Wa0177.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SALA DE 5 AÑOS “B”

Proyecto: “ ¿Hay un niño que explora, siente, piensa, elige, crea, juega, participa, resuelve en el Jardín ?”

Sala: 5 años “B”

Año: 2023

Docente a cargo: LEÓN, María Jimena

Escuela Hogar Eva Perón N° 8-448


1
FUNDAMENTACIÓN:

“ ¿Hay un niño que explora, siente, piensa, elige, crea, juega, participa, resuelve en el Jardín ?”

 Un cuaderno en la escuela infantil puede ser la puerta que, con la ayuda de sus maestros, le permita a los niños iniciarse en el universo de
guardar memoria de lo valioso, lo significativo, lo que les maravilla de sus días escolares y familiares. Tal vez en él puedan escribir el nombre
de sus amigos y sus teléfonos, para comunicarse con ellos cuando gusten. Quizás  se puedan pegar figuritas ordenadas y atesoradas siguiendo
el orden numérico de la serie ordinal. O tal vez pueda ser registro de las letras de una canción encantadora que aprendieron en el jardín; los
maestros aportarán el texto y los niños podrán copiar su título y leerla luego en casa con sus familias (los adultos leen el texto y los niños
siguen el escrito guiados por la mano de las personas alfabetizadas que recorren con ellos el escrito). Una receta confeccionada en la escuela
puede ser atesorada en el cuaderno, o una adivinanza para que luego la lean y puedan jugar a adivinar. En todos los ejemplos mencionados el
trabajo con un cuaderno propuso a los niños múltiples aprendizajes, seguramente significativos, problematizadores, desafiantes, promotores
de verdaderos aprendizajes. La necesidad de escribir para comunicar, guardar memoria y utilizar el texto en otro contexto necesario como
puede ser el familiar lleva a los niños a sentirse partícipes, gestores de su trabajo. La propuesta de usar un cuaderno, tal vez sin renglones o
con ellos pueda permitir a los niños familiarizarse con este portador de texto, reconocerán el modo de abrirlo al igual que los libros de cuentos
de la sala, colocarán una etiqueta con su nombre para diferenciarlo del resto, comprenderán tal vez la organización espacial de la hoja el
ordenamiento de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, que requiere la escritura y la lectura. Un cuaderno así, vale la pena de ser
propuesto a nuestros niños, el mismo será una propiedad de los pequeños y podrá optar en dibujar en su cuaderno o en un soporte más amplio
como lo es una hoja de grandes dimensiones; decidirá si guardar registro del puntaje de un juego en él y seguramente lo usará también en la
casa cuando tenga necesidad

DOCENTE : LEÓN, MARÍA JIMENA


SALA: 5 AÑOS
ESCUELA: 8-448 EVA PERÓN
SALA DE 5 AÑOS “B”

Ana Malajovich y Rosa Windler nos plantean: Parte del aprendizaje de los chicos incluye el uso del espacio gráfico y la posibilidad de resolver
una serie de problemas en el que el uso de la representación gráfica precisa de un soporte: sea éste una hoja, un cuaderno, una carpeta, etc.

Todos estos soportes posibilitan dejar registro de lo producido, además de ofrecer la oportunidad de que el docente organice verdaderas
situaciones desafiantes a las posibilidades cognitivas de los niños. Cada propuesta determinará el tipo de soporte más adecuado. Al dejar
registro de lo producido se aprende, al mismo tiempo, a usar la hoja (de arriba – abajo, de izquierda a derecha) a seguir un orden y una
linealidad. 
El registro es una memoria que se conserva, y posibilita al alumno, volver a lo ya producido, permitiendo su retrabajo: “es esencial que el niño
2
tenga acceso permanente a sus producciones. Habitualmente, una vez terminado un trabajo, los alumnos no vuelven sobre él y sólo lo
reencuentran cuando llevan las carpetas a sus hogares. Justamente, las notaciones permiten la permanencia de ciertas representaciones,
resoluciones, etc. sobre las cuales volver, revisar, reencontrar, corregir” (Quaranta-Ressio de Moreno, 2004)

Por supuesto que su uso en el nivel inicial debe estar alejado de las modalidades presentes en la escuela primaria, en relación con las exigencias
de prolijidad y orden. Los chicos en la medida en que lo utilicen, irán aprendiendo los procedimientos que los acercarán al uso apropiado.

