Rioseco
Rioseco
Rioseco
167-190
Resumen
El artículo relaciona las componentes del factor relacional del clima social
escolar (Implicación, Afiliación y Apoyo) y los Tipos de Violencia Escolar
(Verbal, Física-Conductual, Social de Exclusión). Utilizó dos instrumentos, el
Clima Social Escolar (CES) de R. Moos y E. Trickett (Adaptación Argentina
1998), y el Cuestionario de Convivencia Escolar para la No Violencia (CENVI)
de la Universidad Católica de Temuco (2017), validada por la Red
Latinoamericana de Convivencia Escolar. La muestra consideró a 595
estudiantes de Establecimientos Escolares (E.E) de Estación Central. Los
resultados muestran la contribución de los aspectos relacionales de CES
sobre CENVI, en los diferentes tipos de violencia escolar y cómo la gestión
de la convivencia juega un factor clave como mediadora. Se concluye que, a
mejores relaciones en convivencia escolar presentes en CES, menores son los
hechos y tipos de violencia que se presentan en los E.E (CENVI). Se
recomienda dar una mirada humana, transversal, pedagógica e integrativa
para la mejora de la convivencia escolar, desde, para y con los estudiantes.
Abstract
The article relates the components of the relational factor of the school
social climate (Involvement, affiliation and support) and the types of school
violence (Verbal, physical-behavioral, Social exclusion). This article made use
of two separate instruments: School Social Enviroment (CES by its initials in
spanish) by R. Moos &; E. Tricket (Argentinian adaptation, 1998), the School
Coexistence Survey for Non Violence (CENVI by its initials in spanish) by the
Catholic University of Temuco, validated by the Latin American Network of
School Coexistence. The sample consisted of 595 students from the public
schools of the city of Estación Central. Results evidence the contribution of
the relational aspects by the CES instrument over CENVI, in the different
types of school violence and how proper management of school coexistence
plays a crucial role as a mediator. It is therefore concluded that if there are
good relations within School Coexistence present in CES, there will be fewer
acts and types of violence present in the Schools. It is recommended to give
it a human approach, cross-sectional, pedagogical and integrative, for the
betterment of the school coexistence, from, for and with the students.
Introducción
La investigación se centra en responder cuestionamientos que podrían contribuir a
comprender de mejor forma la relación del clima escolar y la violencia en escuelas
municipalizadas, cuyas características principales son el Índice de Vulnerabilidad
Escolar (IVE) y su alta concentración de matrícula extranjera. Tomar contacto con
los estudiantes, bajo un modelo metodológicamente cuantitativo, permitió abarcar
las diferentes variantes de CES y de CENVI, en los Establecimientos Educativos
municipalizados de Estación Central. Comprender las relaciones interpersonales
abre un abanico de posibilidades para dar cuenta de cómo interactúan los
estudiantes en contextos educativos, por ello, es indispensable relacionar la gestión
de una convivencia escolar y reconocer los tipos de violencias que se dan en un
Establecimiento Educativo (EE), y cómo estas relaciones inciden y contribuyen en
el desarrollo de espacios seguros, confiables y favorables para el desarrollo integral
cada uno de los niños, niñas y adolescentes (NNA).
Antecedentes
Es de conocimiento público, como lo ha indicado la Superintendencia de Educación
de Chile (SIE), que habían aumentado los hechos de violencia escolar al interior
de los establecimientos educativos, que estos mismos hechos de violencia no han
sido abordados bajo la normativa ni lo que mandatan los Reglamentos Internos
de cada Establecimiento, logrando con ello, instaurar diferentes opiniones sobre
el Clima Escolar y la Violencia Escolar de los Establecimientos Educativos (EE). La
violencia, como acto ejecutado, según el Observatorio Internacional de Violencia
en las Escuelas (OIVE), puede ser resultado de un clima o ambiente general en un
E.E. Refiriendo que el clima escolar es la calidad general del EE, que nace de las
relaciones percibidas (interpersonales) y experimentadas por todos los miembros
de la comunidad escolar, es decir, tiene sus cimientos en la percepción colectiva
sobre las relaciones interpersonales que se manifiestan en una escuela o liceo, por
consecuencia, un factor influyente en el comportamiento de cada miembro de la
comunidad (Tijmes, 2012).
