Efecto de Carga: Introducción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Efecto de carga

Lucas Marín
Departamento de Física, Universidad de Santiago de Chile (USACH), Av. Victor Jara 3493, Santiago.
22 de abril del 2022

El experimento consistió en crear un amperímetro, estudiando la resistencia y corriente utilizadas por este
para así luego duplicar la escala de corriente y observar los cambios que ocurrían en nuestro galvanómetro. Y
luego utilizar el amperímetro creado y otros dos mas para medir la corriente en dos circuitos distintos y
comparar los resultados obtenidos.

Introducción 𝐼𝑓𝑠 𝑅𝑐 = (𝐼𝑎 − 𝐼𝑓𝑠 )𝑅𝑠ℎ (2)

En este trabajo se realizaron dos Donde 𝐼𝑓𝑠 ∶ corresponde a la corriente de


actividades para estudiar fenómenos fondo de escala, 𝑅𝑐 ∶ es la resistencia de la
físicos. En la primera actividad se estudió capacitancia, 𝐼𝑎 : es la corriente máxima del
la construcción de un amperímetro1 para circuito y 𝑅𝑠ℎ : es la corriente externa que
analizar la duplicación del fondo de agregaremos.
escala en un galvanómetro2. Para la
fabricación de éste, se necesitó la ayuda
de un galvanómetro, una fuente de voltaje Procedimiento experimental
y una resistencia3.
Para la segunda actividad se estudió el Los materiales utilizados para crear nuestro
efecto de carga que tienen diferentes amperímetro fueron: un galvanómetro el cual
fue utilizado para medir la corriente que
amperímetros, frente a circuitos
circula por el circuito, cables de conexión que
eléctricos. Para facilitarnos la sirvieron para conectar nuestro circuito en
visualización de lo que queremos serie, un multímetro que lo usamos para
analizar, necesitamos la ayuda de la ley medir la resistencia interna del galvanómetro,
de ohm (formula que relaciona voltaje, una resistencia externa que agregamos para
corriente y resistencia) duplicar el fondo de escala y por último una
fuente de voltaje, la cual la definimos como
𝑉 = 𝐼∗𝑅 (1) “fem”.

donde V corresponderá a nuestra fuente


de voltaje (voltaje), I es la corriente
(amperes) y R será nuestra resistencia
(Ohm).

Además, para duplicar el fondo de escala


necesitamos usar una fórmula que deriva
de la primera ley de Kirchhoff:
conservación de la corriente en los nodos.
Figura 1: montaje experimental circuito

1: “objeto utilizado para medir corriente eléctrica”;


2: “un Instrumento que sirve para determinar la intensidad y el sentido de una corriente eléctrica
mediante la desviación que esta produce en una aguja magnética.”
3: “la resistencia es una medida de la oposición al flujo de corriente en un circuito eléctrico”
Corriente Corriente de Resistencia Resistencia
En primer lugar, se armó el montaje como se máxima (Ia) fondo de galvanómetro externa
muestra en la figura 1, conectando la fuente [A] escala (Ifs) (Rc) [Ω] (Rsh) [Ω]
de voltaje(V) con el galvanómetro(A) por [A]
medio de los cables de conexión, sin agregar 0,1 0,05 20 20
la resistencia externa(R) en el circuito. El
galvanómetro tiene una resistencia interna de Al final de la actividad pudimos observar
20Ω aproximadamente y fue medida con un que, sin agregar una resistencia externa, al
multímetro. Luego, usando la fuente de aplicar 0,1 volt, el galvanómetro llega a su
voltaje, se le aplico un voltaje de 0,1V. Así fondo de escala, pero luego al agregar una
pudimos observar que el galvanómetro resistencia externa igual a la resistencia
marcaba justo en el fondo de escala en 0,01A. interna del galvanómetro, este también llega
Como el objetivo era duplicar el fondo de al fondo de escala.
escala, agregamos una resistencia externa de A partir de esto podemos analizar que un
modo que el galvanómetro no llegue a su amperímetro es un instrumento de medida
corriente de fondo con el voltaje utilizado. que ayuda a determinar la intensidad de
corriente que pasa por un circuito eléctrico.
Luego para la actividad 2 se utilizó el Pero, además podemos trabajar en éste,
amperímetro construido junto otros dos utilizando un galvanómetro para determinar
diferentes y se armaron dos circuitos a los la resistencia que se debe utilizar para poder
cuales se les midió la corriente en un mismo construir un amperímetro con una escala más
punto. Para luego, comparar los resultados apropiada si es que se necesita.
obtenidos y los resultados nominales
calculados mediante la ley de ohm.