TEMPO UNIDAD INTENCIONALI CAMPO DE EJE VERTEBRADOR EJE DE EXPERIENCIAS


RALIZA DIDÁCTICA - EXPERIEN
CIÓN PROYECTO DAD
PEDAGÓGICA CIAS

A partir Relación con el desarrollo de competencias y habilidades


de Mayo psicosociales, habilidades para desenvolverse en la vida
Que el niño explore, RELACIONES E social, enfrentar desafíos, decidir, expresar sentimientos
sienta, piense, INTERACCIONE y emociones; construir valoraciones iniciales en relación
DOCENTE : LEÓN, MARÍA JIMENA
SALA: 5 AÑOS
ESCUELA: 8-448 EVA PERÓN
SALA DE 5 AÑOS “B”

“¿Hay un niño juegue, participe, CONSTRUCC S CON EL a sí mismo y a los otros. Construcción cooperativa de
que siente, elija, resuelva… en IÓN DE LA MEDIO normas. La confianza, y la seguridad para poder
explora, su cuaderno agenda. IDENTIDAD expresar ideas y opiniones, fortalecer la autoestima y el
respeto por los otros.
piensa, elige, PERSONAL
TODO  Relación con la apropiación de los espacios físicos como
crea, juega, Y SOCIAL lugar de pertenencia y contención de sentimientos y
EL AÑO
participa, LENGUAJES emociones.
Que el niño utilice el
resuelve…. VERBAL, Exploración, comprensión y producción de diversos
cuaderno agenda y lo
cuando usa el GESTUAL, portadores de textos: carteles, etiquetas, envases,
haga propio
CUADERNO/ CORPORAL envoltorios, diarios, revistas, folletos, libros y progresivo
3 AGENDA en reconocimiento de sus usos y funciones.
DE LA
Recreación de textos narrativos aplicando estrategias de
el Jardín de COMUNICA
reformulación cada vez más complejas: inserción de
Infantes?” CIÓN Y LOS nuevos personajes y sucesos, diálogos, cambio de
LENGUAJES marcos temporales y espaciales, entre otros.
Participación en invención y narración de historias cada vez
más complejas. Dictado al maestro. Escritura colectiva e
individual, en sus ritmos y posibilidades.
Comprensión e interpretación de diferentes mensajes,
(imágenes, comunicaciones verbales) del código común
de su entorno sociocultural.
Producción oral de mensajes y textos comunicativos.
Producción de mensajes para transmitir ideas, sentimientos y
conocimientos de lo vivido.
Producción de diferentes textos sencillos utilizando formas
convencionales y no convencionales de escritura.
Identificación y utilización del significado de algunas señales
y códigos lingüísticos y no lingüísticos de su entorno
sociocultural.

EXPLORACIÓN -
EXPERIMENTA Exploración y verbalización de las características de los
CIÓN. objetos que lo rodean.
PRODUCCIÓN Y Exploración y experimentación con cuerpos y figuras
RESOLUCIÓN geométricas.
DE Exploración y comunicación de la ubicación de los pares, los
PROBLEMAS adultos, los objetos en el espacio.
Experimentación y comunicación con las distancias y la
duración de las acciones.
DOCENTE : LEÓN, MARÍA JIMENA
SALA: 5 AÑOS
ESCUELA: 8-448 EVA PERÓN
SALA DE 5 AÑOS “B”

Resolución y verbalización de situaciones problemáticas


cotidianas.
Producción tridimensional y bidimensional.

4
LENGUAJES
y sus
RELACIONE
S CON LOS
OBJETOS,
EL ESPACIO,
EL TIEMPO y
LA MEDIDA

Objetivos:
Ampliar los conocimientos sobre el sistema de escritura para avanzar en la lectura y escritura por sí mismos, como lectores y
escritores cada vez más autónomos.
Iniciar a los niños, desde la virtualidad en el programa de lectoescritura.
Que el niño conozca el mundo de la lectoescritura.
Que el niño aprhenda contendidos del programa alfabetizador

Capacidades que se pondrán en juego

Conciencia emocional
Regulación emocional
Autonomía emocional
DOCENTE : LEÓN, MARÍA JIMENA
SALA: 5 AÑOS
ESCUELA: 8-448 EVA PERÓN
SALA DE 5 AÑOS “B”

Competencia social
Habilidades para la vida y el bienestar

Actividades de Inicio

Las propuestas desde la virtualidad tendrán íntima relación con los juegos motores, canciones para mover y cuidar nuestro cuerpo, momentos
de yoga para niño, luego una relajación.
Iniciaremos el tejido de esta trama con el momento Compartimos donde se dará la posibilidad de que compartan a través de mensajes de
5 audio de whatssap, experiencias personales que están vivenciando. Escucharnos por eso se comparte en un grupo donde se encuentran todos
los pequeños de la sala a excepción de dos que no se encuentran conectados con esta modalidad.
Continuamos con el diario mural. La docente de sala ha realizado un dispositivo con láminas de papel donde ella se filma escribiendo la
experiencia contada por los alumnos mas relevante o que ellos hayan elegido.
Actividades de desarrollo

A dibujar, pintar y crear


La docente de sala envía un disparador(juego motor) al grupo para que los alumnos puedan promover la representación para luego llegar a la
simbolización.
Leemos y comprendemos
Manteniendo coherencia con la temática de los proyectos de sala se propone la lectura del libro que cada uno de los niños tiene.
Se Propondrá por día ¿ Lo contamos otra vez? –
Nuevas palabras, Nuevos mundos : Para realizar esta propuesta la docente de sala ha preparado un dispositivo que ha sido entregado a cada
uno de los alumnos.
¡A cantar recitar o Adivinar!
Sonidos y letras vienen marchando
Leemos en eco
Historias para contar

