Ejercicios Pre Pliometricos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

AUTORES

RECOMENDACIONES PARA EL
INTERNATIONAL JOURNAL OF
SPORTS PHYSICAL THERAPY. ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO
IJSPT
DESPUÉS DE LA RECONSTRUCCIÓN
DEL LCA: COMENTARIO CLÍNICO
Matthew Buckthorpe, PhD1
Education & Research
Department, Isokinetic
Medical Group, FIFA Me- Este artículo presenta un programa pliométrico de cuatro etapas que se
dical Centre of Excellence, llevará a cabo como parte de la rehabilitación basada en criterios para
deportistas con reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA).
Bologna, Italy; Faculty of
Después de la reconstrucción del LCA, el paciente experimenta alteracio-
Sport, Health and Applied nes de la movilidad articular, patrones de marcha y movimiento, función
Science, St Marys Universi- neuromuscular y estado físico general. El entrenamiento pliométrico es
un componente importante para el reacondicionamiento neuromuscu-
ty, London, UK,
lar y del movimiento después de una reconstrucción de LCA. El uso efi-
caz de la pliometría puede aportar mejoras en el rendimiento deportivo
Francesco Della Villa, MD2 explosivo, la calidad del movimiento y reducir el riesgo de lesiones. El
entrenamiento pliométrico, como componente del proceso de recupe-
Education & Research
ración funcional del LCA, puede ayudar a restaurar la función y respaldar
Department, Isokinetic el regreso adecuado al deporte. Sin embargo, pocos pacientes realizan
Medical Group, FIFA Me- o completan un programa pliométrico antes de volver al deporte. Para
impactar verdaderamente en los pacientes individuales, se necesita un
dical Centre of Excellence, enfoque más fuerte en la implementación de la investigación por parte de
Bologna, Italy los investigadores, para traducir tratamientos eficaces y llevarlos a la prác-
tica. Al diseñar un programa pliométrico, es importante hacer coincidir
las tareas pliométricas específicas con el estado de recuperación funcio-
nal del paciente con reconstrucción del LCA. Para esto, es fundamental
comprender la intensidad relativa de las tareas pliométricas, alinear estas
tareas con el proceso de recuperación funcional del LCA y monitorear al
atleta como parte de la rehabilitación basada en criterios. La intensidad
pliométrica se basa en la intensidad de los esfuerzos, el impulso vertical
y/u horizontal antes del contacto con el suelo, el tiempo de contacto con
el suelo y la superficie o entorno en el que se realizan. Además, la forma
en que la persona realice técnicamente la tarea influirá en la carga articu-
lar. Debe haber un aumento gradual en la intensidad y especificidad de
la tarea a lo largo del programa, con todas las tareas utilizadas para el
reacondicionamiento del control neuromuscular y motor. El objetivo de
este artículo es proporcionar recomendaciones a los kinesiólogos sobre
cómo diseñar e implementar programas de entrenamiento pliométrico
para el paciente con reconstrucción del LCA, como parte del proceso de
recuperación funcional.

NIVEL DE EVIDENCIA
5

90 | Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89


Art. Revista IJSPT

PALABRAS CLAVE
Rehabilitación; reacondicionamiento; rendimiento neuromuscular;
desempeño del movimiento; prevensión de lesiones

INTRODUCCIÓN
Un objetivo clave dentro de la medicina deportiva es mejorar los resultados
de los pacientes después de una lesión importante. Muchos pacientes no
logran regresar al deporte (RD) y/o los niveles de rendimiento deportivo
previos después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA)
(1-4)
. Quienes regresan al deporte, lo hacen a menudo con un elevado riesgo
de una nueva lesión, con casi uno de cada tres atletas jóvenes experimen-
tando una nueva lesión en la rodilla (5, 6) generalmente dentro de los dos
primeros años después del RD (7). La opinión vigente es que, para mejorar
los resultados de los deportistas después de la reconstrucción del LCA, es
necesario optimizar los procesos y prácticas de rehabilitación (8, 9). Las áreas
clave sugeridas que necesitan mejorar son la restauración del rendimien-


