Energía y Centrales Hidroeléctricas Del Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN

LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

“Centrales hidroeléctricas en el Perú y las clasificará de acuerdo a su

importancia y ubicación teniendo en cuenta la Interconexión nacional.”

Docente: MORAN MENESES, LUIS ALBERTO  


Alumno: SULCA RAMOS BRUNO IVAN

Ciclo: VII CICLO

Ica – 2022
DEDICATORIA:

Agradezco a Dios que sin él no tendría


la fuerza para este proyecto, agradezco
a mis maestros y colegas que me
ayudaron a completar este
proyecto
ENERGÍA Y CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS DEL PERÚ
Es momento de conocer las centrales hidroeléctricas del Perú que proporcionan
gran parte de la energía que consume este país; Perú es uno de los países que
posee recursos hídricos en buena cantidad, lo que lo convierte en su principal
fuente de energía eléctrica.
Este artículo es el resultado de una tarea que consistió en investigar parte de la
historia y las condiciones de las centrales hidroeléctricas en el Perú y además de
sus principales
fuentes de energía
eléctrica.

Lista de las principales centrales hidroeléctricas


del Perú
 Hidroeléctrica Cañón del Pato
 Hidroeléctrica Carhuaquero
 Central hidroeléctrica Huinco
 Hidroeléctrica Huanchor
 Huampani
 Callahuanca      
 Matucana          
 Moyopampa    
 Yaupi
 Malpaso
 Sab Gaban II
 Charcani V
 Aricota 1
 Cahua
 Centrales Hidroeléctricas
 Centrales Hidroeléctricas
 Gallito Ciego
 Yanango
 Chimay
 Yuncan
 Carhuaquero IV
 Caña Brava
 Poechos 2
 Santa. Cruz I Huallanca
 La Joya (Arequipa)
 El Platanal (Cañete)
 Roncador (Unidad N° 1)-Barranca
 Purmacana (Barranca)
 Pias I (Pataz – La Libertad)
 Huasahuasi I (Caripa-Tarma)
 Nuevo Imperial (Cañete)
 Huasahuasi II (Caripa-Tarma)
 Yanapampa (Ocros-Ancash)
 Las Pizarras
 Huanza (Santa Eulalia – Lima)
 Runatullo III (Junín)
 Runatullo II (Junín)
 Canchayllo (Canchayllo)
 Machupicchu (Cusco)
 Cheves (Lima)
 Santa Teresa (Cusco)
 Quitaracsa
 Chancay
 Rucuy
 Carpapata III
 Cerro del Águila
 Chaglla
 Potrero
 Marañon
 Yarucaya
 Renovandes H1
Cuál es la hidroeléctrica más grande del
Perú
Muchos se preguntan ¿Cómo se llama la central hidroeléctrica más grande del
Perú?, pues bien, aunque es posible que la pregunta pueda referirse a las
dimensiones que pueda poseer una central hidroeléctrica, a continuación,
nombraremos las hidroeléctricas con mayor capacidad en el Perú.

 En primera posición se encuentra la central hidroeléctrica de


Antúnez de Mayolo con una potencia instalada de 679 MW.
 La segunda posición se la lleva la central hidroeléctrica Cerro del
Águila ubicada en el departamento de Huancavelica, con una
potencia instalada de 513 MW.
 En tercera posición se encuentra la central hidroeléctrica de
CHAGLLA con una potencia instalada de 456 MW; este se
encuentra en el departamento de Huánuco, provincias de
Huánuco y Pachitea, distrito de Chinchao, Chaglla y Umari; a una
altura de 1000 msnm aproximadamente, entro en funcionamiento
en septiembre del 2016. 

Sin embargo, las mayores centrales hidroeléctricas del Perú no son los únicos
que generan grandes cantidades de energía, también están las centrales
térmicas.

Cuál es la primera hidroeléctrica o más


antigua del Perú
Para entender y poner en
contexto real cuál fue la primera
hidroeléctrica en el Perú debemos
conocer la historia de la energía
eléctrica en el Perú. Para ello
mencionemos los datos genéricos
sobre el origen y empleo de
energía en el Perú.
Aproximadamente por los años
1535 las fuentes de alumbrado
eran recursos naturales, leñas,
hachones cargados con aceite y
entre otros recursos
Aproximadamente en 1583 se
utilizaban velas y entre otros a base de grasa, sebo; el sebo un recurso
importante en ese contexto.
En 1855 el presidente Don Ramón Castilla inauguró el alumbrado a gas en lima,
este es trascendental en la historia de esa ciudad.

En 1886 por primera vez se instaló una planta de vapor de 500hp por la
empresa, en ese entonces Peruvian Electric Construcción and Supply Company.
Desde entonces han surgido más empresas dedicadas al sector de producción y
comercialización eléctrica.
Para 1960 ya existían varias empresas en este sector, abriendo paso a la
formación de la denominada las “EMPRESAS ELECTRICAS ASOCIADAS”

En 1910 el gobierno aprobó la constitución de la denominada “EMPRESAS


ELECTRICAS ASOCIADAS”

En 1922 se inauguró la central hidroeléctrica de Yanacoto (1200kw), el cual


funciono hasta que en 1960 cerró. Esto lo convierte en la primera central
hidroeléctrica con una capacidad significativamente mayor; pues antes de
Yanacoto se contaba con pequeñas centralitas con capacidades
aproximadamente entre los 150kw a 500kw.
Desde entonces se han empezado a desarrollar más empresa, proyectos de
electrificación y así continua otra larga historia.

