Guerra Colonial
Guerra Colonial
Guerra Colonial
y 1898. Fue un conflicto bélico que enfrentó a España contra la alianza entre Cuba y Estados
Unidos. La derrota española provocó un profundo sentimiento de desmoralización y debilidad
en la población. El conjunto de estos acontecimientos es conocido como “Desastre del 98”.
Estos hechos marcarían la vida política y social del siglo siguiente, dejando grandes secuelas.
España contaba a principios del siglo XIX, con pocas posesiones coloniales. Casi todo el
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Imperio colonial español se independizó en la década de 1820. A España le quedaron Cuba y
Puerto Rico en el Caribe, el archipiélago de Filipinas, Marianas, Carolinas y Palaos en el
Pacífico, y unas pequeñas posesiones en África.
El interés de España en conservar sus colonias viene dado por los beneficios económicos que
generaba, ya que Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la agricultura de exportación
(caña, tabaco y cacao). Los beneficios quedaban en años de una explotación esclavista. La
gran perjudicada era la población cubana sin libertades políticas ni autogobierno.
En Cuba desde 1868 persistía un levantamiento. La guerra de los 10 años fue el primer intento
por parte de los independistas cubanos para independizarse, debido a que Cuba atravesaba
23
¿Quieres conocer los mejores TIPS para la EBAU? Apúntate YA! UCAM EBAU
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5437333
La mayoría de los políticos españoles no estaban de acuerdo con la concesión de más
autonomía a Cuba, y se opusieron al Plan de Reformas coloniales de Antonio Maura en 1893.
Mientras tanto en la isla, cada vez fueron disminuyendo más los partidarios de la autonomía
y aumentando los independentistas.
En 1892, José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, partidario de la independencia.
En 1895 se reanuda la guerra en Cuba a partir del denominado Grito de Baire ¡Viva Cuba
Libre! Por otro lado, en Filipinas destacó el rebelde José Rizal que fundo la Liga Filipina que
se marca como objetivo la expulsión de los españoles.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En ese momento en España gobierna Alfonso XIII y su madre Mª Cristina. España intenta
detener la sublevación, por el general Weyler, que puso en práctica una política represiva
muy dura con el fin de negociar con los revolucionarios cubano. Mientras tanto Sagasta crea
la ley de autonomía 1897 e igualdad de derechos políticos.
Los estrictos métodos de Weyler levantaron numerosas críticas, especialmente en la prensa
de EE. UU, donde su presidente McKinley mostró su deseo de intervenir en el conflicto, al
amparo de la llamada “Doctrina Monroe” (América para los americanos) Doctrina
supuestamente democrática que escondía un interés imperialista estadounidense. Y así
justificó la participación de EE. UU en Cuba y Puerto Rico.
24
¿Quieres conocer los mejores TIPS para la EBAU? Apúntate YA! UCAM EBAU
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5437333
La pérdida de las colonias provocó un debate sobre las responsabilidades de la guerra y un
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
revisionismo político. Muchos empresarios en Cuba se trasladaron a España y repatriaron sus
capitales. Las consecuencias políticas se tradujeron en el desprestigio del sistema político,
Sagasta dimitió.
Los acontecimientos marcarían el inicio de la profunda crisis de 1898. Esta desembocaría en
una serie de problemas que acabarían provocando la dictadura de Primo de Rivera:
1. El movimiento obrero: Creció la importancia social y numérica de la clase obrera, y las
organizaciones socialistas y anarquistas que se movilizaron en contra del régimen.
Estas darían lugar a la Asociación Internacional de Trabajadores.
2. Los partidos republicanos: Obtuvieron representación parlamentaria, aunque
siempre escasa y solo donde el caciquismo era más limitado.
3. Los nacionalismos periféricos: surgieron movimientos de carácter nacionalista en
25
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5437333