to neuromuscular (por ej., fuerza y potencia) y la calidad del movimiento
de los pacientes antes del RD después de la reconstrucción del LCA (8–11).
Después de la reconstrucción del LCA, al momento del RD, los pacientes Los ejercicios
a menudo presentan déficits en la fuerza máxima de los extensores de la
pliométricos implican
rodilla (12–14) y en la tasa de desarrollo de la fuerza (15, 16) así como en la fuerza
(15)
y potencia (17) de las extremidades inferiores/cadena cerrada. Además, un ciclo de estiramiento-
los pacientes a menudo regresan al deporte con asimetrías de movimiento acortamiento, que
en un conjunto de tareas funcionales (18–23) que se cree que los predispone es un fenómeno
a un mayor riesgo de lesiones (7, 24–26).
Un elemento muy valorado de la rehabilitación después de la reconstrucción
comúnmente
del LCA es el uso del entrenamiento pliométrico (8). Los ejercicios pliomé- observado que involucra
tricos implican un ciclo de estiramiento-acortamiento, que es un fenóme- un estiramiento rápido
no comúnmente observado que involucra un estiramiento rápido de una
de una unidad músculo
unidad músculo tendinosa, seguido inmediatamente por un acortamiento
rápido (para una revisión ver Davies et al.) (27). El entrenamiento pliométrico tendinosa, seguido
se ha utilizado durante mucho tiempo para optimizar el rendimiento de- inmediatamente por
portivo explosivo (por ejemplo, velocidad, salto en alto) de los atletas y se
considera un excelente método de entrenamiento, debido al amplio rango
un acortamiento rápido.

de beneficios neuromusculares y de control motor (28–32). En particular, se ha
informado que el entrenamiento pliométrico es superior al entrenamiento
de resistencia más tradicional para el desarrollo del rendimiento explosivo
de las extremidades inferiores (potencia/tasa de desarrollo de la fuerza) (30,
31, 33)
, así como efectivo para obtener ganancias en la fuerza máxima (32) y
las variables de rendimiento deportivo, como velocidades de movimiento
lineal (34) y multidireccional (29).
Ebert et al. (35) informaron que sólo el 30% de los pacientes completaron
un programa pliométrico antes del regreso al deporte luego de una re-
construcción del LCA (35). Un problema clave con la implementación del
entrenamiento pliométrico en el proceso de recuperación funcional de los
pacientes con reconstrucción del LCA es la falta de orientación en la lite-
ratura especializada sobre cómo y cuándo hacerlo. Las tareas pliométricas
varían en su intensidad y especificidad, con picos típicos de fuerzas de

Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89 | 91


Art. Revista IJSPT

reacción del suelo (GRF, ground reaction forces) que oscilan entre 1,5 y 7
veces la masa corporal (36-40). Por lo tanto, se podría esperar que la elección
inadecuada de la tarea pliométrica cause reacciones adversas en una per-
sona no preparada después de una lesión importante en las extremidades
inferiores. Es necesario apoyar a los profesionales sobre cómo usar la plio-
metría de manera efectiva después de una lesión importante en las extre-
midades inferiores, tal como una reconstrucción del LCA. Para esto, es fun-
damental comprender los tipos de ejercicios pliométricos disponibles, su
carga/intensidad relativa y comprender cómo incorporar sistemáticamente
el entrenamiento pliométrico como parte del camino de recuperación fun-


