0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas5 páginas

Preinforme BIOLOGIA

Este documento presenta los objetivos y los conceptos clave de una práctica de laboratorio de biología sobre la observación microscópica y macroscópica. Los objetivos generales son aprender a usar el microscopio e identificar estructuras, y los objetivos específicos incluyen distinguir el microscopio del estereoscopio y adquirir habilidad para enfocar y observar muestras con diferentes aumentos. Se explican conceptos como el manejo correcto del microscopio, la diferencia entre observación micro y macroscópica, cómo funciona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas5 páginas

Preinforme BIOLOGIA

Este documento presenta los objetivos y los conceptos clave de una práctica de laboratorio de biología sobre la observación microscópica y macroscópica. Los objetivos generales son aprender a usar el microscopio e identificar estructuras, y los objetivos específicos incluyen distinguir el microscopio del estereoscopio y adquirir habilidad para enfocar y observar muestras con diferentes aumentos. Se explican conceptos como el manejo correcto del microscopio, la diferencia entre observación micro y macroscópica, cómo funciona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Asignatura: Biología 2
Práctica de laboratorio: OBSERVACION MICROSCOPICA Y MACROSCOPICA

Integrante: Daza Suarez Laura Camila Código: 13592223260

OBJETIVOS.

2.1 Generales:

2.1 Conocer el microscopio para identificar cada una de sus partes y aprender su manejo y funcionamiento como herramienta
básica para la observación y estudio de estructuras microscópicas.

2.2 1 Aprender a realizar montajes húmedos con muestras biológicas para determinar la magnificación de lo observado e
identificándolos, realizando la observación microscópica y la observación macroscópica

2.2 Específicos:

2.2.1 Conocer el estereoscopio para diferenciarlo del microscópio e identificarlo como instrumento que facilita la
observación de organismos y estructuras macroscópicas.

2.2.2 Adquirir destreza y habilidad para enfocar el microscopio con los objetivos del microscopio 4X; 10X,40X, 100X y
poder observar los montajes realizados para identificar estructuras de tejidos y células.

REFERENTES CONCEPTUALES

3.1 Manejo del Microscopio.


Para el manejo correcto del microscopio es importante y necesario seguir las indicaciones que se explican a
continuación:
• Iluminación: Se debe prender el microscopio ubicando el objetivo de menor aumento (4X).
Luego observar con el ocular ajustando la luz hasta lograr una clara iluminación en el campo de observación (que
tiene la apariencia de una luna llena). Verifique que el diafragma este abierto y el condensador proyecte un haz de
luz óptimo.
•Enfoque visual a menor aumento: Colocar el montaje realizado o el preparado centrado en la platina ajustándolo con las pinzas.
Observando por fuera debe acercar el objetivo a la lámina, girando el tornillo macrométrico hasta lograr tener una distancia menor
de la distancia de trabajo (3 cm para 4X y 1 cm para 10X). Después enfoque retirando poco a poco la platina hasta ver la imagen
del preparado. Una vez teniendo clara la imagen que se observa con el tornillo micrométrico realice el ajuste de observación para
lograr más nitidez y precisión de la imagen.
De acuerdo con la necesidad visual realice el ajuste de la apertura del diafragma graduando la cantidad de luz.
• Enfoque visual a mayor aumento: Girando el revolver pase al objetivo de mayor aumento (40X).
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Tenga cuidado de que no tropiece la lente con la preparación. Debe separarla poco a poco del objetivo moviendo
el tornillo macrométrico. Después observando por fuera, lentamente acerque el objetivo a la lámina del preparado,
cuidando que quede casi pegado al cubreobjeto, es decir menos de 1mm), esto es observando por fuera y no a
través del ocular. Enfoque la imagen con el tornillo micrométrico, siempre alejando el objetivo de la preparación
y cuidando lograr la distancia mínima (1mm) entre el objetivo y la lámina.

4 CONSULTA PREVIA.

1. Explique la diferencia entre observación microscópica y observación macroscópica.

Diferencias:

En la observación macroscópica al mirar a nuestro alrededor, la escala de tamaños que percibimos es muy limitada y se llama
Escala de observación macroscópica (Insectos, nubes, etc.).

