El Circuito de Papez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

EL CIRCUITO DE PAPEZ

 Es un conjunto de estructuras cerebrales localizadas en lo que hoy conocemos como sistema límbico e


implicadas en la gestión de emociones, la memoria y el aprendizaje.
 Fue propuesto en 1937 por el neurólogo estadounidense, James Papez, con el objetivo de teorizar un modelo
neurocientífico capaz de explicar el funcionamiento de las emociones humanas.
 Papez postulaba la existencia de un conjunto de conexiones en serie que unen el hipocampo con el
hipotálamo, el tálamo y la corteza cingulada.
 Aunque Papez se llevó prácticamente todo el mérito, su modelo teórico se basó en investigaciones previas
del médico y filósofo alemán Christofredo Jakob. Posteriormente se reconocieron sus aportaciones y el
circuito pasó a llamarse “de Jakob-Papez”.

LAS CONTRIBUCIONES DE MACLEAN


En 1949, el neurocientífico estadounidense Paul Maclean postuló un nuevo modelo neuroanatómico de las
emociones: el cerebro triuno, un modelo más acorde con los conocimientos actuales.
El modelo de MacLean tomó las ideas de Papez y las de la teoría de Cannon y Bard, según la cual los estímulos
emocionales serían capaces de provocar tanto el sentimiento de la emoción en el cerebro, como la expresión de
la misma en el sistema nervioso periférico; es decir, emoción y reacción se darían de forma simultánea.

EL MODELO AMPLIADO DE MACLEAN DIVIDIÓ EL CEREBRO EN TRES PARTES:


1.- El cerebro reptiliano, el más antiguo en términos evolutivos y el que alberga emociones primitivas como
el miedo o la agresión;
2.- El cerebro de mamífero o visceral, responsable de dar forma a las emociones primitivas y de elaborar las
emociones más sociales, incluiría muchos de los componentes del circuito de Papez;
3.- El cerebro nuevo o la neocorteza, que conecta las emociones con la cognición y ejerce un control de
arriba hacia abajo sobre las respuestas emocionales impulsadas por otros sistemas.
La idea esencial de MacLean consistía en que las experiencias emocionales implicaban la integración de las
sensaciones exteriores con la información que proviene del organismo; es decir, los eventos de la realidad
provocarían cambios corporales. Sería esa integración la responsable de generar la experiencia emocional final
y quien la llevaba a cabo era el cerebro visceral, que más tarde denominó sistema límbico.

ESTRUCTURAS DEL CIRCUITO DE PAPEZ Y SUS FUNCIONES


1. Hipocampo: Una estructura fundamental en el cerebro humano, está implicada en la consolidación de la
memoria y el aprendizaje.
2. Fórnix: Estructura cerebral compuesta de sustancia blanca que se origina en el hipocampo y que sirve
de conector entre diversas áreas del cerebro, principalmente del hipocampo al hipotálamo y de un
hemisferio a otro.
3. Cuerpos mamilares: Situados en la base del cerebro, hacen de conexión entre la amígdala y el
hipocampo, y participan en los procesos de la memoria.
4. Tracto mamilotalámico: Esta estructura conecta los cuerpos mamilares con los núcleos anteriores del
tálamo.
5. Núcleo anterior del tálamo: Situados en el tálamo, reciben fibras de los cuerpos mamilares formando el
tracto mamilotalámico y están implicados en procesos que tienen que ver con la memoria, el aprendizaje
y ciertas conductas emocionales.
6. Giro cingulado: Es una circunvolución cerebral con importantes funciones dentro del sistema límbico,
como la formación de emociones y el procesamiento de información relativa a la conducta, la memoria y
el aprendizaje.
7. Corteza entorrinal: Esta estructura se localiza en el lóbulo temporal medial y está implicada en
funciones de aprendizaje y orientación, con un importante papel en la memoria autobiográfica y
espacial.
8. Complejo amigdalino: Conjunto de núcleos situados en los lóbulos temporales con funciones de
procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales. También parecen tener un rol importante
en la modulación de la memoria y en la respuesta a las hormonas sexuales.
9. Corteza orbitofrontal: Es una región cerebral situada en el lóbulo frontal e implicada en el
procesamiento cognitivo: la toma de decisiones y la formación de expectativas.

EL PAPEL DE LA AMIGDALA
 Una de las mejores formas de comprender el funcionamiento de una estructura cerebral es estudiando y
comparando a pacientes con lesiones y a sujetos sanos.
 En lo que respecta a la amígdala, hoy conocemos que las lesiones en esta estructura pueden derivar en
alteraciones del procesamiento de rostros y otras señales sociales.
 Y si la lesión es bilateral y profunda, pueden aparecer signos típicos del síndrome de Klüver-Bucy, como
hiperoralidad, pasividad o conductas alimentarias extrañas, entre otros.

ESTRUCTURAS SUBCORTICALES
Si nos imaginamos nuestro cerebro como un mango, en un corte transversal la piel sería la corteza cerebral, la
parte comestible sería la sustancia blanca y la semilla representaría las estructuras subcorticales.

También podría gustarte