Universidad Tecnica de Ambato: Facultad de Ciencias Administrativas
Universidad Tecnica de Ambato: Facultad de Ciencias Administrativas
Universidad Tecnica de Ambato: Facultad de Ciencias Administrativas
AMBATO – ECUADOR
2011
i
Dr. Hugo Portero
CERTIFICA:
Que el presente trabajo ha sido prolijamente revisado. Por tanto autorizo la presentación
de esta tesis, la misma que responde a las normas establecidas en el reglamento de
títulos y grados de la facultad.
______________________________
Dr. Hugo Portero Poveda
TUTOR
ii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Yo, Rina Fernanda Garcés Fiallos, manifiesto que los resultados obtenidos en la
presente investigación, previo a la obtención del título de Ingeniera de Empresas son
absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas.
-----------------------------------------
Srta. Rina Fernanda Garcés Fiallos
C.I. 1803964038
AUTORA
iii
APROBACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE GRADO
Los suscritos Miembros del Tribunal aprueban la presente Tesis de Grado, la misma
que ha sido elaborada de conformidad con las disposiciones reglamentarias emitidas
por la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato.
f.- .............................................................
f.- .............................................................
iv
DEDICATORIA
v
AGRADECIMIENTO
vi
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO Pág.
CAPÍTULO I 3
1. EL PROBLEMA 3
1.1 Tema 3
1.2 Planteamiento del Problema 3
1.2.1 Contextualización 3
1.2.2 Análisis crítico del Problema 6
1.2.3 Prognosis 6
1.2.4 Formulación del Problema 7
1.2.5 Interrogantes 7
1.2.6 Delimitación del objeto de investigación 7
1.3 Justificación 8
1.4 Objetivos 9
1.4.1 Objetivo General 9
1.4.2 Objetivos Específicos 9
vii
Pág.
CAPÍTULO II 10
2. MARCO TEÓRICO 10
2.1 Antecedentes Investigativos 10
2.2 Fundamentación Filosófica 12
2.3 Categorías Fundamentales 13
2.4 Hipótesis 78
2.5 Señalamiento de Variables 78
2.5.1 Variable Independiente 78
2.5.2 Variable Dependiente 78
CAPÍTULO III 79
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO 79
3.1 Modalidad Básica de la Investigación 79
3.2 Nivel o Tipo de investigación 80
3.3 Población y Muestra 80
3.4 Operacionalización de Variables 81
3.4.1 Variable Independiente 81
3.4.2 Variable Dependiente 82
3.5 Plan de Recolección de la información 83
3.6 Plan de Procesamiento de la Información 84
viii
Pág.
CAPÍTULO IV 86
CAPÍTULO V 104
CAPÍTULO VI 107
6. PROPUESTA 107
6.1 Datos Informativos 107
6.2 Antecedentes de la propuesta 108
6.3 Justificación 112
6.4 Objetivos 113
6.5 Análisis de Factibilidad 114
6.6 Fundamentación 115
6.7 Metodología del Modelo Operativo 119
6.8 Administración 126
6.9 Previsión de la Evaluación 127
ix
Pág.
BIBLIOGRAFÍA 130
ANEXOS 131
INDICE DE TABLAS
No. CONTENIDO
x
20 Tabla Pregunta 10. 96
21 Tabla Pregunta 11. 97
22 Tabla Pregunta 12. 98
23 Tabla de Frecuencia observada 101
24 Tabla de Frecuencia esperada 101
25 Tabla de Cálculo del Chi cuadrada 102
INDICE DE GRÁFICOS
xi
Pág.
INDICE DE CUADROS
No. CONTENIDO
1 Cronograma 124
2 Presupuesto 125
3 Previsión de la Evaluación 128
xii
RESUMEN EJECUTIVO
Se ha buscado a través de este proyecto facilitar alternativas que ayuden a detectar las
falencias en la empresa y poder darles la atención debida, reconociendo que los
empleados dentro de una organización tienden a tomar ciertas actitudes frente a su
trabajo ya que no solo se debe proporcionarle una retribución económica por parte de la
misma si no también se debe tratar de satisfacer sus necesidades de crecimiento y
desarrollo profesional. Es común observar en las empresas reprocesos, accidentes de
trabajo, un clima laboral poco apropiado, cuando el personal no se encuentra bien
instruido, motivado y capacitado para desenvolverse de forma adecuada en sus puestos
de trabajo.
xiii
organización se logre un mejor desempeño laboral y consecuentemente se vuelva más
fuerte, productiva y rentable.
xiv
INTRODUCCIÓN
En el capítulo II, está conformado por los antecedentes investigativos que sirven de
soporte para la investigación, también se detalla la fundamentación teórica básicamente
puntualizando conceptos de las variables intervinientes en el problema, así como la
formulación de la hipótesis.
1
propuesta sus objetivos, justificación, actividades, recursos y el presupuesto que se
utilizará en el desarrollo del mismo
2
CAPITULO I
1. EL PROBLEMA
1.1. Tema
1.2.1. Contextualización
La esclavitud y/o el trabajo para complacer a los dioses fue la más primitiva expresión
de la utilización del talento humano en beneficio de una empresa. No se necesitaba
mucha inteligencia o conocimientos profundos para saber que sin la gente no sería
posible arar la tierra, coser el barro, alzar monumentos, obeliscos o construir ciudades.
3
La Gestión del Talento Humano se refiere a una actividad que depende menos de las
jerarquías, órdenes y mandatos, y señala la importancia de una participación activa de
todos los trabajadores de la empresa. El objetivo es fomentar una relación de
cooperación entre los directivos y los trabajadores para evitar los frecuentes
enfrentamientos derivados de una relación jerárquica tradicional. Cuando la Gestión del
Talento Humano funciona correctamente, los empleados se comprometen con los
objetivos a largo plazo de la organización, lo que permite que ésta se adapte mejor a los
cambios en los mercados.
En este nuevo milenio la idea con respecto a la Gestión del Talento Humano ha
cambiado; anteriormente se la veía como un gasto que la empresa o la organización
debía hacer, ahora los administradores exitosos han comprendido la gran importancia y
beneficios que trae el contar con personal preparado dado que trae beneficios
económicos, sociales y motivacionales dentro de las mismas.
4
se comprende que la formación de las personas como seres humanos, a través de
procesos educativos constituye un factor determinante en el progreso y supervivencia
de los individuos, de las agrupaciones y de las sociedades en general.
Se nota que la falta de Gestión del Talento Humano ha afectado al desempeño laboral,
preocupación demostrada por los directivos de la empresa quienes han visto en esta
investigación una oportunidad para mejorar y tratar de buscar alternativas de solución al
problema.
5
1.2.2. Análisis Crítico
Por otra parte la empresa cuenta con varios aprendices en el proceso productivo, debido
a la falta de mano de obra calificada, la poca experiencia y la ausencia de capacitación
técnica adecuada, afecta que los objetivos establecidos en producción no se cumplan.
1.2.3. Prognosis
6
El impacto en el mercado afectaría en la captación de nuevos clientes ya que no existiría
confianza hacia “Muebles Garzón”, lo que causaría pérdidas económicas para la
empresa y declive en su estabilidad, afectando directamente a los empleados y
trabajadores quienes podrían quedarse sin trabajo al producirse una reducción de
personal debido a los resultados negativos del negocio.
1.2.5. Interrogantes
¿Cuáles son las causas del bajo desempeño laboral en la Gestión del Talento Humano de
la empresa Muebles Garzón?
1.2.6. Delimitación
Límite de Contenido:
Limite Espacial
7
Razón Social: Muebles Garzón
Provincia: Tungurahua.
Cantón: Ambato.
Límite Temporal.
1.3. JUSTIFICACIÓN
Por otra parte el interés demostrado por los directivos de la empresa, en apoyar el
desarrollo de este trabajo, ayudará a que se ejecute con toda la colaboración del caso,
tornándose en un proyecto viable en el cual los beneficiarios directos son los
trabajadores y la empresa.
8
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. General
1.4.2. Específicos
9
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO
2.1.Antecedentes Investigativos
10
mejora que se estaba realizando para el bien común de los colaboradores, se recomienda
que para un proceso de creación del departamento de Personal se debe involucrar a
todos las personas que intervienen en la organización, tanto a nivel directivo como a
nivel operativo, esto ayuda a que la investigación se desarrolle con normalidad. Esta
investigación se relaciona con el presente estudio en cuanto a la necesidad de mejorar el
desempeño laboral, puesto que se han determinado retrasos en el desarrollo de ambos
organismos estudiados.
11
contratación se deben definir correctamente las tareas y funciones en toda la empresa,
además se recomienda cumplir el proceso de contratación a partir de el análisis de los
aspirantes frente a los perfiles del cargo vacante, estas investigaciones presentadas
buscan aumentar el desempeño laboral en cada una de las organizaciones estudiadas,
objetivo organizacional común y parte fundamental de la investigación en curso.
2.2.Fundamentación Filosófica
12
2.3.Categorías fundamentales
Calidad Total
Administración de la
Productividad
Administración
Administración de
Procesos
Administración
de Recursos Planificación y
Humanos Control de la
Producción
13
Calidad Total.
En el siguiente cuadro se describe las etapas del concepto de calidad conjuntamente con
su finalidad hasta llegar a la Calidad Total:
TABLA No 1
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CALIDAD
14
beneficios.
15
Ser
competitivo.
Calidad Total Teoría de la administración Satisfacer
empresarial centrada en la permanente tanto al cliente
satisfacción de las expectativas del externo como
cliente. interno.
Ser altamente
competitivo.
Mejora
Continua.
Esta evolución nos ayuda a comprender de dónde proviene la necesidad de ofrecer una
mayor calidad del producto o servicio que se proporciona al cliente y, en definitiva, a la
sociedad, y cómo poco a poco se ha ido involucrando toda la organización en la
consecución de este fin.