La Superintendencia de Educación (SIE), entre los años 2017 y 2018, señala que
las denuncias sobre maltrato físico y psicológico al interior de los establecimientos
escolares aumentaron un 26,7%. Siendo un 29.8% de esta última cifra, denuncias de
maltrato psicológico entre estudiantes (DEG, 2019).
Según los resultados del Ministerio del Interior (2006), por medio de su
Encuesta Nacional de Violencia Escolar en el Ámbito Escolar, a peor percepción del
clima escolar, mayor presencia de agresiones reportadas en los establecimientos
educativos (EE), considerando tanto el clima escolar, como la calidad de las
Marco Teórico
Según dicta el MINEDUC, a través de la Política Nacional de Convivencia Escolar
(PNCE 2019), la convivencia escolar, la definen como una agrupación de relaciones,
e interacciones que se producen entre los miembros de una comunidad (DEG,
2019). Esta oportunidad de relaciones humanas sociales posibilita generar espacios
de aprendizaje significativo en todo orden, para un desarrollo integral de cada uno
de los niños, niñas y adolescentes (NNA). Concluyendo que es una convivencia
dinámica, cotidiana y flexible a la vez (DEG, 2019).
que facilita la comprensión de los valores, cuyo fin es que todos los integrantes de
la comunidad sean y se sientan acogidos en la misma (2019). Dentro de la amplia
gama de paradigmas y variantes, el concepto clima escolar se define como un
espacio social que se vivencia en escenarios educativos, cuya calidad estará sujeta
a las relaciones entre los miembros educativos, la organización de la institución, el
contexto socioeconómico y político en donde se inserta (Prado y Ramírez, 2009,
citado en Prado et al., 2010).
De esta forma, Dongil y Cano (2014), manifiestan que las habilidades sociales,
son un conjunto de capacidades interpersonales y destrezas, que brindan la
expresión de sentimientos y emociones en cualquier situación social y que evitan
la presencia o aparición de emociones negativas. Es decir, la colaboración entre
estudiantes, el apoyo expresado entre diferentes estamentos de una comunidad
escolar, y cómo cada uno se implica en sus tareas tanto académicas como sociales,
apuntan a contribuir un clima escolar con base fundamental en las relaciones
humanas-sociales.
Así, “En un clima escolar positivo los acontecimientos de crisis son más
fáciles de gestionar y presentan menos riesgo de tomar decisiones no deseadas”
(Gottfredson, 2001, citado en Sandoval, 2014). Bajo este sentido, los docentes
tienen como base enseñar a cada uno de los NNA, a manejar colaborativamente los
conflictos de maneras no violentas, alejando ilusiones de que no volverán a ocurrir
Diversos autores desde los años 2009 al 2014, han convenido que cuando el
manejo de las relaciones no fundamenta espacios amigables, aflora la violencia
como una manifestación física, de exclusión social, verbal, disruptiva en aula o por
medio de medios tecnológicos (Dobarro et al., 2014; Álvarez-García et al., 2013).
“Se vincula de manera perjudicial con los resultados de aprendizaje” (Murillo, 2011,
citado en Muñoz et al., 2017), y a efectos psicosociales negativos (Cava et al., 2010;
Albaladejo, 2011; Sánchez y Cerezo, 2011) “Además, los estudiantes que son víctima
de violencia pueden presentar diversos efectos psicológicos inmediatos, los que
podrían prolongarse dependiendo del tipo de violencia que sufren” (Berger y
Lisboa, 2009; Hinduja y Patchin, 2010; Guerra et al., 2011; López et al.,2012; Buelga
et al., 2012, citado en Muñoz et al., 2017).