cional del LCA. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es proporcionar
recomendaciones a los fisioterapeutas sobre cómo diseñar e implementar
La incapacidad para programas de entrenamiento pliométrico para el paciente con reconstruc-
aceptar carga, por ción del LCA, como parte del proceso de recuperación funcional. Se espera
que esto ayude a reducir las barreras entre la investigación y la implemen-
ejemplo debido a
tación efectiva en la práctica.
deficiencias en fuerza,
significaría una mayor ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO DESPUÉS DE LA RECONSTRUCCIÓN
dependencia de los DEL LCA: CONSIDERACIONES CLAVE EN EL DISEÑO DEL PROGRAMA
Diseñar un programa de entrenamiento pliométrico para desarrollar el ren-
complejos articulares
dimiento neuromuscular y la calidad del movimiento, respetando la cicatri-
(tendones, ligamentos zación del tejido, es una consideración importante para el especialista en
y estructuras articulares) rehabilitación (9, 41). Al planificar el uso y las progresiones pliométricas efica-
para la absorción
pasiva de la fuerza.
“ ces, es importante tener en consideración la carga óptima (definida como
la carga aplicada a las estructuras que maximiza la adaptación fisiológica)
(41)
para lograr adaptaciones neurales, morfológicas y mecánicas específicas
(41)
. El diseño óptimo del programa pliométrico implica una comprensión de
las demandas de carga específicas de las diversas tareas pliométricas, por
lo que se puede planificar una serie de progresiones óptimas. Es impor-
tante considerar la intensidad del movimiento o la carga externa e interna
específica de la(s) tarea(s). Las fuerzas externas son el resultado de fuerzas
iguales y opuestas que actúan sobre el cuerpo de acuerdo con las leyes del
movimiento (por ej., las leyes de Newton), mientras que las cargas articu-
lares internas dependerán de cómo se distribuyan las cargas de GFR por
todo el cuerpo. La carga se acepta/disipa activamente a través del sistema
neuromuscular y se absorbe pasivamente a través de los tendones, liga-
mentos y articulaciones durante los movimientos. Momentos internos de
extensión de cadera, rodilla y tobillo (flexión plantar) deben producirse a
través de contracciones musculares excéntricas, isométricas y concéntricas
para controlar el movimiento de las articulaciones, absorber la energía ci-
nética del cuerpo en el impacto y producir fuerza y potencia para impulsar
el cuerpo balísticamente durante las tareas pliométricas (42). La incapacidad
para aceptar carga, por ejemplo debido a deficiencias en fuerza, signifi-
caría una mayor dependencia de los complejos articulares (tendones, li-
gamentos y estructuras articulares) para la absorción pasiva de la fuerza
(43)
. Es importante comprender las demandas de carga específicas de las
diversas tareas, la capacidad de los pacientes para tolerar estas demandas

92 | Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89


Art. Revista IJSPT

de cargas (por ej., fuerza y calidad del movimiento) y comprender cómo ha


respondido el paciente a las cargas específicas a nivel individual (por ej.,
control de la respuesta a la carga).

INTENSIDAD Y COMPLEJIDAD DE LAS TAREAS PLIOMÉTRICAS


En términos de carga pliométrica, es importante considerar las cargas ex-
ternas máximas de las tareas, los momentos internos específicos de las
articulaciones, la activación neuromuscular/fuerzas musculares, así como el
desafío del control neuromuscular. Además, es importante considerar el
volumen de la carga.
Durante el movimiento, el individuo debe producir y aceptar fuerzas a tra-
vés de su aplicación en el suelo de acuerdo con las leyes de movimiento
de Newton. La tercera ley de Newton dice que habrá una reacción igual y
opuesta, mientras que la segunda ley, la de la aceleración, afirma que la
aceleración del movimiento será producto de la aplicación de fuerza en re-
lación a la masa corporal (Fuerza = masa x aceleración). La intensidad de las