Entre los precursores de la calidad tenemos a varios autores que han aportado con su
conocimiento y experiencia en el desarrollo de esta filosofía de calidad Total
TABLA No 2
PRECURSORES DE LA CALIDAD
AUTOR APORTE
WALTER SHEWHART Ciclo de Shewhart (PDCA).- Proceso
metodológico básico para asegurar las
actividades fundamentales de mejora:
Plan – Do – Check – Act
Planificar – Hacer – Verificar - Actuar
EDWARD DEMING Catorce Puntos para la Dirección.-
16
Que se debe tomar en cuenta para la
dirección de una empresa.
JOSEPH JURAN Trilogía de Juran.- La planificación de
la calidad, control de la calidad y
mejora de la calidad son los
instrumentos del directivo en la gestión
de la calidad.
KAORU ISHIKAWA Círculos de Calidad.- Grupos de
voluntarios, estables en el tiempo, que
tienen como objetivo principal mejorar
la calidad de los procesos y el entorno
de trabajo.
TAIICHI OHNO Just in Time.- Sistema de gestión de
producción que permite entregar al
cliente el producto con la calidad
exigida, en la cantidad precisa y en el
momento exacto.
MASAAKI IMAI Kaizen.- Significa mejora continua en
japonés. Es el espíritu y práctica de los
principios de mejora continua en la
empresa
GENICHI TAGUCHI Ingeniería de la Calidad.- Métodos
para el diseño y desarrollo de los
procesos de industrialización con el
máximo de eficiencia.
KIYOSHI SUZAKI Gestión Visual.- Es un sistema donde
la información necesaria para la gestión
operativa esta presente allí donde
trabajan las personas
Fuente: ARI, Carlos (2006) “Calidad Total”
Elaborado por: Rina Garcés
17
La calidad no se ha convertido únicamente en uno de los requisitos esenciales del
producto o servicio sino que en la actualidad es un factor estratégico clave del que
dependen la mayor parte de las organizaciones, no sólo para mantener su posición en el
mercado sino incluso para asegurar su supervivencia.
Administración.
Las directrices de la Administración que todo Gerente debe aplicar están enfocadas a:
Planear: Aquí se definen los objetivos, se fijan las estrategias para alcanzar estos
objetivos y se trazan los planes para integrar y coordinar las actividades.
Organizar: Aquí se ordenan las tareas que hay que hacer, quién las hace, como se
agrupan, quien rinde cuentas a quien y donde o quien toma las decisiones.
Coordinar (dirigir): Aquí el gerente influye en los empleados como individuos o como
equipos de trabajo, los motivan mientras hacen su labor, eligen el mejor canal de
comunicación y se ocupan del buen comportamiento de los empleados.
Controlar: Después de fijar las metas, formular los planes y decidir el esquema
estructural, capacitar y motivar al recurso humano, se debe de evaluar el desempeño real
de los empleados con los objetivos fijados, y controlar cualquier desviación
significativa.
18
Fuente: Robbins & Coulter, 2010, “Administración” décima edición.
19
En las organizaciones tradicionales, las funciones de administración de los recursos
humanos identifican, preparan, dirigen y premian a los empleados por cumplir objetivos
más bien estrechos.
Reclutamiento y Selección.
20
Proceso de reclutamiento.
Los reclutadores llevan a cabo varios pasos. El reclutador identifica las vacantes
mediante la planeación de recursos humanos o a petición de la dirección. El plan de
recursos humanos puede mostrarse especialmente útil, porque ilustra las vacantes
actuales y las que se contemplan a futuro.
El reclutador se referirá tanto a las necesidades del puesto como a las características de
la persona que lo desempeñe. Siempre que lo juzgue necesario, el reclutador debe
solicitar información adicional poniéndose en contacto con el gerente que solicitó el
nuevo empleado.
Entorno de reclutamiento.
Se debe considerar el entorno en que habrán de moverse. Los límites del ese entorno se
originan en la organización, el reclutador y el medio externo, de los cuales los
elementos más importantes son:
21
Canales de reclutamiento.
Los canales más usuales los constituyen la solicitud directa al empleador, los contactos
de amistades y la respuesta a los avisos de la prensa. En e nivel ejecutivo, se utilizan los
servicios de las agencias "cazadoras de talentos".
Candidatos espontáneos:
Los candidatos espontáneos se presentan en las oficinas del empleador para solicitar
trabajo o envían por correo su curriculum vitae. Las solicitudes que se consideran de
interés se archivan hasta que se presenta una vacante o hasta que transcurre demasiado
tiempo para que se las considere válidas (un año).
Los candidatos que llegan a la compañía por ese canal ya poseen cierto conocimiento de
la organización
22
Es probable que el personal especializado de la compañía conozca a otros técnicos y
científicos difíciles de localizar.
Anuncios en la prensa:
Esta técnica presenta la desventaja de que puede producirse un alud de solicitudes, o por
el contrario encontrar escasa respuesta. Cuando la compañía empleadora se identifica en
el aviso, no es posible encontrar candidatos para reemplazar a un empleado actual.
Resulta importante redactar los avisos desde el punto de vista del candidato. Es erróneo
presentar exclusivamente los requerimientos de la compañía. Siempre es preferible ser
breve y conciso.
23
La manera en que el interesado debe solicitar el empleo, especificando canales e
información inicial a presentar.
Fuente: Gómez, Mejía, Balkin, 2001, Dirección y Gestión de Recursos Humanos”, 2da
edición.
Datos personales:
Fuente: Gómez, Mejía, Balkin, 2001, Dirección y Gestión de Recursos Humanos”, 2da
edición.
Preparación académica:
24
La educación recibida constituye un indicador decisivo para la evaluación de los
candidatos. Un reclutador debe procurar identificar candidatos con formación
académica que se relacione con el puesto en forma operativa. Los grados académicos no
garantizan eficiencia en el desempeño de ciertas funciones.
Fuente: Gómez, Mejía, Balkin, 2001, Dirección y Gestión de Recursos Humanos”, 2da
edición.
Antecedentes laborales:
Fuente: Gómez, Mejía, Balkin, 2001, Dirección y Gestión de Recursos Humanos”, 2da
edición.
Especialmente cuando se recluta para llenar vacantes de nivel ejecutivo, las compañías
suelen tener muy presente el hecho de que sus empleados constituyen la imagen de la
organización. Los pasatiempos revelan las facetas importantes de la personalidad.
Fuente: Gómez, Mejía, Balkin, 2001, Dirección y Gestión de Recursos Humanos”, 2da
edición.
Referencias:
25
Aunque es un elemento subjetivo, las referencias revelan aspectos importantes del
candidato.
Fuente: Gómez, Mejía, Balkin, 2001, Dirección y Gestión de Recursos Humanos”, 2da
edición.
Autenticidad:
Es común solicitar al candidato que firme la solicitud de su puño y letra. Bajo la rúbrica
aparece una leyenda que advierte al solicitante que cualquier inexactitud, ocultamiento o
tergiversación deliberada hará nulo su contrato de trabajo. Esta cláusula no tiene
vigencia indefinida, normalmente el plazo máximo es el período de prueba.
Fuente: Gómez, Mejía, Balkin, 2001, Dirección y Gestión de Recursos Humanos”, 2da
edición.
Selección de Personal
El proceso de selección consiste en una serie de pasos específicos que se emplean para
decidir qué solicitantes deben ser contratados. El proceso se inicia en el que una persona
solicita un empleo y termina cuando se produce la decisión de contratar a uno de los
solicitantes.
26
La función de contratar se asocia íntimamente con el departamento de personal y
constituye con frecuencia la razón esencial de la existencia del mismo. Cuando la
selección no se efectúa adecuadamente, el departamento de personal no logra los
objetivos, ni cumple los desafíos. Una selección desafortunada puede impedir el ingreso
a la organización de una persona con gran potencial o franquear el ingreso a alguien con
influencia negativa.
Fuente: Gómez, Mejía, Balkin, 2001, Dirección y Gestión de Recursos Humanos”, 2da
edición.
La información brinda el análisis del puesto proporciona la descripción de las tareas, las
especificaciones humanas y los niveles de desempeño que requiere cada puesto; los
planes de recursos humanos a corto y largo plazo permiten conocer las vacantes futuras
con cierta precisión y conducir el proceso de selección en forma lógica y ordenada; y
los candidatos, que son esenciales para disponer de un grupo de personas entre las
cuales se pueda escoger. Estos tres elementos determinan la efectividad del proceso de
selección.
Hay otros elementos adicionales que también deben ser considerados: la oferta limitada
de empleo, los aspectos éticos, las políticas de la organización y el marco legal en el que
se inscribe toda la actividad.
Fuente: Gómez, Mejía, Balkin, 2001, Dirección y Gestión de Recursos Humanos”, 2da
edición.
27
El proceso de selección consta de pasos específicos que se siguen para decidir cuál
solicitante cubrirá el puesto vacante. La función del administrador de recursos humanos
consiste en ayudar a la organización a identificar el candidato que mejor se adecue a las
necesidades generales de la organización.
Fuente: Gómez, Mejía, Balkin, 2001, Dirección y Gestión de Recursos Humanos”, 2da
edición.
Selección interna:
En la mayor parte de los casos, los gerentes tienden a esperar que se produzca una
vacante para proceder a llenar una solicitud de personal nuevo. Es probable que la
política interna de la compañía determine que el puesto se debe ofrecer al personal
interno por un mínimo de dos semanas antes de ofrecerlo al mercado externo. La
evaluación de los candidatos internos puede requerir días de labor. Y es probable que
transcurran varias semanas adicionales antes de que ese segundo puesto pueda ser
desempeñado por alguien más.
Fuente: Gómez, Mejía, Balkin, 2001, Dirección y Gestión de Recursos Humanos”, 2da
edición.
Razón de selección:
Contar con un grupo grande y bien calificado de candidatos para llenar las vacantes
disponibles constituye la situación ideal del proceso de selección. Cuando un puesto es
difícil de llenar, se habla de baja razón de selección. Cuando es sencillo llenarlo, se
define como un puesto de alta razón de selección.
28
La razón de selección es la relación que existe entre el número de candidatos finalmente
contratados y el número total de solicitantes.
