜕𝛼𝐿
𝛥𝐿0 = | | ∗ 𝑒𝐿0 = 3.84 ∗ 10−7
𝜕𝐿0

𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛:

𝛼𝐿 = (0.00147 ± 0.00003)[1/°𝐶]; 2%

9.9 Cuestionario

1. De los dos métodos utilizados para determinar el coeficiente de dilatación lineal,


¿Cuál elegiría como el mejor valor y por qué?

Puesto que la única experiencia realizada fue la que dependía de la variación de la


temperatura, se toma esta como la más próxima pues el número de medida es mucho mayor.

2. ¿Por qué la mayor parte de los líquidos y sólidos, se dilatan cuando se someten a la
acción del calor?

La dilatación con el aumento de temperatura ocurre porque aumenta la energía térmica y esto
hace que aumente las vibraciones de los átomos y moléculas que forman el cuerpo, haciendo
que pase a posiciones de equilibrio más alejadas que las originales.

3. En general los líquidos tienen un coeficiente de dilatación volumétrica mucho mayor


que el de los sólidos, explicar las causas.

Porque en los líquidos las moléculas andan vagando en la red cristalina y al cargarlas de
energía ocurre una expansión mucho mayor que la que se daría si las moléculas estarían
compactas sin movimiento en la red cristalina.
Los líquidos se caracterizan por dilatarse al aumentar la temperatura, siendo su dilatación
volumétrica unas diez veces mayor que la de los sólidos.
4. Demostrar que la variación del momento de inercia con la temperatura, para la varilla
está dada por la siguiente ecuación:

𝛥𝐼 = 2𝛼 𝐼0 𝛥𝑇

Tenemos que el momento de inercia está dado por:

𝐼 = ∫ 𝑟 2 𝑑𝑚

Ahora consideramos la siguiente situación. Tenemos un objeto con un momento de inercia


inicial 𝐼 = 𝐼0 y tras aplicarle un 𝛥𝑇 tiene un momento de inercia final 𝐼𝑓 por tanto la variación
de momento de inercia vendrá dada por:

𝛥𝐼 = 𝐼𝑓 − 𝐼0 (∗)
𝐼0 = ∫ 𝑟02 𝑑𝑚0
𝐼𝑓 = ∫ 𝑟𝑓2 𝑑𝑚𝑓
La dilatación lineal, en este caso del radio viene dada por:

𝑟𝑓 = 𝑟0 (1 + 𝛼 𝛥𝑇)

Luego introduciendo en la ecuación anterior, despreciando los términos de segundo orden y


suponiendo que la masa es constante ante el cambio de temperatura

𝐼𝑓 = 𝐼0 (1 + 2𝛼 𝛥𝑇)

Introduciendo esta ecuación en la ecuación (*), haciendo que 𝐼0 = 𝐼 y simplificando y


reordenando los términos se obtiene que:

𝛥𝐼 = 2𝛼 𝐼0 𝛥𝑇

También podría gustarte