Marco Contextual
En términos territoriales, se menciona que el Plan de Desarrollo de Educación
Municipal de Estación Central (PADEM), del año 2017, refiere antecedentes
del año 2016 considerando que en los 15 E.E. municipalizados de la comuna, se
presentan conflictos entre pares, situaciones de embarazo, violencia escolar, riesgo
sociodelictual, entre otros, alcanzando la cifra de 1993 hechos relacionados al área
de Convivencia Escolar. En PADEM 2018, que considera año datos del 2017, se refleja
en 1094 hechos catastrados. Para el año 2019, que contiene datos del año 2018,
se evidencian 1490 situaciones abordadas por Convivencia Escolar, como unidad
interventora de cada E.E. En lo indicado por el PADEM 2020, se manifiestan 1340
situaciones a intervenir por el área de Convivencia Escolar (DEM, 2019). Al año 2019
(10 de septiembre) la subunidad de Control del DEM Municipal de Estación Central,
catastra 9074 estudiantes desde NT1 (Primer Nivel de Transición/Prekínder, hasta
IV° Medio de enseñanza media). Si cada situación manifestada en 2017, 2018, 2019 y
ahora PADEM 2020 de EC, se relacionara únicamente de estudiante en estudiante,
Marco Metodológico
Con un enfoque cuantitativo, utilizando la recolección de datos con base en
la medición numérica para establecer patrones y realizar análisis estadísticos
(Hernández et al. 2014), se estructura como un estudio no experimental, donde se
observa un fenómeno tal y como se da en su contexto natural, sin su manipulación
para luego analizar sus resultados (Kerlinger y Lee, 2002, citado en Hernández
2014). Se establece un diseño transversal correlacional-causal, donde se recolectan
los datos en un solo momento, con el propósito de analizar cuál es o son los niveles,
estados o variables, o cuál es la relación entre un conjunto de variables en un
momento determinado (Hernández et al., 2014).
Tabla 1.
Adecuación de datos por Prueba KMO y Bartlett, de Clima Social
Sig. 0,000
Tabla 2.
Varianza total explicada.
Autovalores iniciales
Componente j Valor propio % de varianza de % acumulado
λj la componente j de varianza
Tabla 3.
Alpha de Cronbach de Dimensión Relación del Clima Social Escolar.
Tabla 4.
Adecuación de datos por Prueba KMO y Bartlett, de Tipos de Violencia Escolar
Gl 990
Sig. 0,000
Tabla 5.
Varianza total explicada 2.
Autovalores iniciales
Componente j
Valor propio λ % de varianza de % acumulado de
j
la componente j varianza
Tabla 6.
Alpha de Cronbach de Tipos de Violencia Escolar.
V. Por Medios 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40 9 0,908
Tecnológicos
V. De Profesor a 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49 9 0,836
Estudiante
V. Social de 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 9 0,889
Exclusión
V. Física 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 21 8 0,879
Conductual
Total Todos los ítems 43 0,960
3. Gestión de la Convivencia
Tabla 7.
Adecuación de datos por Prueba KMO y Bartlett, de Gestión de la Convivencia.
Gl 300
Sig. 0,000
Tabla 8.
Varianza total explicada 3.
Autovalores iniciales
Componente j
Valor propio λ % de varianza de % acumulado de
j
la componente j varianza
A continuación, se presentan los ítems que componen cada uno de los factores
de la dimensión Gestión de la convivencia y su confiabilidad. Los ítems se pueden
agrupar como sigue:
Tabla 9.
Alpha de Cronbach de Gestión de la Convivencia.
Resultados
El estudio relaciona las componentes del factor Relacional del Clima Social
Escolar (Implicación, Afiliación y Apoyo) y los Tipos de Violencia Escolar (Verbal,
Física-Conductual, Social de Exclusión, Por Medios Tecnológicos y de Profesor a
Estudiantes) así como la acción mediadora que ejerce la Gestión de la Convivencia
para la no violencia (Formación y gestión para la no violencia y Participación). Tanto
el factor Relacional del Clima Social como el factor de Gestión de la Convivencia son
factores que teóricamente explican los Tipos de Violencia Escolar. También, el factor
Relacional del Clima Social va a operar como un factor explicativo de la Gestión de
la Convivencia. Este es el típico modelo de análisis de variables mediadoras.