Cuando en una organización se presentan con frecuencia razones de selección bajas, se
puede inferir que el nivel de adecuación al puesto de los solicitantes y de las personas
contratadas será bajo.
Fuente: Gómez, Mejía, Balkin, 2001, Dirección y Gestión de Recursos Humanos”, 2da
edición.
El aspecto ético:
Fuente: Gómez, Mejía, Balkin, 2001, Dirección y Gestión de Recursos Humanos”, 2da
edición.
29
El proceso de selección se realiza en dos sentidos: la organización elige a sus empleados
y los empleados potenciales eligen entre varias empresas. La selección se inicia con una
cita entre el candidato y la oficina de personal, o con la petición de una solicitud de
empleo.
Los siguientes pasos de selección consisten en gran medida en la verificación de datos
contenidos en la solicitud, así como los recabados durante la entrevista.
Validación de pruebas:
30
práctica se prefiere siempre que puede aplicarse, porque elimina muchos elementos
subjetivos.
Además de ser válidas, las pruebas deben ser confiables. Por confiabilidad se entiende
que la prueba tenga la característica de que cada vez que se aplique al mismo individuo,
se obtendrán similares resultados.
El propósito exacto de una prueba, su diseño, las directrices para suministrarla y sus
aplicaciones se registran en el manual de cada prueba, que debe consultarse antes de
emplearla. Se instruye también sobre la confiabilidad de la prueba y de los resultados de
validación obtenidos por el diseñador.
Existe una amplia gama de exámenes psicológicos para apoyar el proceso de selección,
pero es importante tener en cuenta que cada examen tiene utilidad limitada y no se
puede considerar un instrumento universal.
Cada tipo de prueba postula un objetivo diferente.
31
Las pruebas de conocimiento son más confiables, porque determinan información o
conocimientos que posee el examinado.
Las pruebas de desempeño miden la habilidad de los candidatos para ejecutar ciertas
funciones del puesto. La validez de la prueba depende de que el puesto incluya la
función desempeñada.
Siempre pueden aplicarse todas las pruebas que se deseen, pero es posible que el costo
no justifique la inversión.
32
Se puede adaptar a la selección de empleados no calificados, así como a la de
empleados calificados, profesionales, directivos. Permite también la comunicación en
dos sentidos.
Las referencias laborales difieren de las personales en que describen la trayectoria del
solicitante en el campo del trabajo. Muchos especialistas ponen también en tela de juicio
este recurso, ya que los antiguos superiores y profesores del candidato pueden no ser
totalmente objetivos, en especial cuando describen aspectos negativos.
El profesional de los recursos humanos debe desarrollar una técnica depurada que
depende en gran medida de dos hechos capitales: el grado de confiabilidad de los
informes que reciba en el medio en que se encuentra, y el hecho de que la práctica de
solicitar referencias laborales se encuentra muy extendida.
33
Es conveniente que el proceso de selección incluya un examen médico del solicitante,
por las siguientes razones: para detectar enfermedades contagiosas, en prevención de
accidentes y para el caso de personas que se ausentarán con frecuencia.
Con frecuencia, el supervisor es la persona más idónea para evaluar algunos aspectos
(especialmente habilidades y conocimientos técnicos). Asimismo, puede responder con
mayor precisión a ciertas preguntas.
34
supervisor recomienda la contratación de una persona a quien ha entrevistado, contrae
consigo mismo la obligación psicológica de ayudar al recién llegado.
Resultados y retroalimentación.
35
El resultado final del proceso de selección se traduce en el nuevo personal contratado.
Si los elementos anteriores a la selección se consideraron cuidadosamente y los pasos de
la selección se llevaron a cabo en forma adecuada, lo más probable es que el nuevo
empleado sea idóneo para el puesto y lo desempeñe productivamente.
Para evaluar tanto al nuevo empleado como el proceso de selección en sí, requiere
retroalimentación. La retroalimentación positiva se obtiene por juicios favorables al
nuevo empleado: promociones, desempeño adecuado, falta de conflictos, etc. La
retroalimentación negativa consiste en una renuncia prematura o la necesidad de separar
al nuevo empleado de la empresa, niveles bajos de evaluación y factores similares.
Capacitación y Desarrollo.
36
Cómo beneficia la capacitación a las organizaciones:
37
Ayuda en la orientación de nuevos empleados.
Proporciona información sobre disposiciones oficiales.
Hace viables las políticas de la organización.
Alienta la cohesión de grupos.
Proporciona una buena atmósfera para el aprendizaje.
Convierte a la empresa en un entorno de mejor calidad para trabajar.
Tanto los especialistas en personal como los gerentes deben evaluar necesidades,
objetivos, contenidos y principios de aprendizaje que se relacionan con la capacitación.
La persona que tiene a cargo esta función (capacitador) debe evaluar las necesidades del
empleado y la organización a fin de llegar a los objetivos de su labor.
38
Los cambios en el ambiente externo, por ejemplo, pueden convertirse en fuentes de
nuevos desafíos.
Incluso en los casos en los que los empleados se presentan espontáneamente para los
cursos de capacitación disponibles, los directores de capacitación no cuentan con una
garantía de que esos cursos se adaptan a las necesidades de los trabajadores. Para
determinar los cursos que han de impartirse y definir su contenido se utilizan enfoques
de evaluación más precisos:
Encuestas entre los candidatos a capacitación: para identificar las áreas en las que
desean capacitarse. La ventaja es que las personas que reciben el programa tienen mayor
tendencia a considerarlo relevante.
39
capacitadores, gerentes o supervisores que registren en una hoja todas las necesidades
específicas de capacitación que cada uno haya detectado. Después se pide a cada
persona que exprese sus ideas y se registra cada aportación. A continuación, los
participantes votan para seleccionar las 5 necesidades de capacitación más importantes.
Los votos se tabulan para determinar las necesidades más urgentes.
Las cifras de producción, los informes de control de calidad, las quejas, los informes de
seguridad, el ausentismo, el índice de rotación y las entrevistas de salida ponen de
relieve problemas que deben resolverse mediante capacitación y desarrollo. Las
necesidades de capacitación también pueden surgir de las entrevistas de planeación de
carrera profesional o de las verificaciones de evaluación del desempeño.
Estos objetivos deben estipular claramente los logros que se deseen y los medios de que
se dispondrá. Deben utilizarse para comparar contra ellos el desempeño individual.
Si los objetivos no se logran, el departamento de personal adquiere retroalimentación
sobre el programa y los participantes.
40
Contenido del programa:
Principios de aprendizaje:
Participación: el aprendizaje suele ser más rápido y de efectos más duraderos cuando
quien aprende puede participar en forma activa.
41
Relevancia: el aprendizaje adquiere relevancia cuando el material que se va a estudiar
tiene sentido e importancia para quien recibe la capacitación.
Administración de la productividad.
42
sistema que responda con flexibilidad a los intensos cambios típicos de ambiente
empresarial de nuestros días. La administración de la productividad facilita que la
función de administración/control se extienda a lo largo de cualquier organización
compleja, a la vez que estimula las actividades de mejoramiento en todos los niveles
para lograr las metas empresariales.
En último término, para asegurar que los planes y las actividades elegidos propicien los
resultados buscados y contribuyan con los objetivos administrativos de la organización,
se crea un sistema para coordinar todo el programa completo eficientemente.
43
Romper con las campañas convencionales de productividad comparativa, orientada al
interior de la empresa, que buscan que los mejoramientos se incrementen de modo
paulatino y, en lugar de lograr este efecto, se centran en el logro de objetivos nuevos y
ambiciosos.
Generar un cambio que vaya de las actividades kaizen, que fundamentan los
mejoramientos de incremento gradual, a un enfoque basado en una imagen del ideal;
esto es, la búsqueda de los resultados extremos.
44
variedad de metas administrativas. No se trata de un método que tienda a resolver
problemas específicos, aislados. Por el contrario, se le podría denominar
“administración abarcadora”, y se le podría catalogar como una técnica de control
dirigida a lograr el mejoramiento estructural en las organizaciones.
Fuente: Yoshiro Saito y Masanaka Yokotana, “Manual del Ingeniero Industrial”, 5ta
edición.
Administración de Procesos.
45
ISO consiste en una certificación de que la empresa está preparada para certificarse y
trabajar, para tener la calidad (características) que se espera de un determinado producto
o servicio (Conformidad estable a unas especificaciones).
46
Calidad de servicio, atención al cliente en la medida en que contribuye a satisfacer las
expectativas del cliente aumentando el valor añadido por él percibido.
Calidad de gestión que influye en la percepción del cliente a través del desempeño del
personal; se manifiesta en la adopción de estrategias, elaboración de políticas y diseño
de procedimientos orientados hacia la satisfacción del cliente y en una gestión coherente
de recursos y personas.
Esta estructura piramidal, muy válida en empresas done las decisiones siempre las toma
el gran jefe, empieza a tener dificultades cuando se exige Calidad Total en cada
operación, en cada transacción, en cada proceso; pues obliga a ese gran jefe a
multiplicarse, sobre todo en la supervisión.
47
El origen de las estructuras tradicionales se basa en la fragmentación de procesos
naturales, producto de la división del trabajo (Taylor), y posterior agrupación de las
tareas especializadas resultantes en áreas funcionales o departamentos. En estas
estructuras tradicionales; ningún director de área es el único responsable del buen fin de
un proceso, ya que la responsabilidad está repartida por áreas y en una misma
transacción intervienen varias áreas. Así le tocaría a la dirección general
responsabilizarse de ello. Si resumimos, en la gestión tradicional la DIRECCION
GENERAL tiene que intervenir con mucha frecuencia en procesos completos, debido a
que en un mismo proceso intervienen muchos departamentos o áreas con distintos
responsables cuya única coordinación puede conseguirla la alta dirección. Además en
éste tipo de organizaciones, la adaptación a los requerimientos del cliente suele ser más
lenta y más costosa lo cual repercute directamente en la competitividad.
