Plan de Emergencia Y Contingencia de Agencia Agripac S.A. Agencia Machala
Plan de Emergencia Y Contingencia de Agencia Agripac S.A. Agencia Machala
Plan de Emergencia Y Contingencia de Agencia Agripac S.A. Agencia Machala
1. DESCRIPCION DE LA INSTITUCIÓN.
1.1. Información General de la Institución.
Razón Social.
Agripac S.A. Agencia Machala
1
Dirección: Km. 4 1/2 Vía Machala - Pasaje
Provincia: El Oro
Cantón: Machala
Parroquia: El Cambio
Sector: Machala - Pasaje
Actividad.
Entre las actividades principales se tiene la venta al por mayor y menor de insumos
agrícolas y agropecuarios.
Estas además de causar daño económico, pueden afectar en forma súbita y significativa
el estado y condiciones de salud de las personas que se encuentran dentro de las
instalaciones.
2
Para enfrentar adecuadamente una de las situaciones anteriores, por parte de los
trabajadores, personal administrativo, contratistas, proveedores, visitantes, etc. Es
necesario, elaborar y poner en práctica un PLAN DE EMERGENCIAS Y
CONTINGENCIAS.
Justificación.
Es evidente que una situación de Emergencia que se puede salir de los procedimientos
normales de una organización, requiere la utilización de recursos internos y
posiblemente externos y ante todo contar con las herramientas y metodología eficiente
que posibiliten la recuperación en el menor tiempo posible de las personas y bienes
afectados.
Objetivos.
Objetivo General.
Establecer Procedimientos, generar destrezas, condiciones que les permitan a los
funcionarios y empleados, Prevenir, Protegerse en caso de desastres o amenazas
colectivas que pongan en peligro su integridad y la del personal visitante en
determinado momento, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables.
Objetivos Específicos.
Identificar y aplicar un proceso de planeación en Prevención, Mitigación, Atención
y Recuperación en casos de emergencias y Desastres que se puedan presentar en la
Empresa.
Contar con una eficiente y adecuada estructura organizativa para casos de
Emergencia
Estructurar un procedimiento normalizado de Evacuación para todos los usuarios y
ocupantes de las instalaciones (operarios, empleados, contratistas, visitantes).
Establecer un esquema operativo propio para la atención de posibles lesionados.
Generar en los empleados involucrados condiciones de seguridad y sensibilizarlos
para lograr su participación en las acciones de Prevención de Emergencias,
alcanzando una eficiente organización, preparación, equipamiento y práctica para
adquirir la destreza necesaria, a fin de que cuando enfrenten una real emergencia,
reaccionen de manera inmediata y favorable.
Que el personal identifique las tareas que le corresponderá cumplir en la ejecución
del plan y la importancia de su participación en todas las fases que llevan su
aplicación.
Estructurar y aplicar un programa de señalización para emergencias.
3
2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS.
2.1. Descripción de las Instalaciones.
Las instalaciones cuentan con una infraestructura civil construida con materiales de alta
resistencia estructural, resistente al fuego lo que asegura estabilidad y minimiza riesgos
ante eventuales sismos e incendios.
El local cuenta con piso impermeable sin grietas, instalaciones eléctricas empotradas,
puertas metálicas, rejas protectoras, estanterías de metal.
3. EVALUACIÓN DE RIESGOS.
3.1. Análisis de Riesgo de Incendio.
A continuación y mediante el método MESERI, se procede a evaluar y considerar si el
riesgo es aceptable o no.
