Untitled
Untitled
Untitled
Trabajo Colaborativo
Escenario 7
Tabla de Contenido
Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------3 - 4
Bibliografía-----------------------------------------------------------------------------------------------11
Conclusiones ------------------------------------------------------------------------------------------12
3
Trabajo Colaborativo
El presente trabajo tiene como finalidad: aplicar los conocimientos adquiridos en los
escenarios, 1 al 7 del módulo de Fundamentación Jurídica; incentivar el análisis crítico y
el trabajo en grupo a través de la investigación de los temas que fueron objetos del
presente texto.
Iniciar la investigación con la vigencia del Estado, como organización política y jurídica
fundamental de las sociedades. Nos lleva a conceptuar el Estado como organización
política y jurídica fundamental de las sociedades, depende de su capacidad para
satisfacer las necesidades de la sociedad, mantener el orden y la estabilidad, proteger
los derechos de sus ciudadanos, adaptarse a los cambios y ejercer el poder de manera
legítima y efectiva. En Colombia como país democrático esta autoridad esta repartida
en 3 ramas Ejecutiva (representada en el Gobierno Nacional), Legislativa
(representada en el congreso de la república) y la Judicial (Integrada por las cortes y
los tribunales), adicionalmente existen órganos de control y vigilancia que ayudan a
conservar y proteger la democracia.
Continuando con la temática propuesta se investigó sobre “La respuesta jurídica frente
a fenómenos de migración masiva de ciudadanos de un país a otro, en relación con la
garantía y respeto por sus derechos fundamentales”. “Colombia se ha caracterizado a
lo largo de la historia por ser un país de migrantes que se dirigen hacia otros países en
busca de mejores oportunidades económicas. Esta situación se ha contrastado con el
éxodo de personas en necesidad de protección internacional, razón por la cual los
colombianos también han sido solicitantes de refugio en varios países de la región y del
mundo, pues han huido de la persecución política, conflicto armado y violaciones
sistemáticas a sus derechos humanos. Lo anterior ocasionó que los esfuerzos
normativos e institucionales se concentraran en dar atención a las víctimas de la
violencia interna y en fortalecer los lazos con los colombianos que se encontraban en el
exterior. Con ocasión de la crisis política, económica y social vivida en Venezuela, han
4
La expansión del derecho penal (catálogo de delitos) como forma de control social y la
pérdida de libertades individuales de los ciudadanos. El Derecho Penal se ha convertido
en el principal instrumento de control social y jurídico al interior de los Estados
modernos, prevaleciendo sobre los tradicionales mecanismos de control, los cuales
estaban orientados a sancionar ciertas conductas sociales con el fin de evitar
determinados comportamientos indeseables.
5
realizado algunos cambios en el país creando una gran expectativa y generando otras
tantas controversias.
Esta realidad tan palpable y lactante en nuestro país. La evidenciamos cuando por las
vías nacionales observamos miles de migrantes especialmente de Venezuela que por la
misma situación política y económica de este país huyeron en busca de mejores
condiciones. Por la vivencia de una integrante de nuestro grupo hacemos este relato
de forma literal “Pero personalmente cuando me terrizo la vida en esta realidad; lo que
para mí solo era un paseo de 5 días en una playa mexicana, se convirtió en una
pesadilla llegar a un país donde solo la nacionalidad colombiana causa alerta en el
aeropuerto nos revisan exhaustivamente al llegar para hacer el proceso migratorio se
tiene que hacer una fila llevando como turista certificaciones laborales, los formularios
de migración exigido por ellos, el pasaporte y dinero mexicano y llevar un morral que
no pese más de 10 kilos, se tiene que informar el nombre del hotel en claro y Plan
turístico a desarrollar, pero el solo hecho de ser colombianos los señores de
Emigración se dan el libre derecho de admisión, y es ahí cuando le dicen te quitan el
pasaporte, el celular te meten en un calabozo y vuelvo a mi planteamiento inicial “ para
mí y los 111 compañeros de trabajos era un paseo, pero para las más de 20 personas
que encontramos allí en el calabozo eran sueño, metas y proyectos frustrados; todo
una esperanza de vida cruzar a los estados Unidos. Para eso jóvenes, para esa madre
con sus dos pequeños, para esos colombianos y ecuatorianos y haitianos estaban
frustradas, el coyote que les ayudaría a cruzar al sueño americano les había cobrado
1.500 dólares, más el gasto de pasajes, habían vendido todo lo que tenían, se había
7
endeudado para lograr todo o nada, en ese momento estaban en nada, acostados en
el suelo desilusionados, incomunicados sin poderse comunicar con sus familia y lo peor
no saber cuál será sus destino, con tanta noticia que los desaparecen, sin comida
sueños e ilusiones destruidas.
