Guerra Colonial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

El fin del Imperio colonial español se produjo con las Guerras Coloniales entres los años 1895

y 1898. Fue un conflicto bélico que enfrentó a España contra la alianza entre Cuba y Estados
Unidos. La derrota española provocó un profundo sentimiento de desmoralización y debilidad
en la población. El conjunto de estos acontecimientos es conocido como “Desastre del 98”.
Estos hechos marcarían la vida política y social del siglo siguiente, dejando grandes secuelas.
España contaba a principios del siglo XIX, con pocas posesiones coloniales. Casi todo el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Imperio colonial español se independizó en la década de 1820. A España le quedaron Cuba y
Puerto Rico en el Caribe, el archipiélago de Filipinas, Marianas, Carolinas y Palaos en el
Pacífico, y unas pequeñas posesiones en África.
El interés de España en conservar sus colonias viene dado por los beneficios económicos que
generaba, ya que Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la agricultura de exportación
(caña, tabaco y cacao). Los beneficios quedaban en años de una explotación esclavista. La
gran perjudicada era la población cubana sin libertades políticas ni autogobierno.
En Cuba desde 1868 persistía un levantamiento. La guerra de los 10 años fue el primer intento
por parte de los independistas cubanos para independizarse, debido a que Cuba atravesaba

Reservados todos los derechos.


un periodo de crisis, tenían impuestos muy elevados que los perjudicaban. Había diversas
peleas entre los criollos (nacidos en Cuba) y los peninsulares (nacidos en España que
ocupaban cargos como de empresarios o políticos).
Los criollos querían esos cargos debido a que la economía de cuba se basaba en la agricultura
con mano de obra esclava, y debido a la crisis cada vez resultaba menos rentable. Tras esa
situación en 1868 y la decadencia de España se produce el Grito de Yara, que supone el inicio
de una rebelión, liderada por Carlos Manuel de Céspedes, que proclama la independencia de
Cuba, sufragio universal, liberación de esclavos…
La política respecto a Cuba se limitó a una estrategia con pocos resultados, ya que en España
había una insuficiencia de recursos militares, y además la isla contaba con el apoyo de Estados
Unidos.
Finalmente, en 1878 se firma la Paz de Zanjón liderado por Martínez Campos y Weyler por la
que se comprometieron a la abolición de la esclavitud la concesión de mayor autogobierno.
Pero el incumplimiento de estas promesas dio lugar a un nuevo conflicto denominado la
guerra Chiquita y la posterior guerra de la independencia.
A finales del siglo XIX, con Cánovas del Castillo y el rey Alfonso XII ya fallecidos, únicamente
Sagasta seguía manteniendo el Régimen de la Restauración. Durante la regencia de María
Cristina de Habsburgo, el sistema empezó a debilitarse. Por descontento de la población, la
corrupción del fraude electoral, los nacionalismos periféricos y la oposición de grupos como
los republicanos y el movimiento obrero. A todo ello se sumaron las Guerras Coloniales.
En 1888 todos los esclavos quedan liberados. Y esto perjudica a la clase media, pues hay más
competencia y menos sueldos por tanto la economía cambia y comienza a convertirse en un
territorio explotador de productos agrícolas principalmente a EE. UU en lugar de España.

23

¿Quieres conocer los mejores TIPS para la EBAU? Apúntate YA! UCAM EBAU
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5437333
La mayoría de los políticos españoles no estaban de acuerdo con la concesión de más
autonomía a Cuba, y se opusieron al Plan de Reformas coloniales de Antonio Maura en 1893.
Mientras tanto en la isla, cada vez fueron disminuyendo más los partidarios de la autonomía
y aumentando los independentistas.
En 1892, José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, partidario de la independencia.
En 1895 se reanuda la guerra en Cuba a partir del denominado Grito de Baire ¡Viva Cuba
Libre! Por otro lado, en Filipinas destacó el rebelde José Rizal que fundo la Liga Filipina que
se marca como objetivo la expulsión de los españoles.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En ese momento en España gobierna Alfonso XIII y su madre Mª Cristina. España intenta
detener la sublevación, por el general Weyler, que puso en práctica una política represiva
muy dura con el fin de negociar con los revolucionarios cubano. Mientras tanto Sagasta crea
la ley de autonomía 1897 e igualdad de derechos políticos.
Los estrictos métodos de Weyler levantaron numerosas críticas, especialmente en la prensa
de EE. UU, donde su presidente McKinley mostró su deseo de intervenir en el conflicto, al
amparo de la llamada “Doctrina Monroe” (América para los americanos) Doctrina
supuestamente democrática que escondía un interés imperialista estadounidense. Y así
justificó la participación de EE. UU en Cuba y Puerto Rico.

Reservados todos los derechos.