1a2 <6 3
2
3, 4, o 5 entre 6 y 15 2
6, 7, 8, o 9 entre 15 y 28 1
AGRAVANTES
10 o más > 28 0
SUPERFICIE DEL MAYOR SECTOR DE INCENDIO (m3)
< 500 5
501 a 1.500 4
1.501 a 2.500 3 4
2.501 a 3.500 2
3.501 a 4.500 1
> 4.500 0
RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS 10
CONSTRUCTIVOS
4
Alta (hormigón, obra) 10
Media (metálica protegida, madera gruesa) 5
Baja (metálica sin proteger, madera fina) 0
FALSOS TECHOS
Sin falsos techos 5
3
Con falso techo incombustibles (M3) 3
Con falso techo combustible (M4) 0
DISTANCIA DE LOS
TIEMPO DE LLEGADA
FACTORES DE SITUACION
BOMBEROS
< 5 Km < 5 min 10
entre 5 y 10 Km entre 5 y 10 min 8 8
entre 10 y 15 Km entre 10 y 15 min 6
entre 15 y 20 Km entre 15 y 25 min 2
más de 20 Km > 25 min 0
ACCESIBILIDAD AL EDIFICIO
Buena 5
Media 3 5
Mala 1
FACTORES GENERADORES Y AGRAVANTES
Muy Mala 0
PELIGRO DE ACTIVACION (FUENTES DE IGNICION)
Bajo 15
15
Medio 5
Alto 0
FACTORES DE PROCESO / ACTIVIDAD
CARGA TÉRMICA
Baja (< 1.000 MJ/m2) 15
Media (entre 1.000 y 2.000 MJ/m2) 5 5
Mala (entre 2.000 y 5.000 MJ/m2) 2
Muy Alta ( >5.000 MJ/m2) 0
INFLAMABILIDAD DE LOS COMBUSTIBLES
Baja 5
3
Media 3
Alta 0
ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO
Alto 10
10
Medio 5
Bajo 0
ALMACENAMIENTO EN ALTURA
Menor de 2 m 3
0
Entre 2 y 6 m 2
Superior a 6 m 0
COEFICIENTE PUNTOS
CONCENTRACI
Alta 0
FACTORES DE
POR HUMO
Baja 10
5
Media 5
Alta 0
POR CORROSIÓN
Baja 10
5
Media 5
Alta 0
POR AGUA 5
5
Baja 10
Media 5
Alta 0
VERTICAL
PROPAGABILIDAD
FACTORES DE Baja 5
5
Media 3
Alta 0
HORIZONTAL
Baja 5
3
Media 3
Alta 0
SUBTOTAL X: 93
INSTALACIONES Y
VIGILANCIA HUMANA
EQUIPOS PUNTOS
FACTORES REDUCTORES / PROTECTORES
DE P. C. I. SIN CON
Sin CRA Con CRA Sin CRA Con CRA
Detección automática 2
0 2 3 4
Sin CRA Con CRA Sin CRA Con CRA
Rociadores automáticos 6
5 6 7 8
Extintores portátiles 1 2 2
Bocas de incendio equipadas
2 2 2
BIE
Hidratantes exteriores 2 4 4
ORGANIZACIÓN PUNTOS
Equipos de primera
2 2 2
intervención
Equipos de segunda
4 4 4
intervención
Planos de auto protección y
2 4 2
emergencias
SUBTOTAL Y: 24
VALOR DE
RIESGO 6,88
CALIFICACION DEL
VALOR DE RIESGO P RIESGO
0a2 Riesgo Muy Grave
3a4 Riesgo Grave
5a6 Riesgo Medio
7a8 Riesgo Leve
9 a 10 Riesgo Muy Leve
Los recursos con los que se cuenta para casos de emergencia son los siguientes:
6
Se cuenta con extintores los mismos que serán utilizados en caso de emergencia.
Se cuenta con botiquín equipado de primeros auxilios para atención de accidentes, ubicado
dentro del área de almacén.
Se cuenta con un botón de pánico que es silencioso y que está conectado al sistema de
alarma en caso de algún robo.
5. MANTENIMIENTO.
5.1. Procedimiento de Mantenimiento.
Para mantener correctamente el equipo de protección y control ante emergencias se procede
de la siguiente manera:
Emergencias Clase A:
Las emergencias clase A son aquellas que afectan únicamente a las instalaciones de la
empresa, contratistas o habitantes de los alrededores que puedan resultar afectados y
que poseen bajo o limitado impacto ambiental. Las emergencias de este tipo pueden ser
controladas con recurso disponibles en la institución.
Emergencia Clase B:
Las emergencias de este tipo afectan únicamente las instalaciones de la empresa, con un
bajo o limitado impacto ambiental, con afectación limitada a bienes de terceros y sin
heridos de gravedad. La emergencia de este tipo necesita del apoyo de recursos
externos.
7
Emergencia Clase C:
Las emergencias de este tipo afectan a bienes de la compañía, bienes de terceros,
cuerpos de agua (superficiales o subterráneos), grandes extensiones de suelo, o que por
su magnitud catastrófica generan o pueden generar situaciones que ponen en peligro la
vida humana, causando o pudiendo causar heridos de gravedad o muertes. Para el
control de este tipo de emergencias se debe de disponer de todos los recursos de la
empresa y el apoyo de recursos externos (gubernamentales y/o privados).
8
7.1. Asignación de Roles y Responsabilidades.
Jefe de Agencia.
Es la persona quien debe aportar los conocimientos necesarios para crear una actitud
preventiva en seguridad en caso de presentarse una emergencia, desarrollo de la
autoprotección en la empresa y control sobre la evolución y administración de la
emergencia.
Es la persona que con un orden de prioridad en caso de emergencia:
Recibirá la alarma y valorara la situación.
Declara los estados de emergencia: Tipo A, B o C.
Sera responsable de asumir la dirección y control de todas las actuaciones durante la
emergencia.
