Energía y Centrales Hidroeléctricas Del Perú
Energía y Centrales Hidroeléctricas Del Perú
Energía y Centrales Hidroeléctricas Del Perú
LUIS GONZAGA”
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
Ica – 2022
DEDICATORIA:
Sin embargo, las mayores centrales hidroeléctricas del Perú no son los únicos
que generan grandes cantidades de energía, también están las centrales
térmicas.
En 1886 por primera vez se instaló una planta de vapor de 500hp por la
empresa, en ese entonces Peruvian Electric Construcción and Supply Company.
Desde entonces han surgido más empresas dedicadas al sector de producción y
comercialización eléctrica.
Para 1960 ya existían varias empresas en este sector, abriendo paso a la
formación de la denominada las “EMPRESAS ELECTRICAS ASOCIADAS”
La capacidad instalada neta asciende a 1.652 MW, (13% del total de potencia del
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional – en adelante “SEIN”) donde el 47%
corresponde a generación hidráulica y el 53% a generación térmica, considerando
a las centrales Yanango (43 MW) y Chimay (155 MW), que desde el 31 de mayo de
2009 se escindieron para formar parte de Chinango S.A.C.
Se cuenta con siete centrales hidroeléctricas, cinco en Lima y dos en Junín. Cabe
señalar que la Central hidráulica Callahuanca se encuentra en proceso de
reconstrucción y fuera de operación comercial desde el 15 de junio de 2017,
debido a los daños producidos como consecuencia de corrimientos de tierra
presentados durante el mes de marzo de ese año, por el fenómeno de “El Niño
Costero”.
Las centrales hidroeléctricas de Lima se ubican en las cuencas de los ríos Rímac y
Santa Eulalia. En la cuenca del río Santa Eulalia se ubica la central Huinco con una
capacidad de generación de 277,9 MW y en la cuenca del río Rímac se ubica la
central Matucana, c on una capacidad de generación de 137 MW. La mayor parte
del agua de estos ríos es derivada vía túneles y canales a la localidad de Barba
Blanca, donde se encuentra ubicada la central Callahuanca, la cual dispone de una
capacidad de generación de 83,3 MW. Aguas abajo están ubicadas las centrales
Moyopampa con 68,7 MW, Huampaní con 30,7 MW y la HER (Hydro Energy
Recovery) Huampaní con 0,7 MW. La capacidad total de estas seis centrales es de
593,0 MW.
Asimismo, contamos con tres centrales térmicas, con una potencia de 224.3 MW,
187.8 MW y 469.4 MW respectivamente. La primera, Central Térmica Santa Rosa,
ubicada en el Cercado de Lima, está constituida por las unidades UTI con 104.3
MW y TG7 de 120.0 MW, la segunda, Central Térmica Santa Rosa 2, ubicada
también en el Cercado de Lima, está constituida por la unidad TG8 de 187.8 MW.
La tercera, Central Térmica Ventanilla, ubicada en la provincia constitucional del
Callao, cuenta con tres unidades de generación las cuales conforman el ciclo
combinado, éste ciclo fue el primero en instalarse en el Sein y actualmente
corresponde a uno de los seis ciclos combinados con los que cuenta el sistema.
Nuestras centrales térmicas utilizan el gas natural que proviene de los yacimientos
de Camisea como combustible principal y el petróleo diésel como combustible
alternativo.
En mayo del año 2019 se suscribieron los nuevos contratos de suministro de gas
natural de Camisea para las centrales térmicas Ventanilla y Santa Rosa, luego de
una negociación con el consorcio Pluspetrol que se inició a finales del año 2018. La
duración de los nuevos contratos es de 10 años y se renovaron luego de 15 años
de operación continua (2004-2019).
La producción total en Enel Generación Perú alcanzó 7.586 GWh en 2019, un 1,1%
mayor con respecto al año anterior. Las ventas de energía totalizaron 10.541 GWh
a diciembre de 2019, un aumento de 5,5% con respecto al 2018.