Actividades de Cierre

Que aprendimos, la Meta cognición se realiza todos los días

DOCENTE : LEÓN, MARÍA JIMENA


SALA: 5 AÑOS
ESCUELA: 8-448 EVA PERÓN
SALA DE 5 AÑOS “B”

Función del cuaderno

"El cuaderno debería reflejar la autonomía alcanzada por los niños para incluir los registros, dibujos y notas que ellos consideren importantes.
Es nuestra tarea alentarlos a ser entusiastas autores de sus producciones, y ayudarlos a construir y a expresar su pensamiento y
creatividad". Rosa Windler y Ana Malajovich en“El cuaderno de aprestamiento en la Escuela Infantil”

Debería utilizarse como agenda de registro de las actividades cotidianas y significativas para los alumnos, como un cuaderno de notas, de
6 “misceláneas” donde los números y las palabras, los mensajes los cálculos se escriban porque tienen sentido para los chicos.

Ventajas de usar el cuaderno 

 El cuaderno en la sala de 5 puede permitir a los niños con ayuda de sus maestros, iniciarse en el concepto que los escritos guardan
memoria, y más aún, pueden hacerlo de las cosas valiosas y significativas vividas en la jornada escolar. El uso del cuaderno les permita
familiarizarse con ese portador de texto, reconocer el modo de abrirlo, colocarle una etiqueta para diferenciarlo del resto, comprender la
organización espacial de la hoja, el ordenamiento de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo que requiere la escritura y la lectura, la
secuenciación determinada de las hojas.
 El cuaderno individual como soporte tiene la ventaja de permitir conservar todas las producciones, a disposición de los niños toda vez
que lo requieran y ser parte de un proceso donde el niño pueda rever y observar logros, cambios y si lo desea realizar modificaciones.

Ejemplos de uso del cuaderno


 Copiar los nombres de sus compañeros y teléfonos, hacer una agenda telefónica con los teléfonos de los amigos. En estos casos los
chicos están participando de situaciones de producción escrita con una finalidad de interés real para ellos. No están copiando palabras sueltas
o poniendo el nombre a dibujos de objetos elegidos arbitrariamente por el docente.
 Escribir el nombre del libro que se llevan prestado de la biblioteca de la sala para saber cuáles son los que ya leyeron, escribir para
guardar memoria para recordar datos que resultan importantes, para comunicar algo.
 Registrar puntajes en juegos matemáticos: Juegos con dados, con cartas,  juegos de tablero, partidas de cartas , juego de tablero.
 Copiar información de características de animales que les interesen al buscar en enciclopedias. Dibujar las partes de las hormigas, de
las abejas, lombrices, escribir sus nombres.

DOCENTE : LEÓN, MARÍA JIMENA


SALA: 5 AÑOS
ESCUELA: 8-448 EVA PERÓN
SALA DE 5 AÑOS “B”

 Registrar conclusiones acerca de alguna experiencia científica (puede ser gráficamente o incorporando el uso de cuadros simples o de
doble entrada) o pasos a seguir para la realización de dicha experiencia.
 Si están haciendo una huerta pueden copiar o dibujar la lista de elementos necesarios para armar una huerta. Registrar el crecimiento
de los diferentes tipos de semillas consignando fecha y dibujando los cambios que suceden
 Registrar mediante dibujos y/o escrituras alguna salida educativa, cumpleaños u otra festejo significativo para los niños.
 Registrar distintos tipos de textos, una canción favorita, adivinanzas, trabalenguas, poesías, cuentos inventados por el grupo de niños,
receta de cocina .Los maestros aportan el texto y los niños pueden copiar el título , realizar una expresión gráfica y leerla luego en casa con
7 sus familias (los adultos leen el texto y los niños siguen el escrito guiados por la mano de las personas alfabetizadas que recorren con ellos el
escrito). 

Bibliografía:
Soto, Claudia Alicia - “El uso del cuaderno en el Jardín de infantes ¿cómo, cuándo y por qué?” Omep

Violante, Rosa - “El cuaderno de aprestamiento en la Escuela Infantil”

Malajovich, Ana / Windler, Rosa -“El cuaderno de aprestamiento en la Escuela Infantil”

"La alfabetización en el nivel inicial. Nuevas miradas al uso del cuaderno". Novedades Educativas. 2012 ,m.

KLOFKY Y SUS AMIGOS EXPLORAN EL MUNDO – Guia para docentes 1 – Autoras: María Elena Benitez, Dolores Plana y Sandra Marder –
librería AKADIA Editorial .

DOCENTE : LEÓN, MARÍA JIMENA


SALA: 5 AÑOS
ESCUELA: 8-448 EVA PERÓN

También podría gustarte