La Infiltración

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA 4: LA INFILTRACIÓN

1. La infiltración

La infiltración es el proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra entra en el


terreno.
Cuando precipita, una parte del agua se transporta por escorrentía y la otra parte por
infiltración. De la infiltración, hay una parte del agua que se queda almacenada en el suelo
llamada agua gravitacional que es aprovechable para las plantas. Cuando se supera la
carga del suelo es decir, cuando los poros del suelo se llenan, el agua gravitacional se
infiltra a los acuíferos, esta agua infiltrada es la llamada infiltración neta o recarga. Estas
aguas recargan los acuíferos y después puede acabar como escorrentía subterránea en ríos
o lagos.

Al precipitar, el agua que no se convierte en escorrentía superficial, se infiltra. La


infiltración se rige por dos fuerzas: la fuerza de gravedad, que empuja al agua hacia la
profundidad y la acción capilar, que genera un flujo vertical hacia la superficie.

2. El agua en el terreno

La distribución vertical de aguas divide los suelos en diferentes zonas:

• La subzona de evapotranspiración es la primera zona que se encuentra en cualquier


suelo, esta zona esta limitada por las raíces de la vegetación que hay en ese suelo y
por las aguas infiltradas, retenidas y adheridas por fuerzas capilares. El volumen de
agua que se encuentra en esta zona es lo que llamamos humedad del suelo.
• En la subzona intermedia, que coincide con la zona de aireación o vadosa el agua se
mueve por gravedad y ya no por fuerzas capilares, se produce percolación que es el
movimiento del agua por gravedad a zonas inferiores.
• La franja capilar pone en contacto la zona saturada con la no saturada, que es la
subzona intermedia. En esta zona se da un “enfrentamiento” entre las fuerzas de
gravedad y las fuerzas de capilaridad.
• La zona saturada es aquella zona donde todos los poros del suelo están ocupados por
agua (ya no se produce transferencia de aire con la atmósfera)

3. Recarga o infiltración neta

• Una vez superada la capacidad de campo del suelo, que es el contenido de agua o de
humedad que es capaz de retener un suelo en máxima saturación, el agua percola por
gravedad hacia el nivel freático.

• El volumen de agua que se infiltra cuando se llega a la capacidad de campo de un


suelo es la infiltración neta o recarga.

• La infiltración neta es siempre menor a la infiltración total.


• Esta infiltración neta o recarga hacia el nivel freático se creía homogénea y constante
en el terreno, pero se ha comprobado que esta depende de las direcciones preferentes
de infiltración del suelo.
Ejemplo: Los socavones en medio de carreteras (proceso de piping) son consecuencia
de una fuga de agua en una tubería. Esta agua sigue una dirección de preferencia que
acaba erosionando una parte del suelo que después acaba cediendo y se produce un
hundimiento instantáneo.
4. Contenido de humedad en el suelo

La infiltración provoca el aumento de humedad en el suelo (volumen de agua en el suelo).

Existen dos tipos de humedad:

• Humedad gravimétrica: Es el porcentaje de agua en masa con respecto a la masa


inicial de ese suelo. Para medir la humedad gravimétrica se coge una masa de suelo,
se pesa y se lleva a un proceso de secado en una estufa. Después del secado la masa
de tierra se pesa otra vez y la diferencia de masas de antes y de después del secado da
como resultado la masa de agua que había en ese suelo.

#𝑚" − 𝑚# &
𝜃! = ∙ 100
𝑚#
mi: masa inicial del suelo
mf: masa final del suelo después del secado

• Humedad volumétrica: Es el porcentaje de agua en volumen respecto al volumen


inicial del suelo. Para medir se hace lo mismo y después se pasa a volumen.

#𝑣" − 𝑣# &
𝜃$ = ∙ 100
𝑣#
vi: volumen inicial del suelo
vf: volumen final del suelo después del secado

𝜃$ = 𝜃! × 𝜌%

La diferencia entre ambas humedades es que en la volumétrica se tiene en cuenta la


densidad del suelo.

• Milímetros de altura de agua (h): Esta medida nos determina para un suelo la
relación que existe entre la profundidad de las raíces y la humedad volumétrica.
Equivale a coger el agua de un suelo, acumularla en la superficie y medir la altura a
la que llega esa agua.
𝑝(𝑚𝑚) × 𝜃$
ℎ(𝑚𝑚) =
100
• Capacidad de campo (CC): Grado máximo de humedad admitido por una muestra, a
partir del cual se produce drenaje. Ejemplo: si tenemos una maceta con tierra y
regamos el suelo empieza a almacenar el agua hasta que llega aun punto donde se
satura y sale de la maceta agua gravitacional. El momento en el que un suelo produce
agua gravitacional el suelo ha llegado a su capacidad de campo.
• Punto de marchitez (PM): Estado al que llega el suelo cuando las plantas ya no pueden
extraer más agua del mismo. En este punto puede haber agua en forma de capas muy
finas que se adhieren a las partículas del suelo de manera que la mayoría de las plantas
no llegan a aprovecharla. El punto de marchitamiento depende de la vegetación del
suelo ya que habrá unas plantas que si pueden aprovechar el agua de esos granos, pero
habrán otras que no podrán. En este punto la humedad NO es cero, solamente no es
disponible para las plantas.
• Agua útil (AU): Es el agua que es utilizable para las plantas. Gracias a esta agua las
plantas pueden hacer la respiración y evapotranspirar. La cantidad de agua útil varía
con el tipo de suelo:

- Los suelos arenosos son los que menor humedad pueden acumular y la franja de
agua útil para estos suelos es muy estrecha. Mayor percolación.
- Los suelos arcillosos acumulan la mayor cantidad de agua, pero necesitan de
mucha agua para llegar a su punto de marchitamiento (a partir del cual las plantas
pueden absorberla) y a su capacidad de campo por lo que se necesita de mucha
agua para tener agua útil. En este caso, la franja de agua útil si que es bastante
amplia. Mayor índice de evapotranspiración
- Los suelos francos son un intermedio entre arenosos y arcillosos, se necesita de
menos agua que en suelos arcillosos para sobrepasar el punto de marchitamiento
y el punto de capacidad de campo.

AU = CC – PM
5. Capacidad de infiltración

• El nivel máximo con el que un suelo es capaz de absorber el agua se llama capacidad
de infiltración.
• Si la intensidad de precipitación excede la capacidad de infiltración, se produce la
escorrentía o flujo terrestre hortoniano, lo que quiere decir que el agua deja de
infiltrase y empieza a fluir o a acumularse en el suelo.
• La capacidad de infiltración disminuye rápidamente en la fase inicial de una tormenta
y se hace constante después de un par de horas.
• Hay varios factores que condicionan la capacidad de infiltración de un suelo:

- Valor, naturaleza e intensidad de la precipitación


- Espesor, textura, estructura, contenido de agua y temperatura del suelo,
- Aire o hielo presente en el suelo
- Tipos de vegetación en el suelo
- Topografía

6. Métodos para medir la infiltración

La capacidad de infiltración se mide en mm por unidad de tiempo (mm/h)

Para medir la infiltración:

- Directos:

a) Tensiómetro

b) Infiltrómetros: son unos anillos circulares que insertamos en el terreno,


colocamos un volumen de agua conocida en el terreno y calculamos la
infiltración de esa agua en el terreno por la variación de agua en el tiempo.
Vemos que la tasa de infiltración puede ser muy diferente en parcelas
contiguas, en muy poco espacio la capacidad de infiltración del terreno puede
ser muy diferente.
c) Lisímetros: es un agujero en el terreno donde vamos a crear un sistema donde
recogeremos toda el agua del terreno en un deposito.

- Análisis hidrográficos: A partir de un hietograma que muestra la variación en el


tiempo de la intensidad de precipitación se considera que:

Donde:

P = Volumen de precipitación (m3)


Q = Volumen de escurrimiento directo (m3)
F = Volumen de infiltración (m3)

- Estimaciones y modelos matemáticos: Se sabe que existe una relación entre la


precipitación, la temperatura y la recarga para una zona determinada. Utilizando
valores anuales se puede prescindir de la temperatura:

Donde:

R= Infiltración
Alpha = Coeficiente adimensional de cada cuenca (0,78 - 0,87)
P = Volumen de precipitación en la cuenca (m3)
P0 = Umbral de escorrentía característico de cada cuenca para que haya
infiltración (punto donde empieza a darse infiltración)

Si se utilizan periodos cortos:

En áreas reducidas se puede calcular la recarga mediante el seguimiento de la


humedad en periodos lluviosos:

Donde:

R = Infiltración
H = Espesor de la zona no saturada (ZNS)
mr = Contenido medio de agua en la ZNS
tr = Tiempo de tránsito que ha tardado el agua en atravesar la ZNS
CUESTIONES

¿Por qué la tasa de infiltración en los momentos iniciales es mayor?

Porque en los momentos iniciales el suelo se satura muy rápidamente y ocupa todos sus
poros de manera que si sigue llegando mucha agua al suelo este sigue teniendo los poros
llenos hasta que se empieza a producir infiltración neta y los poros se empiezan a vaciar
y permiten la entrada de más agua.

¿Cómo calculamos el agua de una nevada?

Necesitamos la superficie que ha cubierto esa nieve (imágenes de satélite), saber la


densidad de la nieve (por que dependiendo de si es muy compacta o poco compacta será
más o menos densa), el espesor de nieve. La laurisilva de la isla gomera es una zona que
se mantiene gracias a la lluvia horizontal. Debido1

Como norma general, ¿dónde crees que se dará mayor tasa de infiltración?

- Suelos urbanos

- Suelos agrícolas

- Zonas forestales

- Pastoreo

Yo diría que suelos urbanos porque en ellos no nos interesa que la tasa de infiltración sea
baja porque se podrían producir inundaciones. En suelos agrícolas creo que lo que interesa
es todo lo contrario, que no haya mucha infiltración porque así no se necesita regar tanto.
En zonas forestales tampoco debe haber mucha tasa de infiltración porque si el agua se
infiltrase mucho no habría agua útil para las plantas y lo mismo creo que pasa con las
zonas de pastoreo, porque lo que se quiere es que crezca mucho pasto para que los
animales se alimenten de este.

También podría gustarte