Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

Trabajo Colaborativo
Escenario 7

Angelica María Castilla Badel

Ayrton Arturo Lozano Tique

Carlos Eduardo Erazo Muñoz

Diego Alexis Real Infante

Heiler Valois Mina

Jaider Alonso Navarro Vergel

John Jairo Cortes Salazar

Luz Yadira Martínez Rincón

María José Porras Cortes

Sonia Esperanza Paloma Cárdenas

Politécnico Gran Colombiano


Fundamentación Jurídica
Alba Marcela Jaimes Reyes
Colombia
2023
2

Tabla de Contenido

Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------3 - 4

1. Vigencia del estado como organización política y jurídica fundamental de la


sociedad. -------------------------------------------------------------------------------------- 5

2. La respuesta jurídica frente a fenómenos de migración masiva de ciudadanos de


un país a otro país. en relación con la garantía y respeto de los derechos
humanos.---------------------------------------------------------------------------------------6 - 8
3. La expansión del derecho penal(catalogo de delitos) como forma de control
social y la perdida de
libertades…………………………………………………………..9 -10

Bibliografía-----------------------------------------------------------------------------------------------11

Conclusiones ------------------------------------------------------------------------------------------12
3

Trabajo Colaborativo

El presente trabajo tiene como finalidad: aplicar los conocimientos adquiridos en los
escenarios, 1 al 7 del módulo de Fundamentación Jurídica; incentivar el análisis crítico y
el trabajo en grupo a través de la investigación de los temas que fueron objetos del
presente texto.

Iniciar la investigación con la vigencia del Estado, como organización política y jurídica
fundamental de las sociedades. Nos lleva a conceptuar el Estado como organización
política y jurídica fundamental de las sociedades, depende de su capacidad para
satisfacer las necesidades de la sociedad, mantener el orden y la estabilidad, proteger
los derechos de sus ciudadanos, adaptarse a los cambios y ejercer el poder de manera
legítima y efectiva. En Colombia como país democrático esta autoridad esta repartida
en 3 ramas Ejecutiva (representada en el Gobierno Nacional), Legislativa
(representada en el congreso de la república) y la Judicial (Integrada por las cortes y
los tribunales), adicionalmente existen órganos de control y vigilancia que ayudan a
conservar y proteger la democracia.

Continuando con la temática propuesta se investigó sobre “La respuesta jurídica frente
a fenómenos de migración masiva de ciudadanos de un país a otro, en relación con la
garantía y respeto por sus derechos fundamentales”. “Colombia se ha caracterizado a
lo largo de la historia por ser un país de migrantes que se dirigen hacia otros países en
busca de mejores oportunidades económicas. Esta situación se ha contrastado con el
éxodo de personas en necesidad de protección internacional, razón por la cual los
colombianos también han sido solicitantes de refugio en varios países de la región y del
mundo, pues han huido de la persecución política, conflicto armado y violaciones
sistemáticas a sus derechos humanos. Lo anterior ocasionó que los esfuerzos
normativos e institucionales se concentraran en dar atención a las víctimas de la
violencia interna y en fortalecer los lazos con los colombianos que se encontraban en el
exterior. Con ocasión de la crisis política, económica y social vivida en Venezuela, han
4

llegado al país importantes flujos migratorios de tránsito y con ánimo de permanencia,


lo que supone un cambio radical en el perfil migratorio del Estado. La Constitución
Política de Colombia reconoce que todos los extranjeros que se encuentren dentro del
territorio nacional

La expansión del derecho penal (catálogo de delitos) como forma de control social y la
pérdida de libertades individuales de los ciudadanos. El Derecho Penal se ha convertido
en el principal instrumento de control social y jurídico al interior de los Estados
modernos, prevaleciendo sobre los tradicionales mecanismos de control, los cuales
estaban orientados a sancionar ciertas conductas sociales con el fin de evitar
determinados comportamientos indeseables.
5

