El documento describe la historia del sistema de caños y lagos internos de Cartagena, Colombia, que ha sido invadido y contaminado durante décadas, lo que ha deteriorado la diversidad de especies. Aunque en 2001 se estableció un plan de ordenamiento territorial para proteger estas áreas, y en 2008 la alcaldía contrató un plan maestro de drenaje pluvial, la implementación ha sido lenta y las inundaciones siguen siendo un problema grave durante la temporada de lluvias debido al mal estado del sistema de drenaje. El gobierno actual está trabajando
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas3 páginas
El documento describe la historia del sistema de caños y lagos internos de Cartagena, Colombia, que ha sido invadido y contaminado durante décadas, lo que ha deteriorado la diversidad de especies. Aunque en 2001 se estableció un plan de ordenamiento territorial para proteger estas áreas, y en 2008 la alcaldía contrató un plan maestro de drenaje pluvial, la implementación ha sido lenta y las inundaciones siguen siendo un problema grave durante la temporada de lluvias debido al mal estado del sistema de drenaje. El gobierno actual está trabajando
El documento describe la historia del sistema de caños y lagos internos de Cartagena, Colombia, que ha sido invadido y contaminado durante décadas, lo que ha deteriorado la diversidad de especies. Aunque en 2001 se estableció un plan de ordenamiento territorial para proteger estas áreas, y en 2008 la alcaldía contrató un plan maestro de drenaje pluvial, la implementación ha sido lenta y las inundaciones siguen siendo un problema grave durante la temporada de lluvias debido al mal estado del sistema de drenaje. El gobierno actual está trabajando
El documento describe la historia del sistema de caños y lagos internos de Cartagena, Colombia, que ha sido invadido y contaminado durante décadas, lo que ha deteriorado la diversidad de especies. Aunque en 2001 se estableció un plan de ordenamiento territorial para proteger estas áreas, y en 2008 la alcaldía contrató un plan maestro de drenaje pluvial, la implementación ha sido lenta y las inundaciones siguen siendo un problema grave durante la temporada de lluvias debido al mal estado del sistema de drenaje. El gobierno actual está trabajando
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La Ciudad de Cartagena de Indias cuenta con una localización dotada de muchas
características biofísicas muy importantes que le permiten tener por sí misma un sistema de cuerpos de agua, entre ellos los lagunares rodeado de manglares, todo este conjunto es conocido como el sistema de caños y lagos internos de Cartagena.
En el año 2001 se consolida a través del decreto 0977 de 2001, un plan de
ordenamiento territorial, el cual en materia ambiental y uso del suelo, hace un gran aporte donde menciona 11 áreas que entran en protección especial por parte del distrito, siendo así, en el numeral octavo encontramos el parque lineal del sistema de caños y lagunas interiores Caño de Juan de Angola, La Laguna del Cabrero, Laguna de Chambacú, Laguna de San Lázaro, Caño de Bazurto, Ciénaga de las Quintas; en el punto número 9 las áreas protectoras del sistema hídrico y en el numeral 10 todas las zonas del manglar.
Ahora bien, la realidad de acuerdo a un estudio realizado por (instituto de hidráulica
y saneamiento ambiental), estos cuerpos de agua en cartagena han sido descuidados por las entidades pertinentes y por los mismos ciudadanos, puesto que durante los últimos 60 años estos han sido invadidos con actividades comerciales, residenciales, institucionales y portuarias, en algunos casos permitido por la alcaldía en otros casos de manera clandestina, vertiendo residuos sólidos sin ningún tipo de control.
Los cuerpos de agua al ser un sistema natural se ha visto alterado en su
composición fisicoquímica, microbiológica por las consecuencias directamente relacionadas con la invasión del punto más alto de la ciudad de cartagena, el cerro de la popa, es de suma importancia mencionar que, la invasión y deforestación de esta zona en específico ocasiona un deterioro en el ecosistema, en suelos y vegetación, es decir que la alteración de estos en épocas de lluvia tiende a deslizarse todo tipo de residuos que en su mayoría se depositan en el sistema de caños y lagos de cartagena. Como resultado se ha visto deteriorada la diversidad del sistema a causa de la pérdida de hábitats esenciales, se puede afirmar de acuerdo a los resultados arrojados que las especies de este sistema tienden a adaptarse rápidamente a su medio y si este cambia simplemente perecen. “El motivo de la desaparición de las especies es la alteración o desaparición de su hábitat” (Observatorio ambiental de Cartagena de indias)
El crecimiento de la población de cartagena se ha visto en aumento dando paso a
que se apropien de zonas que son consideradas de alto riesgo tales como lo son los sectores que componen a la Ciénaga de la Virgen y en zonas donde limita con los caños y lagos de cartagena, el casco urbano que compone este territorio se encuentra en su mayoría en un área plana los cuales sus drenajes descargan en la bahía de cartagena, en la ciénaga de la virgen y en el sistema de caños y lagos. “En el Distrito de Cartagena existe una gran problemática con la preservación de las áreas de protección, lo que ha impedido que estas sean preservadas a lo largo del desarrollo urbano de la Ciudad, la razón principal ha sido la falta de CONTROL Y VIGILANCIA y la muy escasa rigidez al imponer sanciones por afectación al patrimonio NATURAL Y PAISAJÍSTICO de la región”. ( POT Cartagena, Secretaria Planeacion Distrital)