Se trata de volver a reunificar las actividades en torno a los procesos que previamente
fueron fragmentados como consecuencia de una serie de decisiones deliberadas y de
evolución informal, lo cual supone reconocer que primero son los procesos y después la
organización que los sustenta para hacerlos operativos. Es ver el proceso como la forma
natural de organización del trabajo. La estructura puede o no coincidir con el proceso,
ya que en un mismo puesto de trabajo puede realizar funciones para distintos procesos.
48
La empresa es un sistema de sistemas, cada proceso es un sistema de funciones y las
funciones o actividades se han agrupado por departamento o áreas funcionales. LA
GESTION POR PROCESOS consiste, pues, en gestionar integralmente cada una de las
transacciones o procesos que la empresa realiza. Los sistemas coordinan las funciones,
independientemente de quien las realiza. Toda la responsabilidad de la transacción es de
un directivo que delega, pero conservando la responsabilidad final del buen fin de cada
transacción. La dirección general participa en la coordinación y conflictos entre
procesos pero no en una transacción o proceso concreto, salvo por excepción.
Cada persona que interviene en el proceso no debe pensar siempre en cómo hacer mejor
lo que está haciendo (división del trabajo), sino por qué y para quién lo hace; puesto
que la satisfacción del cliente interno o externo viene determinada por el coherente
desarrollo del proceso en su conjunto más que por el correcto desempeño de cada
función individual o actividad.
49
Analizar las limitaciones de la organización funcional vertical para mejorar la
competitividad de la Empresa.
Identificar los procesos relacionados con los factores críticos para el éxito de la
Empresa o que proporcionan ventaja competitiva.
Medir su actuación (Calidad, Costo y plazo) y ponerla en relación con el valor añadido
percibido por el cliente.
Entender las diferencias de alcance entre la mejora orientada a los procesos (que y para
quien se hacen las cosas) y aquella enfocada a los departamentos o a las funciones
(cómo se hace):
50
Mantenerlos bajo control, reduciendo su variabilidad y dependencia de causas no
aleatorias (Utilizar los gráficos de control estadístico de procesos para hacer predecibles
calidad y costo).
Medir el grado de satisfacción del cliente interno o externo, y ponerlo en relación con la
evaluación del desempeño personal.
51
Los procesos siempre están diseñados por directivos; cuando están enfocados a
satisfacer determinadas necesidades internas, como control o limitaciones de la
responsabilidad departamental, incorporan una serie de actividades de dudoso valor
agregado. Si definimos claramente la misión y objetivos de los procesos en términos del
valor agregado percibido por los clientes, automáticamente se pondrá de manifiesto
aquellas actividades consideradas como ineficaces y por lo tanto imprescindibles.
Como un sistema de gestión de calidad que es, el principal objetivo de la Gestión por
procesos es aumentar los resultados de la Empresa a través de conseguir niveles
superiores de satisfacción de sus clientes. Además de incrementar la productividad a
través de:
Mejorar la calidad y el valor percibido por los clientes de forma que a éste le resulte
agradable trabajar con el suministrador.
Incorporar actividades adicionales de servicio, de escaso costo, cuyo valor sea fácil de
percibir por el cliente (ej: Información)
Para entender la Gestión por procesos podemos considerarla como un sistema cuyos
elementos principales son:
52
La coordinación y el control de su funcionamiento.
La gestión de su mejora.
Sin duda una Empresa de éste tipo con equipos de procesos altamente autónomo es más
ágil, eficiente, flexible y emprendedora que las clásicas organizaciones funcionales
burocratizadas. Además está más próxima y mejor apuntada hacia el cliente.
La gestión por procesos se comprende con facilidad por su aplastante lógica, pero se
asimila con dificultad por los cambios paradigmáticos que contiene.
53
TABLA No 3
DIFERENCIAS DE LA GESTIÓN POR FUNCIONES Y LA GESTIÓN POR
PROCESOS
Fuente: Norma ISO 9001- 2008, “Sistema de Gestión de Calidad”, 4ta Edición, Suiza.
54
en la atención a los clientes, sus directivos deben comprender y aplicar algunos
principios fundamentales de planificación para la generación del producto, y también
para controlar el proceso que lo origina. Las diferencias de operación que conducen a
distintos usos son, asimismo, motivo de estudio, al igual que varias cuestiones
ambientales que influyen fuertemente en el diseño y uso de los métodos para
planificación y control seleccionados.
Son variados y similares los enfoques que con respecto al proceso de planificación,
programación y control de la producción han sido tratados por diversos autores tales
como Schroeder (1992), Tawfik & Chauvel (1992), Nahmias (1997), Rigss (1998),
Buffa & Sarin (1995) entre otros, quienes establecen, en términos generales, que este se
inicia con las previsiones, de las cuales se desprenden los planes a largo, mediano y
corto plazo. Este enfoque, a juicio del autor presenta algunas falencias, ya que carece
del concepto integrador que en el sentido vertical, debe comenzar en la estrategia
empresarial y que en el sentido horizontal, debe relacionarse con los demás subsistemas
de la organización.
55
2. Planificación agregada o a medio plazo.
3. Programación maestra.
4. Programación de componentes.
5. Ejecución y control.
Es importante anotar, que de acuerdo con Domínguez Machuca, estas fases se deberán
llevar a cabo en cualquier empresa manufacturera, independientemente de su tamaño y
actividad, aunque la forma como estas se desarrollen dependerá de las características
propias de cada sistema productivo. La figura 1, resume las principales fases
mencionadas junto con los planes que de ellos se derivan, relacionando por un lado, los
niveles de planificación empresarial y por otro la planificación y gestión de la
capacidad.
56
GRÁFICO No 1
PROCESO DE PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE LA
PRODUCCIÓN
Fuente: Domínguez Machuca José Antonio, 1995, “Dirección de Operaciones”, España, Mc. Graw Hill
Elaborado por: Rina Garcés
Pronósticos
Se puede afirmar, que los pronósticos son el primer paso dentro del proceso de
planificación de la producción y estos sirven como punto de partida, no solo para la
57
elaboración de los planes estratégicos, sino además, para el diseño de los planes a
mediano y corto plazo, lo cual permite a las organizaciones, visualizar de manera
aproximada los acontecimientos futuros y eliminar en gran parte la incertidumbre y
reaccionar con rapidez a las condiciones cambiantes con algún grado de precisión.
En lo referente a los tipos de pronósticos, estos pueden ser clasificados de acuerdo a tres
criterios: según el horizonte de tiempo, según el entorno económico abarcado y según el
procedimiento empleado.
Los pronósticos según el horizonte de tiempo pueden ser de largo plazo, mediano plazo
o corto plazo y su empleo va desde la elaboración de los planes a nivel estratégico hasta
los de nivel operativo.
Los pronósticos según el entorno económico pueden ser de tipo micro o de tipo macro y
se definen de acuerdo al grado en que intervienen pequeños detalles vs. grandes valores
resumidos. Los pronósticos según el procedimiento empleado pueden ser de tipo
puramente cualitativo, en aquellos casos en que no se requiere de una abierta
manipulación de datos y solo se utiliza el juicio o la intuición de quien pronostica o
puramente cuantitativos, cuando se utilizan procedimientos matemáticos y estadísticos
que no requieren los elementos del juicio.
Tal vez esta última clasificación es la más generalizada por los distintos autores
consultados de acuerdo con los cuales, los métodos cualitativos y cuantitativos que se
pueden aplicar en la elaboración de los pronósticos son los siguientes:
58
Una clasificación de los métodos aplicados en la elaboración de pronósticos, realizada
con base en Hanke & Deitsch y Schroeder, se presenta en la tabla 4.
TABLA No 4
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE PRONÓSTICO
No formales Corto
Suavización Corto
exponencial
Suavización Corto
exponencial lineal
Suavización Corto
exponencial
cuadrática
Suavización Corto
SERIE DE
exponencial
TIEMPO
estacional
59
Filtración adaptativa Corto
Descomposición Corto
METODOS
clásica
CUANTITATIVOS
Modelos de Mediano y largo
tendencia
exponencial
Census II Corto
Box-Jenkins Corto
Modelos Corto
econométricos
60
Resulta evidente que uno de los principales problemas del administrador de
operaciones, es el de seleccionar el mejor método de pronóstico, que debe obedecer, en
el caso de los métodos cuantitativos, al comportamiento histórico de los datos, con base
en el análisis de los patrones de comportamiento medio, tendencia, ciclos estacionales y
elementos aleatorios. En el caso de que los datos históricos no existan o sean poco
confiables, lo mejor es emplear un método cualitativo, los cuales, aunque no ofrecen un
alto grado de seguridad, resultan mejores que nada.
Uno de los elementos de juicio que permiten la selección del método, lo proporciona el
análisis de error, el cual expresa la diferencia entre los datos reales y los pronosticados.
Los métodos de cálculo del error del pronóstico más comunes son: Error promedio,
Desviación Absoluta Media (MAD), Error Cuadrado Medio (MSE), Error Porcentual
Medio Absoluto (MAPE) y la Media de las Desviaciones por Periodo (BIAS).
De cualquier forma, el mejor pronóstico es aquel, que además de manipular los datos
históricos mediante una técnica cuantitativa, también hace uso del juicio y el sentido
común empleando el conocimiento de los expertos.
61
productivas para apoyar la estrategia corporativa. Todo esto significa, que la estrategia
de operaciones debe surgir de una estrategia empresarial a largo plazo y a su vez, debe
integrarse de manera horizontal con las estrategias de los demás subsistemas de la
compañía.
Dentro de este propósito, las decisiones básicas que deben ser contempladas dentro de la
estrategia de operaciones son:
62
2. Decisiones de diseño, concernientes al subsistema de operaciones, que implican
compromiso a largo plazo y entre las cuales se encuentran el diseño del
productos y procesos, la mano de obra, la apropiación de nuevas tecnologías,
decisiones de capacidad, localización y distribución de instalaciones y sistemas
de aprovisionamiento.
