Universidad Juarez Del Estado de Durango

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

PSICOLOGÍA BÁSICA

MARTHA HAZEL MARTÍNEZ RIVAS

M.PSIC SARA MARISA HERNANDEZ VALTIERRA

FECHA DE ENTREGA 16/11/22


Contenido
Sensación, percepción y conciencia. ...................................................................... 4

Sensación. ........................................................................................................... 4

Percepción. (figura y fondo) ................................................................................. 4

Fisiología de la percepción: ..................................................................................... 4

Atención: ................................................................................................................. 4

Persepción ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Teoría de percepción. .......................................................................................... 5

Los umbrales sensoriales: ................................................................................... 5

Ley de weber. .......................................................................................................... 6

Percepción subliminal. ............................................................................................ 6

Percepción extrasensorial. (PES) ........................................................................ 6

Visión: ..................................................................................................................... 6

Vista del espectador. ............................................................................................... 7

Visión de color. ........................................................................................................ 7

Audición:.................................................................................................................. 8

Oído: ....................................................................................................................... 8

Teorías de la audición: ............................................................................................ 8

Olfato: ...................................................................................................................... 9

Gusto: ...................................................................................................................... 9

Sentidos cenestésicos y vestibulares: ..................................................................... 9

Los sentidos de la piel: .......................................................................................... 10

Dolor: ..................................................................................................................... 10

Percepción: ........................................................................................................... 10

Percepción de distancia y profundidad. ................................................................. 11


Constancias perceptuales: .................................................................................... 11

Percepción de movimiento: ................................................................................... 11

Ilusiones visuales: ................................................................................................. 11


Sensación, percepción y conciencia.
El ser humano percibe el mundo mediante los sentidos.

Sensación.
Los datos que captan los sentidos son datos puros captados por los órganos de los
sentidos como son la vista, el gusto, el olfato, el tacto, y sentido del equilibro.

Percepción. (figura y fondo)


La percepción es un proceso cognoscitivo, una forma de conocer al mundo, tiene
un proceso complejo, depende de su entorno y de quien lo recibe.

A partir de la información sensorial podremos tener conciencia de las aportaciones


del entorno y analizar los patrones cambiantes de todo tipo de condiciones.

Las habilidades constructivas se refieren a las operaciones cognoscitivas que


refieren a las operaciones que participan en el proceso de percepción, esto hace
referencia a la capacidad de hacer hipótesis, anticipaciones; pero el individuo
también percibe su capacidad auditiva, visual, olfativa, etc…

Fisiología de la percepción:
Es necesario aprender a cerca del procesamiento de la información realizado por
los sistemas sensoriales y nerviosos, las personas presentan variaciones de
percepción como en la manera de ver los colores, también varía según la
experiencia, expectativa y motivos.

Atención:
A la apertura selectiva hacia una pequeña parte de fenómenos sensoriales
incidentes le llamamos atención y esto está implicada en muchas actividades
mentales.

Solo es un aspecto de la percepción, escogemos lo que vemos. El acto de percibir


requiere de selectividad, se puede demostrar con facilidad, una forma de hacerlo es
registrar los movimientos oculares de la gente cuando observa pintura o fotografía;
indican que solo nos enfocamos en algunos detalles, también proviene de estudios
de la atención dividida, se puede aprender a realizar dos tareas complicadas al
mismo tiempo, pero existen restricciones de si se hacen de manera consciente y
perfecta.

La capacidad de atención depende de los recuerdos que sean necesarios para las
labores que se intentan efectuar.

Las personas, los animales prestan más atención al medio externo que al interno,
el campo visual aporta datos útiles, los cambios en los ojos aportan información con
respecto a lo que los demás sienten y piensan.

1Las personas pueden percibir sin poner atención


y sin percatarse de lo que hace, existe la escucha
selectiva.

Se hizo un experimento con Colin Cherry en 1953


donde puso audífonos a una persona y cada
audífono tenía un mensaje diferente. Le pedían a la
persona que se enfocara en uno de los mensajes,
esto demuestra que la gente puede verse influida
por un mensaje sin prestar atención al otro.