Sera quien adopte las decisiones necesarias hasta la llegada de los bomberos.
Comunicara el fin de la emergencia.
9
Los procedimientos de actuación en caso de emergencia se detallan de la siguiente manera:
ACTIVIDADES RESPONSABLE
Parar temporalmente las actividades de la
institución y restringir el acceso a personal no
autorizado al área.
Jefe de Agencia o Subcentro
Apagar cualquier fuente generadora de ignición,
uso de celulares, ventiladores, extractores, entre
otros.
Evacuar a visitantes o clientes de Agripac del
Jefe de Agencia o Subcentro
interior del almacén.
El ayudante de bodega y jefe de agencia en lo
posible deberán de tratar de apagar el conato de Jefe y ayudante de Agencia
incendio mediante el uso de los extintores.
Poner sobre aviso a los bomberos, a fin de que
estén atentos en caso de que el conato se salga
fuera de control.
Cuando no se tiene control contra el conato, y se Jefe de Agencia
considera no es posible de controlarlo, se activara
la alarma de emergencias y se aplicara el
procedimiento de emergencias para incendios.
Una vez controlado el conato de incendio se deberá
elaborar un informe, el cual deberá ser enviado a
Jefe de Agencia
las autoridades de Agripac, a fin de tomar los
correctivos necesarios.
Procedimiento a seguir de presentarse un Incendio en Subcentro o Agencia
A continuación se presentan los pasos que se debe seguir para afrontar un incendio en
los Subcentros o agencias de Agripac S.A. se los detalla a continuación:
PROCEDIMIENTO INCENDIO
ACTIVIDADES RESPONSABLE
Suspender las operaciones de la instalación.
Apagar cualquier fuente generadora de ignición, uso Jefe de Agencia o Subcentro
de celulares, ventiladores, extractores, entre otros
Sonar la alarma y reunir a todo el personal de
Agripac S.A. de bodega y almacén, contratistas y/o Jefe de Agencia o Subcentro
visitantes, en la zona de seguridad.
Determinar el tipo de emergencia que se ha
Jefe de Agencia o Subcentro
presentado
Notificar al Cuerpo de Bomberos más próximo. Ayudante de Agencia o Subcentro
Evacuar lo más pronto posible a clientes, visitantes y
vecinos inmediatamente de las instalaciones. Guiar al
Jefe de Agencia
personal evacuado hasta la zona de seguridad
establecida.
Una vez evacuadas las instalaciones, si se considera Ayudante de Agencia o Subcentro
que se puede continuar el ataque al incendio sin
10
PROCEDIMIENTO INCENDIO
ACTIVIDADES RESPONSABLE
peligro para la integridad fisica, se deberá contener el
avance del fuego hasta la llegada de los bomberos.
Durante las actividades de extinción o contención del
incendio, se deberá de utilizar el respectivo equipo
de seguridad.
En caso de ser necesario se notificara a Cruz Roja o
alguna otra institución de primeros auxilios, a fin de
proporcionar asistencia pre hospitalaria a las Ayudante de Agencia o Subcentro
personas que pudieran resultar asfixiados. De ser
necesario se los trasladara a un centro asistencial.
Acordonar el área con cinta de seguridad. El límite
de ubicación será la zona de seguridad previamente Ayudante de Agencia o Subcentro
establecida.
Una vez que llegan los bomberos, son quienes
tomaran el mando, se colaborara y proporcionara Jefe de Agencia
toda la información que soliciten.
Una vez que se reciba la comunicación de los
bomberos, de que el incendio ha sido extinguido, Jefe de Agencia
decretar el fin de la emergencia.
Se deberá de redactar el reporte de lo sucedido Gerente de Puntos de Venta
Procedimiento a seguir de presentarse un derrame menor en Subcentro o Agencia.
Se califica como derrame menor a aquel que no posee un riesgo de afectar a la calidad
de salud del personal de la empresa y/o vecinos inmediatos, y no tiene potencial de
convertirse en una emergencia inmediata.
ACTIVIDADES RESPONSABLE
Suspender las operaciones en el área del local
Jefe de Agencia o Subcentro
donde se produjo el derrame
Evacuar al personal ajeno a la agencia o Subcentro
Jefe de Agencia
del área donde se produjo el derrame
Acordonar el área del derrame con cinta de peligro Ayudante de Agencia o Subcentro
Obstruir cualquier posible sumidero o rejilla que se
encuentre conectado con el sistema aguas lluvias o Jefe de Agencia
alcantarillado de la ciudad.
Rodear el derrame con material absorbente,
proceder a colectar el material derramado.
Para la recolección del material derramado, se Ayudante de Agencia o Subcentro
deberá utilizar el Epp, materiales plásticos, a fin de
evitar posibles fuentes de ignición.