1. Vigencia Del Estado Como Organización Política Y Jurídica


Fundamental De La Sociedad

La historia constitucional de Colombia se caracteriza por los cambios constantes de sus


ordenamientos constitucionales. Prueba de ello son las múltiples constituciones que se
adoptaron entre 1811 y 18861, esta última sometida a reformas en los años 1910, 1936,
1945, 1957 (mediante plebiscito), 1968, 1979 y 1986, y posteriormente derogada a
finales del siglo. Por ello, el proceso constituyente que culminó con la expedición de la
Constitución de 1991 no debería ser considerado como extraordinario, pues lo usual
hasta ese momento era resolver los conflictos políticos y sociales con la expedición de
cartas políticas. Sin embargo, los hechos que motivaron a los movimientos sociales que
presionaron para la expedición de la actual norma constitucional sí podrían ser
considerados diferentes en comparación con los motivos de las anteriores cartas
constitucionales2. Esta afirmación se fundamenta en dos presupuestos: el
desconocimiento del procedimiento de reforma constitucional y el carácter deliberativo y
pluralista que se presentó durante la creación de la Constitución actual.

El estado colombiano cambio su forma de organización al pasar de la constitución de


1886 de ser un estado de derecho, a la constitución de 1991 que se convierte en un
estado social de derecho, esto trajo consigo unos cambios significativos en el país, por
nombrar algunos de los mecanismos que son garantes de los derechos fundamentales
como lo es el derecho de petición y acción de tutela, dichos mecanismos han sido de
gran utilidad para poder restablecer o hacer valer de alguna manera un derecho
tutelado como por ejemplo el derecho a la salud. La organización del estado
colombiano se estableció de acuerdo a 3 ramas del poder público como lo son la rama
legislativa, la rama judicial y la rama ejecutiva en cabeza del presidente y sus ministros,
que para el caso del actual gobierno, tenemos un presidente de izquierda, que ha
6

realizado algunos cambios en el país creando una gran expectativa y generando otras
tantas controversias.

2. La Respuesta Jurídica Frente A Fenómenos De Migración Masiva De


Ciudadanos De Un País A Otro País. En Relación Con La Garantía Y
Respeto De Los Derechos Humanos.

La migración en Colombia, tema que diariamente vemos en las noticias nacionales


tanto la salida de colombianos para cualquier parte del mundo como el ingreso de
extranjeros a nuestro país bien sea para quedarse o solo como un país paso ya que
utilizan nuestra geografía para poder llegar a otra región del mundo.

Esta realidad tan palpable y lactante en nuestro país. La evidenciamos cuando por las
vías nacionales observamos miles de migrantes especialmente de Venezuela que por la
misma situación política y económica de este país huyeron en busca de mejores
condiciones. Por la vivencia de una integrante de nuestro grupo hacemos este relato
de forma literal “Pero personalmente cuando me terrizo la vida en esta realidad; lo que
para mí solo era un paseo de 5 días en una playa mexicana, se convirtió en una
pesadilla llegar a un país donde solo la nacionalidad colombiana causa alerta en el
aeropuerto nos revisan exhaustivamente al llegar para hacer el proceso migratorio se
tiene que hacer una fila llevando como turista certificaciones laborales, los formularios
de migración exigido por ellos, el pasaporte y dinero mexicano y llevar un morral que
no pese más de 10 kilos, se tiene que informar el nombre del hotel en claro y Plan
turístico a desarrollar, pero el solo hecho de ser colombianos los señores de
Emigración se dan el libre derecho de admisión, y es ahí cuando le dicen te quitan el
pasaporte, el celular te meten en un calabozo y vuelvo a mi planteamiento inicial “ para
mí y los 111 compañeros de trabajos era un paseo, pero para las más de 20 personas
que encontramos allí en el calabozo eran sueño, metas y proyectos frustrados; todo
una esperanza de vida cruzar a los estados Unidos. Para eso jóvenes, para esa madre
con sus dos pequeños, para esos colombianos y ecuatorianos y haitianos estaban
frustradas, el coyote que les ayudaría a cruzar al sueño americano les había cobrado
1.500 dólares, más el gasto de pasajes, habían vendido todo lo que tenían, se había
7

endeudado para lograr todo o nada, en ese momento estaban en nada, acostados en
el suelo desilusionados, incomunicados sin poderse comunicar con sus familia y lo peor
no saber cuál será sus destino, con tanta noticia que los desaparecen, sin comida
sueños e ilusiones destruidas.