Pero conocer esta realidad nos obliga a hondar más en este tema; ¿porque huir de
nuestro país? eran chicos jóvenes máximo 18 a 25 años, tal vez la falta de
oportunidades laborales, algunos huyendo de un conflicto armado que nunca a
menguado solo bajo se intensidad, la trata de personas en fin un motivo para salir y
buscar mejores condiciones de vida.
En este foro liderado y organizado por la senadora Gloria Flores y la comisión segunda
del senado se analizaron “ las cifras de Colombianos que están expendido por el
mundo ya sea de manera Regular o irregular en 2021 hay un número de 115,792
8
La frase mi libertad termina cuando comienza la de los demás, es muy típica y se aplica
al tema de perdida de las libertades individuales- Todos los ciudadanos nacemos libres,
listo parta retroalimentar nuestros valores a través de la familia y de la sociedad, pero
hasta donde van mi libertad, hasta cuando al utilizarla no vulnere la de los demás.
Es ahí donde en ese límite abstracto se hace necesario aplicar unas normas que sirven
de fronteras y que ayuden a que no vulneremos los demás. El derecho penal desde la
ley de Talión de ojo por ojo, diente por diente; se refiere a recibir un daño igual al
causado. Que opinión no dañe la honra y la integridad de otro, que mi derecho a la
reunión o asociación no sea para hacerle daño a los demás en e manera grupal.
La expansión del derecho penal como forma de control social y la pérdida de libertades
individuales de los ciudadanos se ha dado a través de diversas normativas que han
ampliado el catálogo de delitos y endurecido las penas para aquellos que los cometen.
En muchos casos, esta expansión del derecho penal se ha basado en una respuesta
punitiva a situaciones sociales que no necesariamente requieren de una intervención
penal, y que podrían ser resueltas de manera más efectiva mediante otras medidas,
como la prevención, la mediación y la reparación.
Además, esta expansión del derecho penal también ha llevado a una sobrecarga en los
sistemas penales, generando una falta de recursos para la atención de otros problemas
sociales importantes, y una sobrepoblación carcelaria que afecta los derechos humanos
de los reclusos.
10
BIBLIOGRAFÍA
REFERENCIAS
- https://cambiocolombia.com/articulo/pais/las-ciudades-y-municipios-mas-
violentos-de-colombia-en-el-ultimo-ano
- http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
31082019000200113#:~:text=El%20departamento%20de%20Choc
%C3%B3%20es
- https://www.larepublica.co/economia/las-razones-detras-de-la-historica-
emigracion-de-mas-de-547-000-colombianos-en-2022-3549565#:~:text=M
%C3%A1s%20de%20medio%20mill%C3%B3n%20de,dio%20a%20conocer
%20El%20Pa%C3%ADs.
- Revista Prolegómenos - Derechos y Valores - pp. 109-126, 2016, II
GLOBALIZACIÓN, DERECHO PENAL MÍNIMO Y PRIVACIÓN DE LIBERTAD A
250 AÑOS DE LA OBRA CUMBRE DE BECCARIA* Mayda Goite Pierre** Arnel
Medina Cuenca*** Rodolfo Fernández Romo**** Omar Huertas Díaz***Angie
Lorena Ruiz Herrera
-
12
Conclusiones
Podemos concluir que son los derechos que tiene una sociedad durante el periodo que
este catalogado como estado, ya que estos derechos se perderían cuando existen
regímenes los cuales no tienen en cuenta la voz de un pueblo si no que imponen a su
criterio los deberes y derechos.