HYPERTONIA
HYPERTONIA
HYPERTONIA
GARCÍA PÉREZ
3:D
Universidad de Oriente
Fisioterapia
TONO MUSCULAR
Neuroanatomía
HYPERTONIA
La hipertonía es el aumento del tono muscular, con aumento de la resistencia
al estiramiento pasivo. Esta puede ser transitoria, como se evidencia en los
recién nacidos, los cuales presentan de forma fisiológica una hipertonía en
flexión, la cual va desapareciendo a medida que pasa el tiempo, máximo a los
18 meses de edad. Por otro lado, la razón de la hipertonía puede ser
patológica debido a un daño neurológico, siendo la causa más frecuente la
Parálisis Cerebral (PC).
La parálisis cerebral son una serie de trastornos motores caracterizado por
defecto en la postura, movimiento, tono y coordinación motora. Es no
progresiva (aunque los síntomas pueden cambiar en relación al crecimiento y
desarrollo del niño) y persistente en el tiempo, secundaria a una lesión que
afecta al sistema nervioso central inmaduro (durante el período prenatal,
perinatal o postnatal dentro de los primeros 5 años de vida). Debido a esto, se
acompaña además de otros trastornos: sensitivos, cognitivos, de lenguaje,
perceptivos, conductuales y musculoesquéleticos.
Factores De Riesgo
Se pueden agrupar en:
Fisiopatología
La PC se produce por una injuria a nivel cerebral, específicamente a
grupos neuronales en áreas primarias del control motor (sistema
piramidal) o centros moduladores del movimiento (sistema
extrapiramidal y cerebelo) pudiendo afectar otras áreas no relacionadas
con el control motor, lo que explicaría los síntomas acompañantes.
La lesión cerebral origina una alteración de las motoneuronas que
ejercen acción inhibitoria sobre la alfa motoneurona del asta anterior de
la médula espinal, alterándose el equilibrio normal que mantiene el tono.
Etiopatogenia
La etiología de la PC es variada y multifactorial, siendo difícil establecer
su etiología exacta. Las causas prenatales son la mayoría,
correspondiendo al 70-80%.
Clasificación Fisiopatológica
Clínica Y Diagnóstico
Examen físico:
Podemos encontrar al examen físico: hipotonía (durante los primeros 6-12 meses
de vida), incremento gradual del tono hacia los 18 meses hasta la espasticidad,
movimientos involuntarios, distonía, disquinesias, temblor, aumento de tono
extensor en cuello, retraso en desarrollo psicomotor, hiperreflexia, alteración de
succión, deglución, persistencia de reflejos arcaicos, letargia, irritabilidad,
protrusión lingual, hipersensibilidad oral, mal dormir, vómitos frecuentes, bajo
interés por el medio. Más tardíamente podemos encontrar contracturas
musculares y deformidades.
1.- Parálisis cerebral espástica: predominan los signos piramidales como parte
del síndrome de motoneurona superior. Hay espasticidad, hiperreflexia, clonus,
respuesta plantar extensora y persistencia de reflejos primitivos. Es la forma más
común 70-80%.
3.- Parálisis cerebral mixta: frecuencia de 20%. Asocia síntomas piramidales con
extrapiramidales. Se mezclan signos como espasticidad, disquinesia o ataxia.
Laboratorio/ imágenes
Tienen por objetivo determinar etiología de la PC, grado de severidad, localización
del daño y para descartar enfermedades progresivas como diagnóstico diferencial.
Están indicados:
Estudio nutricional.
Estudio de reflujo gastroesofágico.
Estudio de succión/deglución.
Potenciales evocados visuales o auditivos.
Ecografía de pelvis.
Diagnósticos diferenciales
Tratamiento
Medidas generales
Tratamiento farmacológico
Epilepsia: antiepilépticos
Dolor: uso de escala de analgesia.
Osteopenia: suplementación con vitamina D, calcio y bifosfonatos.
Movimientos involuntarios: incluye un amplio arsenal de fármacos.
Seguimiento, recomendación, derivación
El pronóstico de la PC depende del tipo que esta sea, del grado de daño y de los
síntomas asociados, además del tiempo de retardo en el diagnóstico e inicio de
tratamiento. A mayor déficit motor, mayor compromiso cognitivo y peor pronóstico.
En cambio, las formas leves evolucionan favorablemente, aunque lento. Alrededor
del 15% de las PC serán leves, y un 25% graves.
Ante la sospecha diagnóstica, por lo tanto, el niño debe ser derivado lo más pronto
posible a un especialista, para que realice el manejo y seguimiento.
Conclusión
Hipotonía
Factores De Riesgo
Fisiopatología
Etiopatogenia
La etiología del síndrome hipotónico es muy variada, siendo las causas centrales
las más frecuentes, con una prevalencia de 60-80%, en tanto las causas
periféricas alcanzan el 15-30%.
Hipotonía central:
Polineuropatías:
Unión neuromuscular:
Miopatías:
Clasificación Fisiopatológica
Clínica Y Diagnóstico
Anamnesis:
Los datos más relevantes, que sirven para orientar el tipo de hipotonía y su
etiología, son los siguientes:
Examen físico
Examen físico general: importante la postura del niño, facie, peso, talla,
circunferencia craneana, nivel de alerta e interacción con el medio,
características del llanto (evalúa esfuerzo respiratorio), patrones de sueño,
de alimentación e irritabilidad.
Examen físico segmentario: importante evaluar la forma de la cabeza
(aplanamiento de occipucio, ausencia de pelo en región occipital), si hay
cicatrices o signos de traumatismo, dismorfias o malformaciones. Realizar
fondo de ojo buscando alteraciones sugerentes de malformaciones o
infecciones congénita.
Laboratorio e imágenes
Se debe solicitar exámenes a todo recién nacido con hipotonía moderada a grave,
para descartar causas sistémicas como sepsis, TORCH, alteraciones metabólicas
y electrolíticas, fármacos y tóxicos.
Diagnósticos diferenciales
Los signos de alarma más frecuentes que obligan a consultar previo diagnóstico
son: postura anormal, actividad motora espontánea pobre, desorganizada o
estereotipada, tono muscular alterado, retraso en desarrollo psicomotor o pérdidas
de hitos ya ganados y reflejos alterados.
Una vez hecho el diagnóstico, se debe poner especial atención en el peso del
niño, forma de alimentación y capacidad respiratoria, las cuales si se alteran son
motivo de consulta.
Tratamiento
Medidas generales
Tratamiento farmacológico
Conclusión
Bibliografía
https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/respecialidades/r-pediatria/102-revision/r-
pediatria-y-cirugia-infantil/1708-sindrome-hipertonico-e-hipotonico