Universidad Veracruzana: Enfermería en La Atención Del Adulto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Universidad Veracruzana

Facultad de enfermería
Orizaba
Materia:
Enfermería en la
atención del adulto
Presenta:
Rosa Guadalupe Hernández Arias
Académico:
Cervantes Gómez Sonia

Presión venosa central


¿Que es la PVC?
• La presión venosa central (PVC) es
una medida de la presión en la
vena cava o la aurícula derecha.
• Puesto que la presión en la vena
cava, la aurícula derecha y el VD
son iguales al fianl de la diástole, la
PVC también refleja la presión de
llenado del ventrículo derecho
(precarga)
La PVC normal
es de 2 a 6 La hipervolemia
mmHg. (sobrecarga de
líquidos
circulantes en el
organismo) es
Una PVC una de las causas
mayor de 6 de la PVC alta
mmHg indica
elevación de la
precarga del
VD
• Una PVC baja (menos de 2 mmHg)
revela una precarga ventricular derecha
baja, que casi siempre deriva de la
hipovolemia.
• La deshidratación, perdida excesiva de
sangre, vomito o diarrea y diuresis
excesiva pueden inducir hipovolemia y
disminución de la PVC
• Vigilar la presión en la aurícula derecha.
• Señalar las relaciones entre el volumen de
sangre circulante y la capacidad cardiaca.
• Indicar el estado del paciente con
hipovolemia y su respuesta al tratamiento
• Sirve como guía en la identificación
temprana de insuficiencia cardiaca
congestiva.
• Calcular el volumen circulante para
conservar el equilibrio hemodinámico
Indicaciones
Monitorizar
administración de
Diagnostico de
líquidos en pacientes
neumotórax y
con insuficiencia
taponamiento de renal
cardiaco
Hipovolemia Hipervolemia
.
¿Para qué sirve?
cuando el ventrículo derecho
no funciona adecuadamente
la presión venosa central
Para evaluar los parámetros
tiende a subir muy por encima
de nivel de volemia y la
de lo normal, dado que el
función del ventrículo derecho
corazón derecho no es capaz
de evacuar adecuadamente el
volumen diastólico final,
haciendo que la sangre se
acumule en los grandes vasos
venosos.
Valoración del
paciente
• Evaluar en el paciente los signos y síntomas
de déficit de volumen de líquido (debilidad,
sed, disminución de diuresis, aumento de la
densidad urinaria, taquicardia, sequedad de
mucosas, etc.).
• Evaluar los signos y síntomas de exceso de
líquidos (disnea ortopnea, ansiedad,
congestión pulmonar, ruidos pulmonares
anormales, edema, distensión venosa yugular,
etc.).
• Evaluar la presencia de signos y síntomas de
embolia gaseosa (disnea, taquipnea, hipoxia,
hipercapnia, sibilancias, burbuja de aire,
taquicardia, cianosis, hipotensión, etc.).
Material y
01 equipo