Percepción
Cada ser humano percibe el mundo de manera distinta, un ejemplo muy claro es
una persona que utiliza lentes, su percepción del mundo es totalmente distinta a
una persona que no los usa.

Teoría de percepción.
Existe un proceso básico de percepción, viene en células específicas en los órganos
de los sentidos y que nosotros vamos a interpretar y transformar la información en
una decodificación y el cerebro lo descodifica.

Los umbrales sensoriales:


La energía que llega a un receptor debe ser intensa para producir un efecto
perceptible.
Umbral absoluto: se le llama así a la mínima cantidad de energía para generar una
sensación.

Umbral diferencial: Es la cantidad mínima de energía para generar sensaciones

El umbral del dolor tiene una diferencia apenas perceptible.

Ley de weber.
Hay una diferencia apenas perceptible para los sentidos, alguien puede ver mejor
las cosas y más rápido, y genera un esfuerzo.

Nuestros sentidos en la mayoría de los casos se ajustan al nivel de estimulación


que experimentan.

Percepción subliminal.
Mensajes debajo del umbral, es utilizado por los diseñadores
gráficos, donde se incluye el doble sentido y publicidad
subliminal.

Percepción extrasensorial. (PES)


PES. Evento desconocido a sentidos conocidos, no hay evidencia científica de que
esto suceda, pero de igual manera se le reconoce, las médiums por ejemplo son
observadoras, pero utilizan la percepción extrasensorial.

Incluye:

Clarividencia.

Precognición.

Telepatía.

Visión:
Proceso de visión:

1. La luz entra al ojo a través de la córnea, para por la pupila, se enfoca en la


retina.
2. El iris cambia su forma para que la luz
se enfoque nítidamente.
3. Un punto de la retina es el punto ciego,
este carece de células receptoras;
detrás del cristalino y sobre la retina se
encuentra la fóvea que se localiza en
el centro del campo visual.

La retina tiene 2 tipos de células


receptoras:

Batones: son responsables de la visión nocturna y de los grados de luz y


obscuridad.

Conos: responden al color, a la luz y funcionan principalmente de día.

Vista del espectador.


Esta es propia de la vida, depende de nuestra experiencia .

Las células bipolares se conectan con las células ganglionares cuyos axones
convergen para formar el nervio óptico que lleva los mensajes al encéfalo.

La conexión uno a uno de los conos y las células bipolares en la fóvea permite una
gran agudeza visual.

Cuando hay mucha luz la pupila de cierra y con poca luz se abre.

En la post imagen se genera un movimiento rápido que genera una sombra.

Visión de color.
El ser humano puede ver una gran variedad de colores

Nuestra experiencia de color se debe al:

Matiz: (colores: rojo, verde, azul)

Saturación: indica la viveza o riqueza de los matices.


Brillantez: señala la intensidad del color.

Las personas daltónicas no conectan las células bipolares por esto no pueden ver
ciertos colores.

Audición:
Los sonidos son experiencias psicológicas creadas por el encéfalo, es en respuesta
a lo que hemos vivido.

Las ondas sonoras producen vibraciones en el tímpano.

La frecuencia tonal es alta o baja, y la amplitud es la magnitud de una onda (lo


determina el volumen y este se mide en decibeles).

Oído:
La audición comienza cuando las ondas
sonoras golpean el tímpano y lo hacen
vibrar, esta vibración hace que los 3 huesos
del oído medio (martillo, el yunque, y el
estribo) vibren en secuencia; esta
vibraciones son magnificadas a través de la
ventana oval (membrana adherida al
estribo), en el oído interno las vibraciones
hacen que vibre el líquido dentro de a cóclea
empujando hacia abajo a la membrana basilar y al órgano de Corti (dentro de este
se encuentran células pilosas que actúan como receptores sensoriales).

Teorías de la audición:
 Explican patrones de ondas sonoras
 La teoría de lugar: afirma que el encéfalo determina la altura tonal
 La teoría de frecuencia: la frecuencia es de las vibraciones de la membrana
basilar es una frecuencia de impulsos nerviosos, sin embargo, las neuronas
no pueden descargar con tanta rapidez como la frecuencia del sonido con la
altura tonal más alta, esto sugiere el principio de andanada.