Planeación Agregada
El término agregado, en este nivel de planeación, implica que las cantidades a producir
se deben establecer de manera global o como lo expresa Schroeder para una medida
general de producción o cuando mucho para algunas pocas categorías de productos
acumulados. De acuerdo con Nahmias, puede ser aconsejable utilizar unidades
agregadas tales como familias de productos, unidad de peso, unidad de volumen, tiempo
de uso de la fuerza de trabajo o valor en dinero. De todas maneras, cualquier unidad
agregada que se escoja debe ser significativa, fácilmente manejable y comprensible
dentro del plan.
63
De otra parte, dentro del proceso de elaboración del plan agregado y en áras del
cumplimiento de su objetivo fundamental, es importante el manejo de las variables que
pueden influir en este, las cuales pueden ser clasificadas en dos grandes grupos: En
primer lugar, están las variables de oferta, las cuales permiten modificar la capacidad de
producción a través de la programación de horas extras, contratación de trabajadores
eventuales, subcontratación de unidades y acuerdos de cooperación; en segundo lugar,
están las variables de demanda, las cuales pueden influir en el comportamiento del
mercado mediante la publicidad, el manejo de precios, promociones, etc.
Así mismo, existen varias estrategias para la elaboración del plan agregado, las cuales
han sido clasificadas por la mayoría de los autores en dos grupos, subdivididos así:
Estrategias puras:
Debido a las diferentes estrategias que se pueden adoptar, se debe obtener un plan que
satisfaga las restricciones internas de la organización y a la vez mantenga el costo de
utilización de los recursos lo más bajo posible.
64
3. Métodos heurísticos: método de los coeficientes de gestión, método PSH
(Production Switching Heuristic), reglas lineales de decisión (LDR) y búsqueda
de reglas de decisión (SDR).
Un análisis comparativo acerca de algunas de las citadas técnicas fue desarrollado por
Chase & Aquilano (2003) y se presenta en la tabla 5.
TABLA No 5
COMPARACIÓN ENTRE ALGUNOS MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
AGREGADA
Programación lineal, Linealidad, plantilla laboral Útil para el caso especial donde
Sarache William, 2003, “El constante. los costos de contratación y
proceso de planificación, despido no son un factor.
programación y control de Proporciona una solución
la producción”. óptima.
método del transporte
65
formular. Proporciona una
solución optima.
Fuente: Chase & Aquilano, (2003), “Dirección y administración de la producción y de las operaciones”.
Elaborado por: Rina Garcés
Cabe anotar que, debido a su fácil comprensión, tal vez las de mayor utilización por
parte de los empresarios son las de tipo manual a través de gráficos y tablas.
66
Programa Maestro
Una vez concluido el plan agregado, el siguiente paso consiste en traducirlo a unidades
o ítems finales específicos. Este proceso es lo que se conoce como desagregación,
subdivisión o descomposición del plan agregado y su resultado final se denomina
programa maestro de producción (Master Production Schedule, MPS).
67
En lo referente a los insumos para la obtención del MPS es importante la consideración
de los siguientes elementos: el plan agregado en unidades de producto, las previsiones
de ventas a corto plazo en unidades de producto, los pedidos en firme comprometidos
con los clientes, la capacidad disponible de la instalación o el centro de trabajo y por
último, otras fuentes de demanda.
Dentro del proceso de formalización del MPS, algunas de las funciones claves que este
debe cumplir son:
Con respecto a las técnicas existentes para desagregar el plan agregado y traducirlo a un
MPS, se han desarrollado algunos modelos analíticos y de simulación los cuales, a
juicio de los autores citados, adolecen de los mismos problemas de la planificación
agregada, siendo los de mayor uso por parte de los empresarios, los métodos de prueba
y error. No obstante, Narasimhan et al (1996), plantea la existencia de otros métodos
para la desagregación, a saber:
68
Por último y de acuerdo con Vollmann (1997), es importante anotar que un buen MPS
debe tomar en cuenta las limitaciones de capacidad y mantenerse factible desde este
punto de vista, lo cual puede lograrse aplicando las siguientes técnicas:
De estas, las más utilizadas son las dos últimas por su mayor exactitud.
En lo referente a la programación de componentes, que se corresponde con la siguiente
etapa del enfoque jerárquico, se ha preferido darle un tratamiento diferenciado y por
tanto se publicará en un documento posterior.
69
Es importante dentro de esta fase de gestión, tomar en consideración el tipo de
configuración productiva que tiene el taller, pues dependiendo de esta, así mismo será la
técnica o procedimiento a emplear en su programación y control. Básicamente, la
generalidad de los autores consultados, plantea, que la configuración de los talleres
puede ser de dos tipos:
Configurados en Flow Shop: Donde los distintos productos siguen una misma secuencia
de fabricación.
70
En términos generales y en el caso más complejo, las actividades que se presentan en la
programación y control de operaciones son: Asignación de cargas, Secuenciación de
pedidos y programación detallada. A estas, Adam & Eber t, agregan otras dos: Fluidez y
Control de insumo/producto (control input/output).
Las pregunta 1 puede ser resuelta a través de los análisis de carga; las preguntas 2 y 3 se
resuelven con la aplicación de las técnicas de Secuenciación y la programación
detallada y la pregunta 4 con el análisis de fluidez y el control insumo producto.
Asignación de carga: Se define como la asignación de tareas a cada centro de trabajo o
de proceso, que permite controlar la capacidad y la asignación de actividades
específicas en cada centro de trabajo. En general las técnicas más empleadas en la
asignación de carga son: Gráficos Gantt, perfiles de carga o diagramas de carga,
métodos optimizadores (algoritmo de Kuhn o método Húngaro) y soluciones heurísticas
(método de los índices).
71
1. Técnicas de Secuenciación en una máquina: algoritmo húngaro, algoritmo de
Kauffman, regla SPT y el método de persecución de objetivos utilizado en los
sistemas Kanban.
2. Técnicas de Secuenciación en varias máquinas: regla de Johnson para N pedidos
y dos máquinas, regla de Johnson para N pedidos y tres máquinas y reglas para
N pedidos y M máquinas (algoritmo de Campbell-Dudek-Schmith, algoritmo de
Bera, técnicas de simulación, sistemas expertos y más recientemente los
Sistemas Cooperativos Asistidos).
Una recopilación realizada en las obras de varios autores, permite determinar que las
reglas de prioridad más empleadas:
FCFS: First come/ First serve (primero en llegar, primero en ser atendido).
FISFS: First In System/ First Serve (primero en el sistema, primero en ser
atendido)
SPT: Shortes Processing Time (menor tiempo de procesamiento).
EDD: Earliest Due date (fecha de entrega más próxima).
CR: Critical Ratio (razón critica o ratio crítico).
LWR: Least Work Remaining (mínimo trabajo remanente).
FOR. Fewest Operations Remaining (número mínimo de operaciones
remanentes).
ST : Slack Time (tiempo de holgura).
ST/O: Slack Time per Operation (tiempo de holgura por operación).
NQ: Next Queue (siguiente en la cola).
Fluidez: Permite verificar que los tiempos planeados se cumplan, de tal forma que, si
72
existen desviaciones en la producción real, se puedan tomar medidas correctivas a
tiempo.
Desempeño Laboral.
73
laboral es una evaluación de desempeño, la misma que debe estar correctamente
estructurada y analizada para que sea efectiva.
Los programas de evaluación de desempeño sirven para muchos propósitos, tantos que,
en general, pueden agruparse en dos categorías: administrativos y de desarrollo. Los
propósitos administrativos se refieren a decisiones sobre quién será promovido,
transferido, o despedido, o sobre compensaciones y demás aspectos. Las decisiones de
desarrollo comprenden las que se relacionan con la mejora y expansión de las
capacidades de una persona, como identificar las fortalezas y debilidades del sujeto,
eliminar los obstáculos externos al desempeño, establecer necesidades de capacitación,
etc.
74
Las evaluaciones requieren las mismas preocupaciones respecto a su validez que las
pruebas de selección. Por ejemplo, las calificaciones deben relacionarse con el puesto,
los empleados deben comprender las normas de desempeño con anticipación, los
evaluadores deben poder observar el desempeño en el puesto y contar con capacitación,
debe haber retroalimentación, y debe existir un procedimiento de apelaciones.
Muchas veces es buena idea utilizar varios evaluadores, porque diferentes personas
perciben distintas facetas del desempeño de un empleado. Por ejemplo, el supervisor
tiene la autoridad legítima sobre un empleado y está en buena posición para decidir si
contribuye o no a las metas de una organización. Por otra parte, los compañeros y
miembros del equipo con frecuencia tienen una visión no filtrada de la actividad del
empleado en el trabajo, en especial en puntos como cooperación y fiabilidad.
Es posible utilizar varios métodos para evaluar el desempeño. Entre éstos están los
enfoques de características (como las escalas de evaluación gráfica, escalas mixtas,
métodos de distribución forzada y formas narrativas), los métodos conductuales (como
las evaluaciones de incidentes críticos, listas de revisión, escalas de evaluación basadas
en el comportamiento y escalas de observación del comportamiento), y los métodos de
resultados (administración por objetivos). La elección del método depende del propósito
75
de la evaluación. Las evaluaciones de características son fáciles de aplicar y desarrollar,
pero tienen problemas de subjetividad, y no brindan retroalimentación útil. Los métodos
basados en el comportamiento proporcionan información más específica para
retroalimentar, pero quizá su desarrollo requiera mucho tiempo y dinero. Las
evaluaciones de resultados son más objetivas, y pueden relacionar el desempeño de la
persona con la organización en su totalidad, pero tal vez fomenten una visión de corto
plazo (por ejemplo, metas anuales), y tal vez no incluyan aspectos más sutiles, aunque
importantes, del desempeño.
Medición.
76
dos cosas: un objeto (lo que se quiere medir) y una unidad de medida ya establecida ya
sea en Sistema Inglés, Sistema Internacional, o una unidad arbitraria.
Análisis.
Mejora.
Darle mayor valor agregado a algo que está bien, la mejora continua es una actitud
general que debe ser la base para asegurar la estabilización del proceso y la posibilidad
de mejora. Cuando hay crecimiento y desarrollo en una organización o comunidad, es
necesaria la identificación de todos los procesos y el análisis mensurable de cada paso
llevado a cabo.
