Peru Al 2050 - Aldo Coronel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

PROGRAMA DE

MAESTRIA EN:

GESTIÓN
PUBLICA

PRODUCTO INTEGRADOR:

Visión del Perú al 2050

AUTOR(ES):

Aldo Israel Coronel Cajan

DOCENTE:

Dr. Henry Ruiz

PERÚ – 2023
I. Introducción

¿Por qué pensar en el Perú al 2050? Queremos un Perú igualitario, integrado, ético,
socialmente equitativo y sostenible. Si este es el Perú que queremos en el 2050, tenemos
que generar el cambio hoy, un cambio transformador, uno que se oriente claramente al
objetivo, uno que mire al desarrollo con optimismo. ¿Lo estamos haciendo?

Este análisis describe la situación futura de bienestar que queremos alcanzar en el país al
2050, busca representar las aspiraciones de todas y todos los peruanos. Asimismo,
permitirá orientar y actualizar políticas y planes que guíen las acciones del Estado,
sociedad civil, academia, empresas y organismos cooperantes hacia el logro de una vida
digna, a través de un desarrollo inclusivo y sostenible a nivel nacional.
II. Desarrollo

2.1. Descripción

ESTADO MODERNO, EFICIENTE, TRANSPARENTE Y PROBA

El Estado unitario y descentralizado actúa en todo el territorio nacional de


manera eficiente y transparente, bajo los principios de economía social de
mercado, libre competencia, subsidiariedad y solidaridad, y garantiza la
igualdad de oportunidades.

La gestión del Estado se basa en la ética y en la vocación de servicio al


ciudadano; se da a través de una carrera pública revalorada y meritocrática;
sus políticas se planifican y se articulan a nivel sectorial e intergubernamental,
y están alineadas al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. Es una gestión
moderna que usa intensivamente las tecnologías de la información para
transparentar la información pública y acercarse a los ciudadanos; y es eficaz
y eficiente, brindando servicios públicos adecuados, oportunos y de calidad
que aseguran la igualdad de oportunidades. Por ello, las instituciones públicas
cuentan con altos niveles de aprobación.

La descentralización del país es política, económica y administrativa. Las


capacidades de los gobiernos regionales y locales están fortalecidas, y actúan
bajo una clara delimitación de funciones y de manera articulada
intergubernamentalmente, para mejorar la calidad de vida de las personas. La
descentralización recoge la participación ciudadana a través de los planes de
desarrollo concertado y de los presupuestos participativos.

El proceso de ordenamiento y gestión territorial ha avanzado


significativamente y de manera planificada, estratégica, e integrada; se basa
en el conocimiento y en la investigación de la diversidad de nuestro territorio
y en la sostenibilidad de sus ecosistemas; toma en cuenta las visiones
regionales y las potencialidades de cada territorio; integra el territorio de
manera eficaz, eficiente y diferenciada; y promueve la regionalización.
Las instituciones públicas y el sector privado cuentan con altos niveles de
confianza ciudadana, gracias a su lucha frontal contra la corrupción. Nuestra
educación en valores reafirma la corresponsabilidad; y el sistema de
administración de justicia, así como los organismos de control -autónomos y
eficientes combaten la impunidad. La ciudadanía se encuentra empoderada
para hacer seguimiento a la acción del Estado y vigilar la probidad de los
funcionarios, en un marco de transparencia, de acceso a la información y de
libertad de expresión.

III. Conclusiones

Al 2050, somos un país democrático, respetuoso del Estado de derecho y de


la institucionalidad, integrado al mundo y proyectado hacia un futuro que
garantiza la defensa de la persona humana y de su dignidad en todo el territorio
nacional.

El Estado constitucional es unitario y descentralizado. Su accionar es ético,


transparente, eficaz, eficiente, moderno y con enfoque intercultural.

Hemos logrado un desarrollo inclusivo, en igualdad de oportunidades,


competitivo y sostenible en todo el territorio nacional, que ha permitido
erradicar la pobreza extrema y asegurar el fortalecimiento de la familia.

IV. Bibliografía

PlanCC (29 de noviembre 2016). Video Perú al 2050.


https://www.youtube.com/watch?v=0i2318OviZw

También podría gustarte