• Manómetro de PVC.
• Llave de tres vías.
• Solución intravenosa.
• Sistema de
administración IV.
• Tripié o pentapié.
Purgar el sistema de medición de la PVC.
Procedimiento para la •
• Explicar al paciente sobre el
procedimiento a realizar.
instalación del equipo • Conectar el sistema para medición de la
PVC (ya purgado) al catéter central.
• Fijar el manómetro de la PVC al soporte
• Lavarse las manos. de la solución. En el punto cero del
• Conectar las tres partes del equipo manómetro, el cual debe estar a nivel de
de medición de la PVC. la aurícula derecha del paciente.
a) Conectar el equipo para infusión a la
solución (insertar la bayoneta) y éste a
su vez al sistema tubular que contiene la
llave de tres vías asegurando la
conexión con el conector lock.
b) El sistema tubular de medición se
inserta a la escala manométrica.
c) Colocar el sistema tubular que va a la
parte terminal del catéter central.
Procedimiento para la
medición de la presión
venosa central
2. Localizar el punto flebostático
1. Colocar al paciente en decúbito (colocar el punto cero del
supino, con la cama dispuesta manómetro a la altura de la
horizontalmente, en caso de aurícula derecha del paciente, la
algún estado respiratorio, bajar cual se localiza en la línea axilar
la cabecera de la cama tanto media en el cuarto espacio
como pueda tolerar y medir la intercostal).
PVC. Anotando el ángulo de la 3. Llenar las tuberías del equipo con
cama en el expediente, para solución, expulsando todas las
que la medición siempre se burbujas del sistema.
realice en la misma posición.
6. Observar el descenso de
la solución a través del
manómetro. El líquido
debe fluctuar con cada
fase de la respiración.
En el nivel en que se
detiene el descenso de
la solución, es la cifra
que se registra la
presión venosa central.
7. Colocar la llave de tres vías en la
posición que permita el paso de la 10. H2O y la hora de la
solución intravenosa al paciente, verificación.
controlando la permeabilidad y la 11. Vigilar constantemente el
velocidad del flujo. sitio de inserción y conservar
8. Lavarse las manos. una técnica aséptica.
9. Registrar la cifra obtenida de la 12. Mantener el equipo y
PVC en cm de conexiones limpios, para
prevenir infecciones.
13. Realizar la curación del
catéter de acuerdo al
protocolo institucional.
Medidas de seguridad
• Valorar el estado clínico del paciente y relacionar
las lecturas frecuentes de la PVC para que sirvan
como guía decidir el manejo adecuado, volumen
circulante y las alteraciones de la función
cardiovascular. (Evaluación del estado
hemodinámico del paciente).
• El descenso de la solución debe coincidir con el
ritmo la frecuencia respiratoria del paciente. De
no suceder así, comprobar la permeabilidad y/o
posición del catéter.
• Controlar la ausencia de aire o de coágulos en el
catéter de PVC y asegurarse de que las
conexiones estén firmemente fijadas.
Posibles
complicaciones

• Embolia pulmonar.
• Embolia gaseosa.
• Sobrecarga de líquidos.
• Infección del catéter.
Una vez que se inserta el

Intervenciones 01 catéter para PVC , se fija y se


cubre el sitio de punción con
material de curación estéril y
de enfermería seco
La ubicación del catéter se
02 confirma mediante una
radiografía de tórax y el sitio de
punción se inspecciona a diario
para detectar signos de infección
El material de curación y el
03 sistema para monitoreo de
presión se cambian de acuerdo
con la política hospitalaria

El material de curación debe


04 mantenerse seco e impedir el
paso del aire
El cambio del material de
05 curación se llaba a cabo con una
técnica estéril

La frecuencia de cuantificación
06 de la PVC depende de la
condición del paciente y el plan
de tratamiento.

Este catéter también puede

07 aprovecharse
soluciones
para
IV,
infundir
administrar
fármacos intravenosos y tomar
muestras de sangre. .
Bibliografía
1. Smeltzer, S. C. Hinkle, J. L. y Bare, B. G. (2013). Brunner y Suddarth. Enfermería medicoquirúrgica.
Volumen I (12a. ed.). Wolters Kluwer Health. https://elibro.net/es/lc/bibliotecauv/titulos/127469

2. Berman, A. y Snyder, S. (2013). Kozier & Erb. Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y
práctica, 2 vols. (9a. ed.). Pearson Educación. https://elibro.net/es/lc/bibliotecauv/titulos/53936

3. LeMone, P. y Burke, K. (2009). Enfermería medicoquirúrgica: pensamiento crítico en la asistencia del


paciente. Vol. I (4a. ed.). Pearson Educación. https://elibro.net/es/lc/bibliotecauv/titulos/53873

4. 4_1_5 Monitorización de la Presión Venosa Central. (s. f.). PiSA. Recuperado 1 de septiembre de 2021,
de https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_5.htm

También podría gustarte