Figura 1.
Explicación de Análisis de variables mediadoras.
Tabla 10.
Factor Relacional del CES, sobre tipos de Violencias.
Direct effects
95% Confidence
Interval
Estimate Std. z-value p Lower Upper
Error
Relacional → Violencia -0.109 0.014 -8.007 < .001 -0.134 -0.080
Escolar
Note. Delta method standard errors, bias-corrected percentile bootstrap confidence intervals
Fuente: Elaboración Propia 2020
Tabla 11.
Factor Relacional del CES y GC, sobre tipos de Violencias.
Total effects
95% Confidence
Interval
Estimate Std. z-value p Lower Upper
Error
Relacional → Violencia -0.094 0.013 -7.453 < .001 -0.119 -0.069
y Gestión Escolar
Note. Delta method standard errors, bias-corrected percentile bootstrap confidence intervals
Fuente: Elaboración Propia 2020
Tabla 12.
Diferencias [Tipos de Violencias y GC)
R-Squared
R²
Tabla 13.
Influencia del factor Relacional de CES, sobre Tipos de Violencia.
Direct effects
95% Confidence
Interval
Estimate Std. z-value p Lower Upper
Error
→
Implicancia V. Verbal -0.294 0.062 -4.714 < .001 -0.417 -0.161
→
Afiliación V. Verbal -0.148 0.063 -2.335 0.020 -0.263 -0.023
→
Ayuda V. Verbal -0.183 0.073 -2.511 0.012 -0.344 -0.018
→ V. Física
Implicancia -0.171 0.065 -2.629 0.009 -0.297 -0.038
Conductual
→ V. De Profesor
Implicancia -0.278 0.064 -4.364 < .001 -0.404 -0.155
a Estudiante.
Note. Delta method standard errors, bias-corrected percentile bootstrap confidence intervals
Tabla 14.
Influencia del factor de CES, sobre TVa con mediación de GC.
Indirect effects
95%
Confidence
Interval
Estimate Std. z-value p Lower Upper
Error
V.
Afiliación → Participación → -0.043 0.020 -2.125 0.034 -0.094 -0.011
Tecnológico
V. Física
Afiliación → Participación → -0.051 0.023 -2.215 0.027 -0.106 -0.011
Conductual
Note. Delta method standard errors, bias-corrected percentile bootstrap confidence intervals
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Tabla 15.
Factores explicativos del modelo.
R-Squared
R²
V. Verbal 0.129
V. Tecnológico 0.013
Participación 0.136
Conclusiones y recomendaciones
La aplicación de este modelo analítico con base multivariada, se ve afectada por
la precisión de los instrumentos, el entorno (contexto social) y la nacionalidad o
país de origen (cultural y comportamiento del país de origen) de los estudiantes.
Considerando lo anterior a la base de este estudio, se puede indicar también
que no cabe duda que las relaciones entre los estudiantes y cada miembro de la
comunidad educativa son piezas claves para abordar las situaciones de violencia
escolar en contextos escolares. Los resultados de este estudio arrojan importantes
hallazgos, como lo es que el factor relacional del Clima Social Escolar y la Gestión
de la Convivencia (CG) tienen una relación directa en la Violencia Escolar. Las
afirmaciones institucionales apuntan al cumplimiento de la normativa casi sin
considerar el cómo gestionar la convivencia escolar; en este estudio se puede
indicar que el estar integrado a los compañeros en lo académico, en lo social, entre
otras variantes, dentro del aula, muestra que existiría una baja participación en
cuestiones de violencia en términos generales. Aquí los educadores tienen una
función clave, donde se debe invitar a cada estudiante a participar. Es decir, no solo
educar en lo académico, sino también, en aspectos relacionales.