Sagasta, líder del Partido Liberal, publicó una nueva Constitución para Cuba, pues prefería la
intervención política frente a la militar. En ella se establecía que la Isla era un Estado
autónomo dentro de la Corona española, con un gobierno propio. Sin embargo, estas medidas
no saciaron los deseos independentistas de la población cubana.
En un clima cada vez de más creciente tensión entre EEUU y España, estando atracado en el
puerto de la Habana el acorazado norteamericano Maine, estalló en 1898, culpando a los
españoles de su hundimiento, el gobierno norteamericano presentó un ultimátum a los
españoles exigiendo la renuncia sobre la soberanía de Cuba.
Ante la negativa de España dio lugar a la declaración de guerra por EE. UU la cual se desarrolló
en 2 escenarios distintos: en el Pacífico en la que la anticuada escuadra española del
Almirante Montojo fue destruida en Cavite (Bahía de Manila) por la escuadre norteamericana
de Dewey.
Y en el Caribe, la escuadra española del Almirante Cervera fue fácilmente aniquilada en la
llamada Batalla Naval de Santiago de Cuba. Debido a que quedaron bloqueados por la
armada estadounidense. A partir de entonces la resistencia española resultó inútil.
Ante las derrotas, el gobierno español tuvo que aceptar el Tratado de París; mediante el cual
España renunciaba a Cuba y cedía a esta potencia Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam a EE.
UU. España paso de golpe a convertirse en una potencia secundaria. Así pues, España perdió
los últimos restos de su imperio colonial. El 1 de enero de 1899, Castellanos hizo entrega
oficial de Cuba al Gobierno de los EE.UU. España entabló negociaciones de venta en el Tratado
Hispanoalemán.

24

¿Quieres conocer los mejores TIPS para la EBAU? Apúntate YA! UCAM EBAU
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5437333
La pérdida de las colonias provocó un debate sobre las responsabilidades de la guerra y un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
revisionismo político. Muchos empresarios en Cuba se trasladaron a España y repatriaron sus
capitales. Las consecuencias políticas se tradujeron en el desprestigio del sistema político,
Sagasta dimitió.
Los acontecimientos marcarían el inicio de la profunda crisis de 1898. Esta desembocaría en
una serie de problemas que acabarían provocando la dictadura de Primo de Rivera:
1. El movimiento obrero: Creció la importancia social y numérica de la clase obrera, y las
organizaciones socialistas y anarquistas que se movilizaron en contra del régimen.
Estas darían lugar a la Asociación Internacional de Trabajadores.
2. Los partidos republicanos: Obtuvieron representación parlamentaria, aunque
siempre escasa y solo donde el caciquismo era más limitado.
3. Los nacionalismos periféricos: surgieron movimientos de carácter nacionalista en

Reservados todos los derechos.


Cataluña, País Vasco y Galicia, que alcanzaron un notable desarrollo.
4. La corrupción política: Descontento con el régimen y el fraude electoral.
5. El descontento militar generalizado: La derrota en Cuba hirió el orgullo español.
Todos esto provocó hechos gravísimos durante la segunda fase de la Restauración:
● La Semana Trágica de Barcelona (1909). Los conflictos cerca de la frontera de Melilla
impulsaron al Gobierno de Antonio Maura (sucesor de Cánovas en el Partido Conservador) a
movilizar a los reservistas. El descontento social provocó una huelga de protesta, entre los
obreros y el ejército. Finalmente se produjo la dimisión de Maura.
● Crisis general de 1917. Marcó el fin del sistema canovista. Además, afectó a los distintos
ámbitos de la sociedad española.
Los escritores de la Generación del 98 (Pío Baroja, Miguel de Unamuno), destacaron en por
sus obras críticas donde reflexionan sobre los males de España y como solucionarlos. Además,
se desarrolló un movimiento intelectual, el regeneracionismo, que debatió la decadencia de
España y los medios para superarla. Este movimiento tuvo 2 vertientes: La reforma política y
la educativa “Hay que educar a un español nuevo, con libertad de pensamiento, nuevas
pedagogías y un nuevo modelo de educación”.
La crisis del 98 o el desastre de 1898 supuso el fin del Imperio colonial español, su pérdida
simboliza el fracaso de España, y con esta situación se comienza a pensar en regenerar España
(Crisis de la conciencia nacional). Entre la Paz de Zanjón y el inicio de la última guerra cubana
en 1895 los gobiernos españoles trataron de introducir reformas en las colonias para
satisfacer sus deseos de autonomía. Pero en la práctica no llegaron a materializarse. Esto
unido a la política proteccionista, hizo que surgieran nuevas revueltas independentistas que
condujeron a los diferentes conflictos producidos en la década de los 90. Estos
acontecimientos marcarían el inicio de la profunda crisis cultural y moral.

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5437333

También podría gustarte