Pero conocer esta realidad nos obliga a hondar más en este tema; ¿porque huir de
nuestro país? eran chicos jóvenes máximo 18 a 25 años, tal vez la falta de
oportunidades laborales, algunos huyendo de un conflicto armado que nunca a
menguado solo bajo se intensidad, la trata de personas en fin un motivo para salir y
buscar mejores condiciones de vida.

El 12 de septiembre de 2022,se realizó el primer foro de Migración Colombiana en el


Exterior .En este foro que conto con varios exponentes expertos y analistas en el tema
y en derechos humanos se analizó las olas Migratorias que ha tenido Colombia la
primera la migración interna a causa de la violencia interna que sacudía al país
producto del Bogotazo por la muerte del caudillo Liberal. La segunda ola de migración
fue la 1960 hacia los Estados Unidos; el sueño americano, el desempleo y la
reconstrucción de un país que acaba de pasar una guerra interna incremento este
desplazamiento, la tercera Ola fue en el año 1980 para Venezuela la fiebre del petróleo
y la riqueza que se daba causo el desplazamiento de muchos colombianos tras un
empleo. La tercera Ola migratoria fue hacia España la mano de obra no calificada y
trabajos como enfermeras, conductores hicieron a España para los 90 un lugar atractivo
en busca de empleo y nuevas oportunidades. Y la última Ola que ha tenido Colombia es
en el año 2021 POST COVID la pandemia que paralizo al mundo y acabo cerrando
muchas empresa, fábricas y económicas, adicional al estallido social que comenzó con
un paro el 28 de abril de 2021, donde se evidencio la inconformidad social contra las
políticas del estado aumento aún más este desplazamiento en especial de los jóvenes
quienes no ven oportunidades en nuestro país para los jóvenes.

En este foro liderado y organizado por la senadora Gloria Flores y la comisión segunda
del senado se analizaron “ las cifras de Colombianos que están expendido por el
mundo ya sea de manera Regular o irregular en 2021 hay un número de 115,792
8

refugiados y 80,705 solicitantes de asilo provenientes de Colombia muchos son


deportados o expulsados por falta de coherencia entre las leyes de todos los países”.

Sobre las razones detrás de este fenómeno, estarían el alza en la tasa de cambio,


que da una oportunidad para ganar en dólares y enviar remesas a los familiares
que aún estén en Colombia. Cabe recordar que el año pasado el peso fue una de las
monedas más devaluadas en el mundo, y la Tasa Representativa del Mercado (TRM)
incluso pasó los $5.000. Las remesas, de hecho, registraron un comportamiento
histórico en 2022. Entre enero y diciembre del año pasado, las divisas que llegaron al
país por envíos de trabajadores sumaron a US$9.429 millones, según el Banco de la
República, lo que significó un aumento de 9,67% frente a la cifra de 2021.

¿QUÉ LEYES PROTEGEN A LOS MIGRANTES EN COLOMBIA?

Estas leyes son la 1465 de 2011 “por la cual se crea el sistema nacional


de migraciones y se expiden normas para la protección de los colombianos en el
exterior” y la 1565 de 2012 “por medio de la cual se dictan disposiciones y se fijan
incentivos para el retorno de los colombianos residentes en el extranjero”. los gobiernos
colombianos han estado muy comprometidos tanto así que el ultimo amparo recibido a
los migrantes fue el estatuto temporal de protección para migrantes bajo el decreto 216
de 2021. 
9

3. La Expansión Del Derecho Penal(Catalogo De Delitos) Como Forma De


Control Social Y La Perdida De Libertades.

La frase mi libertad termina cuando comienza la de los demás, es muy típica y se aplica
al tema de perdida de las libertades individuales- Todos los ciudadanos nacemos libres,
listo parta retroalimentar nuestros valores a través de la familia y de la sociedad, pero
hasta donde van mi libertad, hasta cuando al utilizarla no vulnere la de los demás.

Es ahí donde en ese límite abstracto se hace necesario aplicar unas normas que sirven
de fronteras y que ayuden a que no vulneremos los demás. El derecho penal desde la
ley de Talión de ojo por ojo, diente por diente; se refiere a recibir un daño igual al
causado. Que opinión no dañe la honra y la integridad de otro, que mi derecho a la
reunión o asociación no sea para hacerle daño a los demás en e manera grupal.