77
Control.
Chiavenato (2007): “El control es una función administrativa: es la fase del proceso
administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se
necesita”. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador.
2.4.Hipótesis
2.5.Señalamiento de Variables
78
CAPITULO III
METODOLOGIA
79
directivos de la empresa, para determinar las causas y efectos de la gestión del talento
humano y el desempeño laboral.
3.3.Población y muestra
TABLA NO 6
POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACION CANTIDAD
Clientes Internos 30
Fuente: Empresa Muebles Garzón
Elaborado por: Rina Garcés
80
3.4. Operacionalización de Variables
TABLA No 7
Variable Independiente: Gestión del Talento Humano
TÉCNICA E
CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ÍTEMS
INSTRUMENTO
Reclutamiento Perfil por cargo ¿Conoce cuales son las tareas del cargo
que ocupa?
Es la capacidad de las
¿Al ingresar a la empresa se le notificó de
empresas para atraer, Selección y Contratación Funciones por las funciones a realizar para su puesto de
motivar, fidelizar y cargo trabajo?
desarrollar a los
¿Con que frecuencia ha recibido
profesionales más Desarrollo Capacitación
capacitación por parte de la empresa en Encuesta
competentes, capaces y
los últimos seis meses?
comprometidos y convertir
el talento individual en Competencia Capacidades ¿Cómo califica sus conocimientos para
81
TABLA No 8
Variable Dependiente: Desempeño Laboral
TÉCNICA E
CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ÍTEMS
INSTRUMENTO
Medición ¿De que manera la empresa mide su
desempeño laboral?
Comportamiento del
Análisis ¿Se realizan reuniones del personal, con
trabajador en el el jefe de área para comunicar los
Comportamiento avances del proceso?
cumplimiento de los
Mejora
objetivos de la empresa, ¿Se han efectuado mejoras en su puesto Encuesta
de trabajo?
influido por características
Compromiso ¿En el último mes cuantas veces ha
propias como capacidades, faltado al trabajo?
82
3.5.Plan de recolección de Información
PREGUNTAS EXPLICACION
¿Para qué? Para relacionar el tema de investigación
con fundamentos teóricos científicos e
interpretar los hechos y fenómenos del
problema planteado
¿A qué personas o sujetos? La recolección de información se realizara
a los clientes internos de la “Empresa
Muebles Garzón”
¿Sobre qué aspectos? Sobre la actual Gestión del Talento
Humano y el desenvolvimiento de los
colaboradores en su desempeño laboral
¿Quién? El recurso humano con el que cuenta la
presente investigación
¿Cuándo? La recolección de la información se
realizara de abril del 2011
¿Lugar de recolección de la información? “Empresa Muebles Garzón”
¿Cuántas veces? Las que se requieran
¿Qué técnicas de recolección? Encuesta
¿Con que? Cuestionarios
¿En qué situación? En un ambiente de total colaboración por
parte del Propietario, trabajadores y
empleados.
Fuente: CHIAVENATO, Administración de Recursos Humanos
Elaborado por: Rina Garcés
83
La Información a Investigarse se encuentra representada de la siguiente manera:
TABLA No 10
TECNICAS E INSTRUMENTOS
84
Visualizar el tipo de control que se realiza en el proceso productivo para cumplir con
los objetivos.
Se interpretarán las respuestas que se obtengan con la aplicación del instrumento técnico
para el levantamiento de la información, resaltando aquellos aspectos más importantes
de la investigación, referentes a las variables de la hipótesis planteada.
85
CAPITULO IV
4.2.Intepretacion de datos
Una vez recolectados los datos y tabulada la información se procederá a explicar los
resultados obtenidos en las encuestas.
86
Pregunta No. 1
TABLA No 11
CARACTERÍSTICAS DEL CARGO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Si 25 83,3 83,3 83,3
No 5 16,7 16,7 100,0
Total 30 100,0 100,0
GRÁFICO No 21
PREGUNTA
Si
No
16.67%
83.33%
Fuente: Cuestionario
Elaborado por: Rina Garcés
Análisis e Interpretación
87
Pregunta No. 2
TABLA No 12
NOTIFICACIÓN DE FUNCIONES DEL PUESTO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Verbalmente 10 33,3 33,3 33,3
Por escrito 18 60,0 60,0 93,3
No se le notifico 2 6,7 6,7 100,0
Total 30 100,0 100,0
PREGUNTA 2
GRAFICO No 3
Verbalmente
Por escrito
No se le notifico
6.67
%
33.33%
60.00%
Fuente: Cuestionario
Elaborado por: Rina Garcés
Análisis e Interpretación
De acuerdo a la segunda pregunta en la que se averigua a los trabajadores y empleados
sobre si conocen las funciones que realizan de su puesto de trabajo, 10 personas
respondieron que se les notificó verbalmente lo que representa el 33.33 %, 18 personas
respondieron que se les notifico por escrito lo que representa el 60%. Y 2 personas
dijeron que no se les notificó, lo que representa el 6.7% de la muestra total. Hay que
tomar en cuenta que es importante que se lleve un registro formal de las funciones que
se realizaran en los cargos, ya que permite una mejor administración del recurso
humano además es una guía del empleado para desarrollar sus funciones y permitirá
88
estimular al personal para facilitar la evaluación del desempeño y mejor administración
del talento humano
Pregunta No. 3
TABLA No 13
FRECUENCIA DE CAPACITACIÓN EN LA EMPRESA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Ninguna 19 63,3 63,3 63,3
De 1 a 3 veces 10 33,3 33,3 96,7
Más de 3 veces 1 3,3 3,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
GRAFICO
PREGUNTANo 34
Ninguna
De 1 a 3 veces
Mas de 3 veces
33.33%
63.33%
Fuente: Cuestionario
Elaborado por: Rina Garcés
Análisis e Interpretación
89
conocimientos, el desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes, con el fin de
incrementar la capacidad individual y colectiva que contribuya al cumplimiento de la
misión de la empresa en la prestación de servicios a la comunidad, con eficiencia y
eficacia.
Pregunta No. 4
TABLA No 14
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Excelente 5 16,7 16,7 16,7
Muy bueno
5 16,7 16,7 33,3
Bueno 20 66,7 66,7 100,0
Total 30 100,0 100,0
GRAFICO No 5
Excelente
Muy bueno
Bueno
16.67%
16.67%
66.67%
Fuente: Cuestionario
Elaborado por: Rina Garcés
Análisis e Interpretación
90
son excelentes lo que representa el 16.7% del total de la muestra, 5 dijeron que han sido
muy buenas lo que representa el otro 16.7% y 20 personas dijeron que han sido solo
buenas lo que significa el 66.7% del total de la muestra. Las capacitaciones que se
imparte a los empleados en las instituciones deben ser en función de las necesidades y
los problemas que se deriven de la ejecución de sus funciones.
Pregunta No. 5
TABLA No 15
CALIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS PARA CUMPLIR FUNCIONES
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Bueno 12 40,0 40,0 40,0
Malo 18 60,0 60,0 100,0
Total 30 100,0 100,0
GRÁFICO No 6
PREGUNTA 5
Bueno
Malo
40.00%
60.00%
Fuente: Cuestionario
Elaborado por: Rina Garcés
Análisis e Interpretación
Según la quinta pregunta en la que se averigua como califican los trabajadores y
empleados sus conocimientos para cumplir a cabalidad sus funciones en el puesto de
91
trabajo, 12 personas dijeron que son buenos lo que representa el 40% de la muestra y 18
dijeron que son malos lo que representa el 60% restante, del total de la muestra. Hay
que considerar que los trabajadores deben ser instruidos periódicamente para que
obtengan mayor conocimiento con el fin de lograr resultados satisfactorios y además
visualizar las habilidades demostradas.
Pregunta No. 6
TABLA No 16
MOTIVACIONES NO MONETARIAS
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Capacitación 13 43,3 43,3 43,3
Supermercado 8 26,7 26,7 70,0
Reconocimiento por logro 5 16,7 16,7 86,7
Actividades Sociales 4 13,3 13,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
GRAFICO
PREGUNTANo
6 7
Capacitacion
Supermercado
Reconocimiento por logro
Actividades Sociales
13.33%
16.67% 43.33%
26.67%
Fuente: Cuestionario
Elaborado por: Rina Garcés
Análisis e Interpretación
Según los resultados de la sexta pregunta, en la que se averigua que clase de motivación
no monetaria le gustaría recibir por parte de la empresa, 13 trabajadores y empleados
92
dijeron que necesitan capacitación lo que representa el 43.3% de la muestra utilizada, 8
personas dijeron que les gustaría tener descuentos en supermercados siendo el 26.7%, 5
personas contestaron que les gustaría recibir reconocimiento por logros alcanzados, lo
que representa el 16.7% y 4 personas dijeron que le gustaría desarrollar actividades
sociales lo que representa el 13.3% del total de la muestra. En la empresa el sistema de
recompensas en la gestión del talento humano constituye un factor básico que induce al
individuo a trabajar en beneficio de la organización, aumentando la conciencia y la
responsabilidad del mismo y ampliando la interdependencia con terceros, con el sistema
o con la organización total
Pregunta No. 7
TABLA No 17
DESEMPENO LABORAL DE LOS TRABAJADORES
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Bueno 20 66,7 66,7 66,7
Malo 10 33,3 33,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
PREGUNTA
GRAFICO 7 No 8
Bueno
Malo
33.33%
66.67%
Fuente: Cuestionario
Elaborado por: Rina Garcés
93
Análisis e Interpretación
Pregunta No. 8
TABLA No 18
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Evaluación de
13 43,3 43,3 43,3
desempeño periódica
Cumplimiento diario de
12 40,0 40,0 83,3
estándares
Desconoce el tipo de
5 16,7 16,7 100,0
medición efectuado
Total 30 100,0 100,0
PREGUNTA
GRÁFICO No 89
Evaluacion de
periodica
Cumplimiento
estándares
Desconoce el
efectuado
16.67%
43.33%
40.00%
Fuente: Cuestionario
Elaborado por: Rina Garcés
94
Análisis e Interpretación
Pregunta No. 9
TABLA No 19
REUNIONES CON EL JEFE DE AREA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Váli Semanales
6 20,0 20,0 20,0
dos
Mensuales 6 20,0 20,0 40,0
Eventuales 18 60,0 60,0 100,0
Total 30 100,0 100,0
GRÁFICO No 109
PREGUNTA
Semanale
Mensuale
Eventuale
20.00%
60.00%
20.00%
Fuente: Cuestionario
Elaborado por: Rina Garcés
95
Análisis e Interpretación
Pregunta No. 10
TABLA No 20
MEJORAS EN EL PUESTO DE TRABAJO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Si 16 53,3 53,3 53,3
No 14 46,7 46,7 100,0
Total 30 100,0 100,0
PREGUNTA 10
GRÁFICO No 11
Si
No
46.67% 53.33%
Fuente: Cuestionario
Elaborado por: Rina Garcés
96
Análisis e Interpretación
Pregunta No. 11
TABLA No 21
FALTAS AL TRABAJO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos De 0 a 2 27 90,0 90,0 90,0
De 3 a 5 3 10,0 10,0 100,0
Total 30 100,0 100,0
GRAFICO No 1211
PREGUNTA
De 0 a 2
De 3 a 5
10.00%
90.00%
Fuente: Cuestionario
Elaborado por: Rina Garcés
97
Análisis e Interpretación
Pregunta No. 12
TABLA No 22
CRECIMIENTO DE LA EMPRESA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Si 16 53,3 53,3 53,3
No 14 46,7 46,7 100,0
Total 30 100,0 100,0
GRÁFICO No 1312
PREGUNTA
Si
No
46.67% 53.33%
Fuente: Cuestionario
Elaborado por: Rina Garcés
98
Análisis e Interpretación
4.3.Verificación de hipótesis
FORMULACION DE LA HIPOTESIS
99
ELECCIÓN DE LA PRUEBA ESTADÍSTICA
Simbologia:
fo = Frecuencia observada.