Una vez recolectado el producto derramado,
colocarlo en fundas o recipientes plásticos y Ayudante de Agencia o Subcentro
disponerlos como un desecho peligroso.
Se deberá redactar reporte de lo sucedido Jefe de Agencia
11
Se califica como derrame mayor cuando es capaz de afectar la calidad de salud del
personal del local y de personas más próximas al sitio.
ACTIVIDADES RESPONSABLE
Suspender las operaciones, apagar cualquier fuente
generadora de ignición, uso de celulares, Jefe de Agencia o Subcentro
ventiladores, extractores entre otro.
Sonar la alarma y reunir a todo el personal de
Agripac S.A. de bodega y almacén, contratistas y/o Jefe de Agencia o Subcentro
visitantes, en la zona de seguridad.
Determinar el tipo de emergencia que se ha
Jefe de Agencia o Subcentro
presentado
Notificar al Cuerpo de Bomberos más próximo. Ayudante de Agencia o Subcentro
Tratar en lo posible de tapar sumideros y rejillas que
se conecten con sistema de alcantarillado o aguas
lluvias de la ciudad.
Ayudante de Agencia o Subcentro
El personal que efectué estas acciones deberá de
estar provisto del equipo de seguridad adecuado para
hacer frente a este tipo de emergencia
Evacuar lo más pronto posible a clientes, visitantes
delo edificio.
Jefe de Agencia o Subcentro
Dirigirlos hasta la zona de seguridad previamente
establecida.
Una vez evacuada las instalaciones, se deberá
esperar la llegada del personal especializado para Jefe de Agencia o Subcentro
hacer frente a este tipo de eventos.
En caso de ser necesario se notificara a Cruz Roja o
alguna otra institución de primeros auxilios, a fin de
proporcionar asistencia pre hospitalaria a las
Ayudante de Agencia o Subcentro
personas que pudieran resultar afectadas.
De ser necesario se los trasladara a un centro de
asistencia.
Acordonar el área con la cinta de peligro. El límite
de ubicación de la cinta será la zona de seguridad Ayudante de Agencia o Subcentro
previamente establecida.
Una vez obstruido el sumidero o rejilla.
Rodear el derrame con material absorbente, proceder
a colectar el material derramado.
Ayudante de Agencia o Subcentro
Para la recolección del material derramado, se
deberá utilizar el Epp, materiales plásticos, a fin de
evitar posibles fuentes de ignición
Una vez recolectado el producto derramado,
colocarlo en fundas o recipientes plásticos y Ayudante de Agencia o Subcentro
disponerlo como un desecho peligroso.
Se deberá redactar reporte de lo sucedido Jefe de Agencia
Procedimiento a seguir de presentarse explosión en área de almacenamiento en
Subcentro o Agencia.
Una explosión en las áreas de almacenamiento está sujeta muchas veces a inadecuadas
prácticas de almacenamiento de productos químicos y otras debido a la exposición a
altas temperaturas de los productos, en caso de incendio.
12
EXPLOSIÓN EN ÁREAS DE
PROCEDIMIENTO
ALMACENAMIENTO
ACTIVIDADES RESPONSABLE
8. EVACUACIÓN.
8.1. Decisiones de evacuación.
La decisión de evacuación la tomará el jefe de agencia de acuerdo al evento adverso.
13
Se aplicará la evacuación del personal de manera parcial del área más afectada, pero si se
considera el avance del fuego ir directamente a una evacuación total.
En caso de incendio:
1. Mantenga la calma.
2. Llame al Departamento de Bomberos.
3. Si se trata de un incendio pequeño, trate de extinguirlo con el tipo de extintor
apropiado o por otros medios. No ponga en peligro su seguridad personal.
4. No permita que el fuego se interponga entre usted y la salida.
5. Desconecte el equipo eléctrico si está en llamas y si no fuese peligroso hacerlo.
6. Notifíquelo al jefe de agencia.
7. Evacue la instalación si no puede extinguir el fuego. Ayude a las personas
discapacitadas.
8. No rompa las ventanas.
9. No abra las puertas que estén calientes (antes de abrir una puerta toque la Perilla si
está caliente o hay humo visible, no la abra)
10. No intente salvar sus pertenencias personales.
11. Diríjase inmediatamente al punto de reunión.
12. No regrese a la zona afectada hasta que se lo permitan las autoridades a cargo.
14
De igual manera las puertas destinadas para la evacuación “SALDAS DE
EMERGENCIAS”, tienen su respectiva rotulación.
9.2. Capacitación.
El propósito de este plan de formación es crear destrezas en todo el personal y estar
preparados para poder intervenir en caso de que se una eventual emergencia en la
organización
15