Cuántas hidroeléctricas hay en Perú


Para el año 2014 el Perú contaba con alrededor de 77 proyectos hidroeléctricos;
después de este número es posible que se hayan sumado más proyectos hasta
la fecha. En ese entonces según la publicación ‘Megaproyectos en la amazonia’
realizado por el consultor Paul Little, el Perú se ubicaba en el segundo lugar,
detrás de Brasil que tenía 256 proyectos.

Cuál es la central hidroeléctrica que


abastece a lima
El departamento de lima es sin duda uno de los departamentos que mayor
demanda energética posee por la cantidad de industrias y población. Para
abastecer a lima de energía eléctrica hacen falta varias
hidroeléctricas distribuidas en zonas estratégicas, entre las principales tenemos:
 Central de Huinco
 Hidroeléctrica Matucana
 Central Moyopampa
 Central Callahuanca
 La central Huampaní
 Central de Cheves
 Twitter
Email

 Print

Enel Generación Perú S.A.A, es una de las principales compañías privadas de


generación de electricidad en el Perú que opera a través de ocho centrales, tanto
termoeléctricas como hidroeléctricas ubicadas en los departamentos de Lima y
Junín.

La capacidad instalada neta asciende a 1.652 MW, (13% del total de potencia del
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional – en adelante “SEIN”) donde el 47%
corresponde a generación hidráulica y el 53% a generación térmica, considerando
a las centrales Yanango (43 MW) y Chimay (155 MW), que desde el 31 de mayo de
2009 se escindieron para formar parte de Chinango S.A.C.

La participación accionaria de Enel Generación Perú al 31 de diciembre de 2019 es


la siguiente: 83,60% corresponde a Enel Perú S.A.C. (del cual Enel Américas posee
el 100% de sus acciones), Prima AFP S.A. posee el 5,92% de accionariado y otros
accionistas con el remanente del 10, 48%.

Se cuenta con siete centrales hidroeléctricas, cinco en Lima y dos en Junín. Cabe
señalar que la Central hidráulica Callahuanca se encuentra en proceso de
reconstrucción y fuera de operación comercial desde el 15 de junio de 2017,
debido a los daños producidos como consecuencia de corrimientos de tierra
presentados durante el mes de marzo de ese año, por el fenómeno de “El Niño
Costero”. 

Las centrales hidroeléctricas de Lima se ubican en las cuencas de los ríos Rímac y
Santa Eulalia. En la cuenca del río Santa Eulalia se ubica la central Huinco con una
capacidad de generación de 277,9 MW y en la cuenca del río Rímac se ubica la
central Matucana, c on una capacidad de generación de 137 MW. La mayor parte
del agua de estos ríos es derivada vía túneles y canales a la localidad de Barba
Blanca, donde se encuentra ubicada la central Callahuanca, la cual dispone de una
capacidad de generación de 83,3 MW. Aguas abajo están ubicadas las centrales
Moyopampa con 68,7 MW, Huampaní con 30,7 MW y la HER (Hydro Energy
Recovery) Huampaní con 0,7 MW. La capacidad total de estas seis centrales es de
593,0 MW.

Cabe señalar que la Central Hidráulica Callahuanca reingresó al sistema el 30 de


marzo del 2019, luego de alrededor de 2 años de reconstrucción, rehabilitación y
pruebas, debido a los daños producidos como consecuencia de huaycos o efecto
de las lluvias relacionadas al fenómeno de “El Niño Costero” presentados durante
el mes de marzo de 2017. 
Además, se cuenta con 21 lagunas que tienen una capacidad de 282.35 hm3, lo
que permite regular el caudal para generación y para el abastecimiento de agua de
la ciudad de Lima.

En el departamento de Junín se ubican dos centrales hidroeléctricas: Yanango con


42,4 MW, que aprovecha las aguas del río Tarma y Chimay con 151,3 MW, que
aprovecha las aguas del río Tulumayo. Ambas totalizan 193,7 MW de potencia
neta. Estas dos centrales son parte de la subsidiaria Chinango.

Asimismo, contamos con tres centrales térmicas, con una potencia de 224.3 MW,
187.8 MW y 469.4 MW respectivamente. La primera, Central Térmica Santa Rosa,
ubicada en el Cercado de Lima, está constituida por las unidades UTI con 104.3
MW y TG7 de 120.0 MW, la segunda, Central Térmica Santa Rosa 2, ubicada
también en el Cercado de Lima, está constituida por la unidad TG8 de 187.8 MW.
La tercera, Central Térmica Ventanilla, ubicada en la provincia constitucional del
Callao, cuenta con tres unidades de generación las cuales conforman el ciclo
combinado, éste ciclo fue el primero en instalarse en el Sein y actualmente
corresponde a uno de los seis ciclos combinados con los que cuenta el sistema.

Nuestras centrales térmicas utilizan el gas natural que proviene de los yacimientos
de Camisea como combustible principal y el petróleo diésel como combustible
alternativo.

En mayo del año 2019 se suscribieron los nuevos contratos de suministro de gas
natural de Camisea para las centrales térmicas Ventanilla y Santa Rosa, luego de
una negociación con el consorcio Pluspetrol que se inició a finales del año 2018. La
duración de los nuevos contratos es de 10 años y se renovaron luego de 15 años
de operación continua (2004-2019).

La producción total en Enel Generación Perú alcanzó 7.586 GWh en 2019, un 1,1%
mayor con respecto al año anterior. Las ventas de energía totalizaron 10.541 GWh
a diciembre de 2019, un aumento de 5,5% con respecto al 2018.

También podría gustarte