tareas pliométricas se puede considerar sobre la base de las GRF máximas,
que normalmente ocurren durante la fase excéntrica/de aterrizaje, pero
también las fuerzas concéntricas máximas (y la potencia) son importantes La intensidad del
a nivel de rendimiento. Además, es importante la tasa de aceptación y de-
sarrollo de la fuerza. Esta es esencialmente la tasa de cambio en la fuerza
esfuerzo y la altura
durante las fases de salto y aterrizaje de una tarea pliométrica. del aterrizaje y/o la
La carga externa máxima está determinada en gran medida por la selec- velocidad horizontal
ción de tareas, la capacidad neuromuscular para aceptar y desarrollar fuer-
antes de la
za (por ej., potencia), superficie/entorno y tiempo de contacto con el suelo
(ground contact time, GCT) / instrucción: desaceleración son
los principales
I) SELECCIÓN DE TAREAS: las tareas pliométricas se pueden considerar determinantes de la
en función de la postura y la posición del cuerpo en el despegue/aterrizaje,
que consisten en versiones unilaterales y diferentes versiones bilaterales
(Tabla 1 y Figura 1). Durante la fase excéntrica de una tarea pliométrica,
carga máxima de las
tareas pliométricas.

el deportista necesitará desacelerar el centro de masa, antes de produ-
cir fuerza y potencia para impulsarse balísticamente como parte de la
acción pliométrica. Las fuerzas excéntricas máximas estarán dictadas en
gran medida a través de la velocidad o el momento relativo del sistema,
como un todo en el impacto/aterrizaje (40). Cuanto mayor sea el momento
(masa x velocidad) antes del/en el impacto, mayor será el trabajo excén-
trico requerido para desacelerar el cuerpo. Como tal, la intensidad del
esfuerzo y la altura del aterrizaje y/o la velocidad horizontal antes de la
desaceleración son los principales determinantes de la carga máxima de
las tareas pliométricas.

Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89 | 93


Art. Revista IJSPT

TABLA 1
LOS CUATRO TIPOS DE TAREAS PLIOMÉTRICAS BASADAS EN LA POSICIÓN DE APOYO EN EL SALTO Y/O RECEPCIÓN,
CON DESCRIPCIÓN Y EJEMPLOS.

TIPO PILOMÉTRICO DESCRIPCIÓN EJEMPLOS

Unilateral Implica aceptar carga excéntrica en una ex- Saltos (saltos alternados, saltos a ve-
tremidad y luego desarrollar fuerza y poten- locidad, saltos de altura, etc.); salto
cia concéntrica para acelerar de nuevo en con sentadilla a una pierna, salto con
una extremidad. Esto incluye saltar de una contramovimiento a una pierna, drop
extremidad a la otra (por ej., saltar/correr) o jump a una pierna; saltos laterales y re-
ejercicios pliométricos continuos en la misma botes; salto con rotación
extremidad (por ej., hops).

Bilateral Ambas extremidades aceptan y producen Salto con contramovimiento bilateral,


(simétrico) fuerza simultáneamente desde una posición drop jump bilateral; salto con rodillas
de apoyo simétrica al pecho a 90º

Bilateral Ambos pies despegan y/o tocan el suelo si- Split Jump, aterrizaje en la misma pos-
(asimétrico) multáneamente pero en diferentes posicio- tura, alternando la posición de las pier-
nes. Como tal, la demanda puesta en cada nas
pierna es diferente y compartida.

Bilateral Por lo general, implica caer sobre una pier- Skipping alternando Split Jump en ca-
(con tiempo na antes de despegar con la otra. Estos ejer- jón
compensado) cicios se pueden definir como movimientos
del tipo skipping y no caracterizan el típico
movimiento de ciclo de estiramiento y acor-
tamiento en una sola extremidad.