Cartagena se encuentra al norte del departamento de bolívar, a orillas del mar
caribe, cerca de la costa no hay montañas salvo el cerro de la popa, la ciudad no tiene ríos lo que da paso a que en épocas de lluvia como el terreno es plano permite la concentración de aguas que viajan de manera muy lenta, por el tipo de zona plana, como consecuencia a esto son las inundaciones que se volvieron recurrentes, es importante mencionar que el incremento global de la temperatura trae consigo diferentes estructuras en los patrones de lluvia, es decir puede que se vea afectado en el aumento de eventos relacionados con lluvias y tormentas o en caso contrario con sequías, Cartagena de indias no está tan alejada de esta realidad, los ciudadanos son testigo directo de las inundaciones en los diferentes barrios que la componen y reflejada en las zonas planas. el sistema de drenaje tiene funcionamientos en las zonas planas de la ciudad, en los barrios como por ejemplo, bocagrande, castillogrande, el laguito y centro histórico, entre otros, dicho sistema es manejado directamente por la variación del nivel de la marea, el incremento de estos niveles dificulta el proceso de evacuación de flujo del drenaje de agua que se conduce al mar, causando así inundaciones y aumento de aguas estancadas.
En el año 2008 la alcaldía de cartagena mediante concurso público contrato
consorcio consultores cartageneros en el cual se implementó el plan maestro de drenaje pluvial del distrito de cartagena de indias contrato, numero VAL 001-06, , donde se muestra el registro del sistema interno de 68 canales pluviales de múltiples tamaños y de caudales los cuales fueron creación para el funcionamiento de drenaje del agua de lluvias para desviar precisamente inundaciones durante temporada de lluvias y tormentas. en cuanto a los 68 canales pluviales la alcaldía trabajo para re diseñar los 24 canales más grandes de la ciudad, es decir este tiene como objetivo desarrollarse en todo el distrito, incluyendo el perímetro urbano, con el desarrollo e implementación de este proyecto se busca, el desarrollo de un sistema de drenaje pluvial adecuado a la realidad de la ciudad, para minimizar, corregir y evitar todas las consecuencias de las lluvias; el proyecto se divide en etapas las cuales son estudio y diseño, etapa de ingeniería de detalles, etapa de contratación y etapa de construcción, mediante estas se determinó las vertientes,las cuencas y las zonas planas, cosa que dio paso a identificar varias problemáticas entre ellas, la invasión de zonas planas y cauces, la desviación de cauces y caños naturales. sedimentos, basuras, el excesivo crecimiento urbano y elevación de mareas. la parte socioeconómica mediante el estudio se determinó el tipo de riesgo para cada barrio que compone el distrito, el cual en aspectos generales se medio la población y las inundaciones registradas.
actualmente para cartagena cuando se aproxima la fecha de invierno se vuelve un
caos total, es justo aquí donde queda en evidencia el tan mal estado en que se encuentra el sistema de drenajes pluviales, pese que existe este plan maestro su ejecución aún no se le ven resultados, esta problemática no distingue estratos, afecta las zonas más vulnerables incluyendo el patrimonio del distrito; Aquí la situación es compleja porque la poca capacidad que tienen los cuerpos de agua, hace que rápidamente se llenan las calles y colapse el sistema de alcantarillado, esto sumado a la cantidad de basuras y residuos sólidos que taponan los cauces y hacen que las precipitaciones ingresen a las viviendas y afectan miles de vehículos. Luis Villadiego, Secretario de Infraestructura de Cartagena, dijo que actualmente la administración no cuenta con un documento formal sobre el Plan Maestro de Drenajes pluviales, y que esta iniciativa que contempla la intervención de al menos 68 caños y canales en una extensión de 90 kilómetros, podría costarle a la ciudad hasta 1.5 billones de pesos; es decir, más del 70% del presupuesto con el que cuenta el distrito para todo un año. El gobierno del mandatario William Dau firmó un memorando de entendimiento con el Reino de los Países Bajos, para la asesoría y toda la estructuración del proyecto que hoy apenas está en fase de diagnóstico.
“Palabras más palabras menos, en el 2022 estamos en una etapa de diagnóstico,
en el 2023 pasaremos a una etapa de factibilidad para que en el 2024 inicie una etapa de implementación; estamos hablando de lograr todos los trámites necesarios para materializar el proyecto. Muchos de estos proyectos son grandes y a largo plazo que seguramente demoran 10, 15, 20 años seguramente van a requerir varias aprobaciones”, aclaró el secretario (Entrevista para caracol radio, Andres Vizcaino,2022).
Este proyecto es fundamental para el desarrollo de la sociedad, puesto que puede
disminuir los efectos y riesgos que se presentan por las lluvias en las epocas del año.