fe = Frecuencia esperada.
VERIFICACIÓN
Pregunta No. 5
¿Cómo califica sus conocimientos para cumplir a cabalidad sus funciones en su puesto
de trabajo?
Pregunta No. 7
100
TABLA No 23
FRECUENCIA OBSERVADA
ALTERNATIVAS
POBLACION TOTAL
BUENO MALO
CONOCIMIENTO 12 18 30
DESEMPEÑO
LABORAL 20 10 30
TOTAL 32 28 60
Fuente: Verificación de la Hipótesis
Elaborado por: Rina Garcés
CÁLCULO MATEMÁTICO
TABLA No 24
FRECUENCIA ESPERADA
ALTERNATINATIVAS
POBLACION
SI NO
CLIENTES INTERNOS
16,0 14,0
CLIENTES EXTERNOS
16,0 14,0
Fuente: Verificación de la Hipótesis
Elaborado por: Rina Garcés
Tabla No 25 Ji cuadrada
101
TABLA No 25
(O - E)2
2
O E 0-E (O - E)
E
Para calcular la zona de aceptación o rechazo, se necesita calcular los grados libertad.
Grados De Libertad
102
GRAFICO No 14
Zona de Aceptación
Zona de Rechazo
x2 =4,29
0 3,841
3,84
Decisión
El valor encontrado para Ji- cuadrado (X2c) es mayor que el valor de la tabla, la
hipótesis Nula (Ho) se rechaza; por consiguiente se acepta la hipótesis alterna, es decir,
la gestión del talento humano mejorará el desempeño laboral de los trabajadores de la
Empresa Muebles Garzón de la Cuidad de Ambato.
103
CAPITULO V
5. Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
Para la organización el puesto de trabajo, las tareas tanto habituales como periódicas y
eventuales que debe cumplir el trabajador, se concluye que la empresa si se
responsabiliza por dar a conocer las funciones de que en cada uno de los puestos de
trabajo debe cumplir los empleados. Esta es la razón por la cual los trabajadores deben
tener un pleno conocimiento de lo deberes que deben cumplir y consecuentemente se
establecen semejanzas y diferencias entre los antedichos puestos de trabajo.
104
En cuanto tiene relación al incentivo que desean los trabajadores en las respuestas, se ve
reflejada que la capacitación es la mejor muestra de motivación para dar mayor impulso
al rendimiento de los trabajadores.
Una conclusión significativa manifestada por los trabajadores es que si existe de alguna
manera evaluaciones, que califican el nivel de desempeño, esto no obsta a que la
empresa implemente un método más moderno para evaluar el desempeño.
105
Recomendaciones
Concientizar al trabajador para que las funciones que se les difunde por escrito sean
analizadas para que puedan cumplirlas a cabalidad.
Crear un sistema de incentivo para los trabajadores, que les permita laborar en beneficio
de la organización, aumentando el interés y gusto por el trabajo.
Programar reuniones periódicas entre el personal y jefes de área que permitan conocer
falencias o avances que se realicen en los puertos de trabajo, que se puedan analizar y
mejorar.
Implementar eventos de capacitación que sean producto de las necesidades que tengan
los empleados
106
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
Tema: “Plan de Capacitación del Talento Humano para mejorar el Desempeño Laboral
de los trabajadores del departamento de producción de la Empresa “Muebles Garzón”
de la ciudad de Ambato”.
Provincia: Tungurahua.
107
Cantón: Ambato.
Costo: $1722
108
Desde los primeros meses se realizó una consulta amplia que permitió identificar los
principales problemas y necesidades en que el personal tiene desconocimiento en
ciertas actividades propias del trabajo, lo que genera que se produzcan fallas en
producción, en el cual se preciso que la capacitación al personal evitaría la pérdida y
aumentaría una mayor rentabilidad, así como también impediría el retraso en entregas
para clientes como productos con fallas y constantes reprocesos, esto coadyuvará a la
problemática de la baja productividad y al incremento de los costos de producción y
reducción; aumentará la relación comercial con los mismos y otros proveedores,
existiendo confianza hacia Muebles Garzón. La capacitación es necesaria dentro de la
empresa, volviéndose una actividad sistemática, planificada y permanente cuyo
propósito general es preparar, desarrollar e integrar a los recursos humanos al proceso
productivo, mediante la entrega de conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes
necesarias para el mejor desempeño de todos los trabajadores en sus actuales y futuros
cargos y adaptarlos a las exigencias cambiantes del entorno de la producción y calidad
que tienen que entregar al cliente externo.
109
La empresa de hoy no es la misma de ayer, los cambios que diariamente surgen en el
mundo influyen notoriamente en el diario accionar de cada empresa; con esto, cada uno
de los componente de ella debe moldearse para ajustarse óptimamente a estos cambios.
Cada factor productivo debe trabajar de manera eficaz en el logro de los objetivos que
estos cambios conllevan; y es aquí donde se llega a realizar el tratamiento del recurso
humano como capital humano, es a este factor a quien debe considerarse de real
importancia para aumentar sus capacidades y elevar sus aptitudes al punto tal en que se
encuentre como un factor capaz de valerse por si mismo y entregarle lo mejor de si a su
trabajo, sintiéndose conforme con lo que realiza y como es reconocido. La gestión que
comienza a realizarse ahora está basada en elementos como la tecnología y la
información pero el factor humano es la clave de una gestión acertada, lo que hoy se
necesita es desprenderse del temor que produce lo desconocido y adentrarse en la
aventura de cambiar interiormente, innovar continuamente, entender la realidad,
enfrentar al futuro, entender la empresa y nuestra misión en ella.
Una herramienta indispensable para enfrentar este desafío es el Plan de Capacitación del
Talento Humano, tal herramienta profundiza en el desarrollo e involucramiento del
Capital Humano, puesto que ayuda a elevar a un grado de excelencia, las competencias
de cada uno de los individuos envueltos en el quehacer de la empresa. El Talento
Humano pasa a transformarse en un canal continuo de comunicación entre los
trabajadores y la empresa; es ahora cuando la empresa comienza a involucrar las
necesidades y deseos de sus trabajadores con el fin de ayudarlos, respaldarlos y
ofrecerle un desarrollo personal capaz de enriquecer la personalidad de empleado,
mejorando el desempeño laboral del Trabajador de la Empresa “Muebles Garzón”
110
general mucha capacidades que son revertidas en el desenvolvimiento del trabajador
dentro de la empresa.
111
Una vez conocido el puesto de trabajo y al individuo permite seleccionar a los mejores
para insertar en la empresa con un complemento esto es el proceso de adaptación del
hombre al trabajo y viceversa.
Cabe señalar que con este proceso técnico de selección de personal no es todo,
periódicamente los dueños de la empresa tendrán que ir evaluando al personal,
identificando las necesidades y problemas del recurso humano para elaborar un plan de
capacitación de carácter técnico y humanístico.
6.3. JUSTIFICACIÓN
La esencia de una fuerza laboral motivada está en la calidad del trato interpersonal, con
una comunicación fluida en sentido horizontal esto es entre compañeros; una
112
comunicación ascendente de los trabajadores a directivas con fines esencialmente de
consulta y buscando asesoramiento y finalmente una comunicación descendente con una
contenido de instructivos y ordenes en las diferentes actividades de la empresa en sus
relaciones individuales que tiene con los ejecutivos o empleados, en la confianza,
respeto y consideración que sus jefes les prodiguen diariamente. También son
importantes el ambiente laboral y la medida en que éste facilita o inhibe el
cumplimiento del trabajo de cada persona. Sin embargo, en la mayoría de
organizaciones de nuestro País, ni la motivación, ni el trabajo en equipo tienen el nivel
de trato que sea deseable, dejándose con ello de aprovechar significativos aportes de la
fuerza laboral y por consiguiente el de obtener mayores ganancias y posiciones más
competitivas en el mercado. Tales premisas conducen automáticamente a enfocar
inevitablemente el tema de la CAPACITACIÓN como uno de los elementos vertebrales
para mantener, modificar, cambiar y mejorar las actitudes y comportamientos de las
personas dentro de las organizaciones, direccionado a la optimización de los servicios o
productos que ofrecen.