En la observación microscópica el mundo material al que no pueden acceder nuestros ojos constituye la Escala de observación
microscópica (Células, átomos, moléculas, etc.).

La importancia de estas dos observaciones normalmente es porque todos los objetos visibles a simple vista son a todos los efectos
macroscópicos, en oposición a los objetos microscópicos. El nivel microscópico describe que fenómenos ocurren a escalas no
visibles a simple vista y que son relevantes para nosotros como profesionales del área de las ciencias.

2. Qué es y cómo funciona un estereoscopio.

Los términos de microscopio, estereoscópico, estereoscopio e


imagen tridimensional o 3-D se limitan a definir las técnicas de
grabación de la información visual tridimensional, así como también
a la creación de la ilusión de profundidad en una fotografía, imagen
o película.

Consiste en ser un dispositivo sencillo de cuatro espejos pequeños,


ubicados de tal manera que puedan desviar las imágenes de cada ojo
que son colocados una al lado de la otra para que se vean montadas
una encima de la otra provocando el efecto tridimensional o
estereoscópico. El estereoscopio se utiliza en la producción de
estereogramas y en la fotogrametría. Es bastante útil inspeccionando
imágenes que se dan en juegos de datos de gran capacidad
multidimensional y producción de datos experimentales. A través de
este método se pueden visualizar las estructuras de fallas y pliegues
que de otra forma serían más difíciles y complejas de trabajar en el
terreno.
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

3. Indique los diferentes poderes de resolución del microscopio

Poder separador - Poder de resolución: también se lo conoce como poder de resolución y es la distancia mínima entre dos puntos
que pueden verse separados. En un microscopio óptico este valor es de 0,2 décimas de micrómetro mientras que en el electrónico
es de 10 A.

El poder de resolución se calcula con la fórmula: 0.61 x Lambda / n SEN omega

Lambda: longitud de onda de luz empleada (para la luz habitual se utiliza 550 ma)
n: índice de refracción del medio de la trayectoria de la luz
omega: ángulo de desviación que sufre

n x SEN omega es igual a la apertura del objetivo (AN). Este dato está presente en el objetivo del microscopio. ¡No hace falta
realizar muchos cálculos!

Poder de definición: es la nitidez de las imágenes que se obtiene. Esto depende de la calidad de las lentes. Un microscopio tiene
un buen poder de definición cuando logra mostrar contornos nítidos. Para que sea de calidad es necesario que cuente con objetivos
apocromáticos y oculares compensados. Es decir, un microscopio es bueno cuando su sistema óptico está corregido para evitar
las aberraciones ópticas (aberraciones cromáticas y aberraciones esféricas).

Ampliación del microscopio: es la relación entre diámetro aparente y el diámetro del objeto. Por ejemplo, si un microscopio
aumenta 10 diámetros un elemento significa que se observa una imagen ampliada en 10 veces. Para determinar el aumento, se
calcula los aumentos del objetivo y el ocular empleado.

Campo del microscopio: se llama campo del microscopio al círculo que se ve cuando se utiliza este instrumento. Otra manera
de definirlo es: porción del plano observado. A mayor aumento, menor es el campo.

Luminosidad: la calidad de la fuente de luz es determinante para que el microscopio compuesto sea de calidad. De poco vale un
equipo con la mejor óptica si no posee una buen foco y sistema de enfoque. Un buen microscopio siempre será luminoso, es decir,
los rayos de luz alcanzarán al ojo del observador.

Poder de penetración: es la capacidad que tiene un microscopio de poder realizar una observación simultánea de dos o más
planos de la muestra.

Potencia: la potencia total de un microscopio se obtiene multiplicando los aumentos del objetivo por los aumentos del ocular y
por el factor de tubo. Si la longitud del tubo es correcta (generalmente 160mm y sin lente intermedia) el factor de tubo es igual a
1. Por ejemplo: si tenemos un objetivo 25/0.55, un ocular de 10x/18 y un factor de tubo de 1 la potencia del microscopio es: 25
x 10 x 1 = 250 : 1
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Diagramas de flujo
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

También podría gustarte