La expansión del derecho penal como forma de control social y la pérdida de libertades
individuales de los ciudadanos se ha dado a través de diversas normativas que han
ampliado el catálogo de delitos y endurecido las penas para aquellos que los cometen.

En muchos casos, esta expansión del derecho penal se ha basado en una respuesta
punitiva a situaciones sociales que no necesariamente requieren de una intervención
penal, y que podrían ser resueltas de manera más efectiva mediante otras medidas,
como la prevención, la mediación y la reparación.

Esta tendencia ha llevado a una pérdida de libertades individuales de los ciudadanos,


ya que muchas normativas han ampliado la discrecionalidad de las autoridades para
imponer medidas restrictivas a los derechos de las personas, tales como la detención
preventiva, la vigilancia electrónica y la restricción de la libertad condicional.

Además, esta expansión del derecho penal también ha llevado a una sobrecarga en los
sistemas penales, generando una falta de recursos para la atención de otros problemas
sociales importantes, y una sobrepoblación carcelaria que afecta los derechos humanos
de los reclusos.
10

Por lo tanto, es necesario que la normatividad establezca un equilibrio adecuado entre


la expansión del derecho penal y la protección de las libertades individuales de los
ciudadanos, evitando el uso excesivo del derecho penal como forma de control social y
fomentando medidas alternativas que permitan resolver situaciones sociales de manera
efectiva y justa.
11

BIBLIOGRAFÍA

- KRIELE, Martin. Introducción a la Teoría del Estado. Editorial De Palma: Buenos


Aires, 1980.

- GARCIA TOMA, Victor. Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Fondo de


Desarrollo Editorial Universidad de Lima: Lima.

- BATTAGLIA, Felice. Estudios de Teoría del Estado. Publicaciones del Real


Colegio de España en Bolonia: Madrid, 1966

- Los derechos fundamentales de los migrantes en situación irregular en la Unión


Europea, FRA, Viena, noviembre de 2011. Disponible (en inglés) en:
http://fra.europa.eu/en/ publication/2012/fundamental-rights-migrants-irregular-
situation-european-union

REFERENCIAS

- https://cambiocolombia.com/articulo/pais/las-ciudades-y-municipios-mas-
violentos-de-colombia-en-el-ultimo-ano
- http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
31082019000200113#:~:text=El%20departamento%20de%20Choc
%C3%B3%20es
- https://www.larepublica.co/economia/las-razones-detras-de-la-historica-
emigracion-de-mas-de-547-000-colombianos-en-2022-3549565#:~:text=M
%C3%A1s%20de%20medio%20mill%C3%B3n%20de,dio%20a%20conocer
%20El%20Pa%C3%ADs.
- Revista Prolegómenos - Derechos y Valores - pp. 109-126, 2016, II
GLOBALIZACIÓN, DERECHO PENAL MÍNIMO Y PRIVACIÓN DE LIBERTAD A
250 AÑOS DE LA OBRA CUMBRE DE BECCARIA* Mayda Goite Pierre** Arnel
Medina Cuenca*** Rodolfo Fernández Romo**** Omar Huertas Díaz***Angie
Lorena Ruiz Herrera
-
12

Conclusiones

(Caldera, 2018)La esencia del constitucionalismo y del garantismo; es decir, de aquello


que he llamado “democracia constitucional”, reside precisamente en el conjunto de
límites impuestos por las constituciones a todo poder, que postula en consecuencia una
concepción de la democracia como sistema frágil y complejo de separación y equilibrio
de poderes, de límites de forma y de sustancia a su ejercicio, de garantías de los
derechos fundamentales, de técnicas de control y de reparación contera sus
violaciones.

En cuanto al complejo tema de la migración; Colombia por ser parte de tratados de


derechos humanos y derecho internacional humanitario, tiene que ser garante de recibir
y brindarle todas las garantías de derechos a estas personas migrantes.

Podemos concluir que son los derechos que tiene una sociedad durante el periodo que
este catalogado como estado, ya que estos derechos se perderían cuando existen
regímenes los cuales no tienen en cuenta la voz de un pueblo si no que imponen a su
criterio los deberes y derechos.

También podría gustarte