En tal sentido la Empresa “Muebles Garzón” plantea el presente Plan de Capacitación
trianual en el área del desarrollo del talento humano y mejora en la calidad del
desempeño laboral.
6.4. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
113
Fortalecer las competencias laborales de los empleados que permitan aportar
conocimientos, habilidades y actitudes para el mejor desempeño laboral y para el logro
de los objetivos de la Empresa “Muebles Garzón”
Promover relaciones laborales armoniosas para lograr una mejor cultura de trabajo en
equipo en la empresa.
Es una propuesta factible por cuanto existen los recursos necesarios para que se pueda
ejecutar
La empresa “Muebles Garzón” cuenta con los recursos económicos necesarios para
poder financiar un porcentaje de la capacitación, ya que el porcentaje restante se podrá
costear a través de la contratación de la organización extranjera Exchange la cual envía
profesionales del extranjero para la capacitación, mismos que se responsabilizan por la
mayor parte de los gastos.
6.5.2. Tecnológica
114
El mejoramiento y la elevación del nivel de rendimiento de los participantes en el
Programa de Capacitación que oferta “Muebles Garzón”.
6.6. FUNDAMENTACIÓN
6.6.1. Capacitación
6.6.2. Entrenamiento
Tiene que ver con modificar la actitud de los trabajadores, de tal manera que se dé lugar
a un clima adecuado de trabajo, el entrenamiento también comprende aumentar la
motivación y hacerlos más receptivos a las técnicas de supervisión y gerencia.
115
El entrenamiento asegura la ejecución satisfactoria del trabajo, e igualmente constituye
una herramienta para los cambios originados por nuevas tecnologías, también permite al
personal de la empresa desempeñar sus actividades con el nivel de eficiencia requerido
por sus puestos de trabajo, lo que consecuentemente, contribuye a su autorrealización y
al logro de los objetivos organizacionales.
planta de la empresa.
116
Ocupar el menor tiempo posible para capacitar un nuevo trabajador y mejorar
6.6.4 Capacitador
6.6.5.1. Observación
Instrumento que permite percibir lo que ocurre en el entorno laboral. Ofrece las
ventajas de obtener la información tal cual ocurre, es independiente del deseo de
informar, ya que solicita menos la cooperación activa por parte de los sujetos.
6.6.5.2. Entrevistas
Permite obtener información verbal de los actores, relacionada con las debilidades
formativas en el desarrollo del trabajo.
117
Discusiones interdepartamentales acerca de asuntos concernientes a objetivos
empresariales, problemas operacionales, planes para determinados objetivos y otros
asuntos administrativos.
Es aquella orientada a prever los cambios que se producen en el personal, toda vez que
su desempeño puede variar con los años, sus destrezas pueden deteriorarse y la
tecnología hacer obsoletos sus conocimientos. Esta tiene por objeto la preparación del
personal para enfrentar con éxito la adopción de nuevas metodología de trabajo, nueva
tecnología o la utilización de nuevos equipos, llevándose a cabo en estrecha relación al
proceso de desarrollo empresarial
6.6.7.1. Formación
118
Su propósito es impartir conocimientos básicos orientados a proporcionar una visión
general y amplia con relación al contexto de desenvolvimiento.
6.6.7.2. Actualización
6.6.7.3. Especialización
6.6.7.4. Perfeccionamiento
6.7.1. Alcance
119
El siguiente plan de capacitación está dirigido para el personal del área producción que
trabaja en la empresa “Muebles Garzón”
Mejorar la interacción entre los colaboradores y, con ello, a elevar el interés por el
aseguramiento de la calidad en el servicio.
Mantener al colaborador al día con los avances tecnológicos, lo que alienta la iniciativa y
la creatividad y ayuda a prevenir la obsolescencia de la fuerza de trabajo.
120
6.7.3. Políticas del Proceso
Elaboración del manual guía para los capacitadores el mismo que se desarrollaran
conjuntamente con los funcionarios y representantes de los trabajadores, después de
haber aplicado el diagnostico de la necesidades de capacitación.
Los trabajadores que formen parte del entrenamiento deberán haber laborado en la
empresa un periodo de seis meses
6.7.4. Estrategias
Realizar talleres
Metodología de exposición
121
Diálogo
Paso 1. Diagnosticar las necesidades de los empleados para satisfacerlas (ver anexo 3)
Paso 4. Efectuar la planificación de los cursos y talleres que se debe utilizar para los
trabajadores integrantes de la capacitación.(ver anexo 3)
122
GRAFICO No 15
Inicio
Diagnóstico de las
necesidades
Analizar el talento
humano
Desarrollar cronograma de
actividades para el plan
123
Ejecución
Fin
124
CUADRO No 1
6.7.6. Cronograma
2011 2012
Ejecución
Evaluar el proceso
125
CUADRO No 2
6.7.7. Presupuesto
TOTAL $ 1722.00
126
6.8. Administración
Recurso Humano
Está conformando por los empleados de la empresa que forman parte del departamento
de producción y la persona integrante de Exchange, encargada de impartir la
capacitación.
Ademan la propuesta esta direccionada por la Señorita Rina Fernanda Garcés Fiallos
autora de la misma, bajo la coordinación del Señor Robert Garzón Núñez, propietario de
la Empresa
Recursos Físicos
Recursos Materiales
• Computador
• Proyector
• Esferos
• Cuadernos
• Impresiones
• Resma de Papel Bond
• Resaltadores
• Material Didáctico
127
Financiamiento
128
CUADRO No 3
PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN
129
BIBLIOGRAFIA
130
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN (2000),
“Norma ISO 9001:2000”, Editorial AENOR, Madrid - España.
http://www.monografias.com/trabajos16/gestion-del-talento/gestion-del-talento.shtml
http://www.slideshare.net/jcfdezmxmanag/gestin-del-talento-humano
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/capacitacionrecursoshu
manos/default3.asp
131
ANEXO 1
Cuestionario Nº---------
OBJETIVO:
INSTRUCCIONES:
132
1. ¿Conoce cuales son las características del cargo que ocupa? Indique cuales son
SI
NO
trabajo?
Verbalmente
Por Escrito
No se le notifico
3. ¿Con qué frecuencia ha recibido capacitación por parte de la empresa en los últimos
Ninguna vez
De 1 a 3 veces
Más de 3 veces
133
Excelente
Muy Bueno
Bueno
Bueno
Malo
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
Capacitación
Supermercado
Actividades Sociales
Bueno
Malo
134
Evaluación de desempeño periódica
Reuniones semanales
Reuniones mensuales
Reuniones eventuales
Si
No
De 0 a 2
De 3 a 5
Si
135
No
..........................................................................................................................
………………………………………………………………………………..
ANEXO 2
136
ANEXO 3
137
LISTA DE TRABAJADORES A CAPACITARSE
Nombre Área
138
LISTA DE CURSOS Y TALLERES
Lugar y Nombre del
Hora Participante Tema del curso o taller
139
HOJA DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN
Nombre del empleado:
Rango de calificación:
1 deficiente. 2 malo. 3 bueno. 4 muy bueno. 5 excelente
Descripción Calificación
El curso dictado fue de su interés
Los conocimientos adquiridos en el curso satisficieron sus necesidades
Los conocimientos adquiridos mejorarán su productividad en la empresa
Conocimientos del facilitador
Metodología del facilitador para dictar el curso
Material didáctico empleado
Cumplimiento de los puntos planificados en el curso
Relación del curso con las necesidades de su cargo
Observaciones y Sugerencias
Puntos a Mejorar:
140
ANEXO 4
Ex-Change recibe una petición de una entidad localizada en un país del Sur. Esta
petición se registra en un formulario estándar y nos llega a través del representante local
de ese país.
Una vez que la petición es admitida, los coordinadores sectorial y regional buscan un
experto con el perfil adecuado para llevar a cabo el proyecto. Si es posible, se ofrece al
solicitante más de un experto, para que él pueda tomar la decisión final.
Se le pide al experto que prepare un "planning" con el solicitante, que sirva de guía
durante la ejecución del proyecto. Entretanto, el coordinador de proyectos organiza los
temas prácticos como billetes de avión, visados (si son necesarios), seguros,
documentos, etc.
141
las experiencias personales del experto, el seguimiento que se hará del proyecto y la
posibilidad/necesidad de realizar otros proyectos.
142
Además los resultados de la solicitud deben ir encaminados a:
Formularios de solicitud
Empresa/organizacion
Nombre registrado
Pais
Direccion postal
Direccion fisica
Telefono
Fax
E-mail
Website
Fecha de registro
Numero de
registro Por favor, incluya una copia del documento de registro ( si esta
disponible)
Datos de contacto (persona(s) a las que podemos contactar en caso de necesitar ampliar
la informacion solicitada.)
Nombre
Apellidos
Puesto de trabajo
143
Telefono
Celular
Empresa/organizacion
Nombre registrado
Pais
Direccion postal
Direccion fisica
Telefono
Fax
E-mail
Website
Fecha de registro
Numero de
registro Por favor, incluya una copia del documento de registro ( si esta
disponible)
Datos de contacto (persona(s) a las que podemos contactar en caso de necesitar ampliar
la informacion solicitada.)
Nombre
Apellidos
Puesto de trabajo
Telefono
Celular
144
Formulario de Información de la Empresa y sus productos
Sector / Sub-sector
Principales productos/actividad
145
Describa brevemente (en 1-2 frases)
cual es la vision de la
empresa/organización (cuál es su
sueño, hacia donde quiere dirigirse….)
146
-
147
Formulario de asistencia requerida
148
afirmativo, mencione cuales
149
El solicitante esta informado de los compromisos que adquiere en caso de una
intervención de Ex-Change. El solicitante puede y quiere hacerse cargo del alojamiento
local, todas las comidas (o asignación diaria para comidas) y transporte local durante la
estancia del experto de Ex-Change.
Fecha:
Firma:
150