Cuando nuestras relaciones se ven afectadas por alguna crisis, entendiendo una
crisis como un momento problemático-agudo, que presenta un cambio en la acción
a ejecutar, se ve afectado el desarrollo íntegro de cada NNA. En ocasiones, se
generan traumas, en momentos se evidencia torpeza en el actuar de los docentes,
en otros, malas decisiones institucionales, y por ello, la gestión de la convivencia
escolar es crucial.
Cuando se agrega una variable intermedia que funciona como agente mediador,
se obtienen efectos indirectos igual de interesantes que los resultados de efectos
directos. Es decir, cuando la AF, asumida como un compromiso comportamental
con otro estudiante y las tareas asignadas en aula, se inserta en la Participación,
atendida a un comportamiento activo en el desarrollo de la relación hacia un otro,
disminuyen significativamente, a la vez y de forma independiente, la Violencia
por Medios Tecnológicos (V. Medios Tecnológicos) y la V. Física-Conductual. Es
interesante recalcar que si tenemos variados hechos de violencia por medios
tecnológicos no podrían atribuirlo a espacios educativos en un 100% en la relación
con otro en contexto escolar, es decir, faltarían variables para explicar de mejor
forma los aumentos de violencia por medios tecnológicos entre estudiantes.
No solo es normativa cuando los NNA se ven afectados por algún hecho de
violencia, sino también cuando la importancia de reparar y gestionar su actuar, para
la corrección de actos, pueden traer consecuencias negativas. No sólo hay que
indicar a los estudiantes que deben ser partícipes de su formación porque lo dice el
reglamento, sino mostrar que cuando se comete un error, deben ser apoyados en la
corrección de la conducta y ser agentes activos en su propio desarrollo.
La violencia está presente en todos los contextos y debe ser siempre una tarea
de cada miembro de la comunidad educativa frenarla y apuntar a su disminución.
Referencias bibliográficas
Buelga, S., Cava, M.J. y Musitu, G. (2012). Validación de la Escala de Victimización entre
Adolescentes a través del Teléfono Móvil y de Internet. Revista Panamericana
de Salud Pública, 32(1), 36-42. https://iris.paho.org/handle/10665.2/9295
Cassullo, G., Álvarez, L. y Pasman P. (1998). Clima Social: Escolar (CES). Adaptación
de Moss y Trickett (1974).
Cava, M.J., Buelga, S., Musitu, G. y Murgui, S. (2010). Violencia Escolar entre
Adolescentes y sus Implicaciones en el Ajuste Psicosocial: Un Estudio
Longitudinal. Revista Psicodidáctica, 15(1), 21-34. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=3190286
Dobarro, A., Álvarez García, D. y Núñez, J.C. (2014). CUVE3: Instrumentos para
evaluar la violencia escolar. International Journal of Developmental and
Educational Psychology, 5(1), 487-492. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=349851788055
Dongil, E. y Cano, A., (2014) Habilidades sociales. Sociedad Española para el estudio de la
Ansiedad y Estrés. https://bemocion.sanidad.gob.es/comoEncontrarmeMejor/
guiasAutoayuda/docs/guia_habilidades_sociales.pdf
Junta Nacional de Auxilio y Becas. (2019). Prioridades 2019 con IVE SINAE básica
media y comunal. https://www.junaeb.cl/ive
Klem, M., Levin, L., Bloom, B. y Connell, J. (2004). First Things, First´s Family
Advocate System: Building relationships to support student Success in
Secondary Schools. Institute for research and Reform in Education.
Kornblit, A. L., Adaszko, D. & Di Leo, P. F. (2008). Clima social escolar y violencia:
un vínculo explicativo posible. Un estudio en escuelas medias argentinas. En
C. Berger y C. Lisboa (Eds.), Violencia escolar: estudios y posibilidades de
intervención en Latinoamérica (pp. 109-138). Editorial Universitaria.