0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas2 páginas
Planes de Emergencia
El documento describe los tres pasos para desarrollar un plan de emergencia en una organización: 1) Analizar las amenazas y riesgos mediante la revisión del entorno, instalaciones, distribución de espacios y zonas seguras; 2) Evaluar los recursos existentes como equipos de seguridad e instalaciones; 3) Definir las acciones como establecer rutas de evacuación, zonas de seguridad, señales de emergencia, tiempos de evacuación, brigadas de emergencia y capacitar a los trabajadores.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas2 páginas
Planes de Emergencia
El documento describe los tres pasos para desarrollar un plan de emergencia en una organización: 1) Analizar las amenazas y riesgos mediante la revisión del entorno, instalaciones, distribución de espacios y zonas seguras; 2) Evaluar los recursos existentes como equipos de seguridad e instalaciones; 3) Definir las acciones como establecer rutas de evacuación, zonas de seguridad, señales de emergencia, tiempos de evacuación, brigadas de emergencia y capacitar a los trabajadores.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2
PLANES DE EMERGENCIA
Para desarrollar un plan de emergencia
en tu organización, sigue estos pasos: Paso 1: Analizar amenazas y riesgo En esta etapa debe existir un trabajo de observación y estudio de la edificación a nivel externo e interno, y así determinar los elementos que puede generar riesgo adicionales en caso de una emergencia. En este caso es necesario lo siguiente: *Revisar el entorno en el cual esta inmersa la edificación. Si en zonas antiguas existen postes eléctricos, estos podrían inflamarse o caer sobre los trabajadores en caso de evacuación. *Se considera la distancia entre los servicios de emergencia así podrá hacer un calculo del tiempo de respuesta. *Evaluar el estado de las instalaciones de gas, electricidad y agua. *Examinar la distribución de los espacios de trabajo, observando que no existían elementos que les puedan interferir en una rápida evacuación. *Identificar las zonas seguras que se encuentran en la edificación. *Determinar la accesibilidad o equipos contra incendios, luces de emergencia, equipo de 1ros auxilios.
Paso 2: Evaluar recursos
Este proceso es un tipo de inventarse el cual permite a la organización saber lo que tiene y que puede implementar. En este paso es recomendable lo siguiente: *Establecer los recursos existentes para reparar o instalar lo que se determino en el análisis anterior. *Realizar un inventario de aquellos elementos de seguridad existente la organización(estinteros, red social, botiquín de primeros auxilios, etc.)
Paso 3: Definir acciones y grupos de
apoyo Este paso implica desarrollar las acciones de la gestión operativa y así llevar a cabo el plan de emergencia. En este paso es preciso: *Establecer vías de evacuación y su respectiva señalización. *Determinar zonas de seguridad( internas y externas). *Establecer el tipo de señal la cual activara el plan de emergencia. *Determinar tiempos de evacuación y organización de salidas. *Establecer brigadas de emergencia o grupos de apoyo y que lleven a cabo acciones cooperativos, es decir, la coordinación de la evacuación. *Capacitar a los trabajadores sobre el plan de emergencia.