Resultados, análisis y discusión


Para saber la cantidad de resistencia que
necesitamos para que se nos duplique el
fondo de escala debemos trabajar la ecuación
(2), así tenemos que:
Despejando 𝐼𝑎 obtenemos: Figura 2: circuito 1

𝑅𝑐
𝐼𝑎 = 𝐼𝑓𝑠 (1 + ) Luego, la comparación de los resultados
𝑅𝑠ℎ
obtenidos se puede observar en la siguiente
tabla:
Para que nuestro fondo de escala (𝐼𝑓𝑠 ) se
duplique necesitamos trabajar en la ecuación
presentada, de modo que la resistencia interna Amperímetro Corriente Valor teórico
del galvanómetro debe ser igual a la (modelo) (I) [A] corriente (I) [A]
resistencia que agregamos al circuito, es decir AM - 530 0,0092 0,01
𝑅𝑠ℎ = 20Ω, para que así la escala producida DT - 9501 0,0092 0,01
cambie. Construido 0,0089 0,01
Tabla 1: Datos extraídos a partir de la medición de
corriente (de la fig2) comparados con valores nominales
utilizando ley de ohm.
Conclusión
Gracias a nuestra actividad uno, podemos
generalizar diciendo que, el aumento del
fondo de escala del galvanómetro va a
depender directamente de la resistencia
Figura 3: circuito 2 externa que se agregue. Así podemos
definir la proporcionalidad de este
aumento. Como vimos anteriormente si
Para el circuito de la figura 3 se obtuvieron agregamos una resistencia de igual
los siguientes datos magnitud que la interna, entonces el
fondo de escala se va a duplicar, si ahora
Amperímetro Corriente Valor la resistencia que agregamos es el doble
(modelo) (I) [A] teórico de la interna, entonces el fondo de escala
corriente se triplicara y así sucesivamente.
(I) [A] Y para nuestra actividad dos podemos
AM - 530 0,00099 0,001 generalizar, diciendo que existen distintos
DT - 9501 0,00099 0,001 tipos de amperímetros y su precisión de
Construido 0,001 0,001 cada uno dependerá de la magnitud de
resistencia que estemos utilizando y de la
Tabla 2: Datos extraídos a partir de la medición de
corriente (de la fig3) comparados con valores nominales incertidumbre asociada a cada
utilizando ley de ohm. amperímetro (incertidumbre que nos pude
encontrar en el manual de los
amperímetros utilizados).
Como podemos observar en nuestras
tablas mostradas anteriormente, nos Referencias
podemos dar cuenta que los amperímetros
AM-530 y DT-9501 nos dan un valor https://es.wikipedia.org/wiki/Amper%C3
muy cercano al valor teórico, esto nos da %ADmetro
a demostrar que son muy buenos
instrumentos para utilizar y que tienen https://es.wikipedia.org/wiki/Galvan%C3
una incertidumbre asociada muy baja. Por %B3metro
otro lado, si observamos los datos
tomados por el amperímetro construido, https://www.fundacionendesa.org/es/educ
nos damos cuenta de que para nuestro acion/endesa-educa/recursos/elementos-
primer circuito nos da un valor más lejano circuito-
al teórico y en el segundo nos da un valor electrico#:~:text=La%20resistencia%20es
igual al teórico, esto nos da a conocer que %20la%20oposici%C3%B3n,materiales
no sería la mejor opción si se necesita %20m%C3%A1s%20conductores%20qu
usar uno de estos tres amperímetros. e%20otros.

También podría gustarte