Olfato:
Es activado por sustancias presentes en moléculas
transportadas por el aire a las cavidades nasales,
donde las sustancias activan receptores de olfato
que se localizan en el epitelio olfativo.

Los mensajes son llevados al bulbo olfativo en el


encéfalo y son enviados al lóbulo temporal lo que da
resultado a nuestra conciencia de olores.

Las feromonas son detectadas en el órgano vomero


nasal.

Gusto:
Las células receptoras del gusto se encuentran en las
papillas gustativas de la lengua, cada papila tiene
pequeños receptores del gusto que ocasionan que las
neuronas adyacentes descarguen cuando son activadas
por las sustancias químicas de la comida y envían
impulsos nerviosos al encéfalo; el sabor es una mezcla
entre el gusto y el olfato/oler para gustarlo e identificarlo.

Sentidos cenestésicos y vestibulares:


Transmiten información específica a cerca del movimiento muscular, cambios de
postura y estiramiento de músculos y articulaciones.

Los sentidos vestibulares controlan el equilibrio y crean una conciencia de la


posición del cuerpo, los receptores para esto se encuentran en el oído; la sensación
de gravitación y movimiento hacia adelante y atrás, así como arriba y abajo se
produce en dos sacos vestibulares que se encuentran en los canales semicirculares
y la cóclea, son responsables del mareo que se origina por discrepancias entre la
información visual y la sensación vestibular.

Los sentidos de la piel:


La piel es el órgano más grande del cuerpo humano con receptores nerviosos, los
receptores de la piel dan lugar a lo que se le conoce como sensaciones cutáneas
de presión, temperatura y dolor.

Está compuesto por 3 capas de piel:

 Epidermis.
 Dermis.
 Hipodermis.

Dolor:
Es subjetivo, cada persona lo siente diferente, la teoría del control de entrada duce
que la “puerta neurológica” en la médula espinal controla la transmisión de impulsos
dolorosos al encéfalo, la teoría biopsicosocial sostiene que el dolor es un proceso
dinámico que incluye mecanismos biológicos, psicológicos y sociales.

El dolor implica un circuito de retroalimentación y puede ser intensificado por:

1. Ansiedad.
2. Temor.
Disminuye con creencias positivas.

Percepción:
Nuestros procesos perceptuales trabajan a través de la
distinción de las figuras del fondo contra el que aparecen,
distinción figura-fondo.
Percepción de distancia y profundidad.
Percibimos distancia y profundidad a través de señales
monoculares que provienen de un ojo o de señales
binoculares, que dependen de la interacción de ambos ojos.

La perspectiva lineal es otra señal monocular de distancia y


profundidad que se basa en el hecho de que dos líneas
paralelas parecen unirse en el horizonte

Constancias perceptuales:
La constancia perceptual es una tendencia a percibir que los objetos no cambian a
pesar de las modificaciones en la estimulación sensorial.

Las constancias de tamaño, forma y color nos ayudan a entender y relacionarnos


mejor con el mundo.

Percepción de movimiento:
Es un proceso complicado que combina los mensajes visuales de la retina y los
mensajes de los músculos alrededor de los ojos cuando cambian para seguir a un
objeto en movimiento.

La ilusión auto cinética, el movimiento percibido creado por un único objeto inmóvil

El movimiento estroboscópico, resultante de la proyección de una serie de


fotografías estáticas en rápida sucesión; el fenómeno phi que ocurre cuando las
luces proyectadas en secuencia se perciben como móviles, son ejemplo del
movimiento aparente.

Ilusiones visuales:
Las ilusiones visuales ocurren cuando usamos una variedad de señales sensoriales
para crear experiencias perceptuales que en realidad no existen.

Nuestra familiaridad con un símbolo u objeto afecta nuestra expectativa de cómo


debería verse esté, incluso si observamos cambios sutiles en su apariencia.
Las percepciones también son influidas por nuestras formas individuales de tratar
con el ambiente y por nuestros antecedentes culturales, valores, motivación,
personalidad y estilo cognoscitivo.

También podría gustarte