II) FUERZA: una mayor absorción de energía total de las extremidades infe-
riores en el plano sagital se ha asociado con una GRF vertical más pequeña
y mayor desplazamiento de flexión de rodilla durante el aterrizaje (44, 45)

94 | Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89


Art. Revista IJSPT

FIGURA 1: Cuatro tipos de ejercicios pliométricos, A) compensación bila-


teral (salto de cajón alterno), B) asimétrico bilateral (split jump), c) simétrico
bilateral (drop jump a 30 cm) y d) unilateral (drop jump a 30 cm)

III) SUPERFICIE: una superficie complaciente se deformará bajo carga y,


por lo tanto, la carga articular está influenciada por la rigidez de la super-
ficie. Se ha demostrado que realizar ejercicios pliométricos en el agua o
en la arena reduce el impacto fuerte y produce menos dolor muscular que
realizar ejercicios pliométricos en superficies más rígidas (46). Por ejemplo, a
la profundidad adecuada del agua en la piscina, parece haber una reduc-
ción de alrededor del 45-60 % en las GRF máximas registradas a partir del
ejercicio pliométrico en el agua versus en la tierra (39, 47).

IV) GCT (GROUND CONTACT TIME, TIEMPO DE CONTACTO CON EL


SUELO): la fuerza máxima y, en particular, la tasa de desarrollo de la fuer-
za (RFD, rate of force development) y la tasa de desarrollo de la potencia
también están determinadas por el GCT. La RFD y la tasa de desarrollo de
potencia serán una función de la fuerza/potencia producida dividida por la
GCT, derivada como el índice de fuerza reactiva. El GCT y la RFD asociada
están influenciados por la elección de la tarea, pero también por las ins-
trucciones dadas para la realización de la tarea (por ej., salto y recepción
tocando el suelo la menor cantidad de tiempo posible) (40). El GCT (y la
RFD asociada y la activación neural durante la tarea) son consideraciones
importantes en términos de especificidad de las adaptaciones del entrena-
miento. Las mejoras en el rendimiento neuromuscular explosivo parecen
ser específicas del GCT (29), con un GCT más largo (>250-500 ms) adecuado
para la aceleración y el rendimiento del movimiento multidireccional, mien-
tras que la pliometría rápida (GCT < 200 ms) basada en líneas (horizontal y
vertical) puede ser más adecuada para desarrollar velocidades máximas de
carreras lineales.

Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89 | 95


Art. Revista IJSPT

Además de la carga externa máxima, también es importante considerar la


carga articular interna relativa y la activación neuromuscular y las fuerzas
musculares asociadas. Las cargas articulares internas deben considerarse
en tres planos de movimiento (sagital, frontal y transversal). Durante las
tareas funcionales, se comparte la carga entre las articulaciones y los gru-
pos musculares (48). El "torque" relativo experimentado en cada articula-
ción y las fuerzas musculares subsiguientes serán un producto de la GRF
resultante y la distancia respectiva desde la articulación (torque = fuerza x
distancia). La carga articular específica estará influenciada por la elección
de la tarea (40) y la cinemática durante la tarea. Por ejemplo, alterar la alinea-
ción del tronco durante el ejercicio pliométrico alteraría el centro de masa


y lo colocaría más cerca o más lejos de la articulación (49). Una postura más
erguida y rígida, descrita como un comportamiento dominante del cuádri-
Se cree que el uso ceps (50), se ha relacionado con momentos extensores de rodilla más altos
(51)
. Se ha demostrado que mayores índices de flexión de la cadera a flexión
eficaz de la pliometría de rodilla durante tareas de tipo pliométrico reducen el momento extensor
puede mejorar la de la rodilla y la absorción de energía de la rodilla (52, 53) y aumentan la carga
calidad del movimiento de la cadera (49). También se demostró que la carga alterada de la rodilla,
en los planos frontal y transversal, contribuye a una mayor carga del LCA
y reducir el riesgo de
“ (54–57)
. Se recomienda evitar la biomecánica del movimiento de riesgo, es-
lesión del LCA. pecíficamente una estrategia motora dominante de la rodilla (por ejemplo,
posicionamiento del tronco erguido) junto con movimientos frontales alte-
rados (abducción de la cadera y la tibia) y del plano transversal (rotación
de la tibia y/o rotación interna de la cadera) durante tareas pliométricas, ya
que exacerbarán la carga de la rodilla y el LCA (54–57).
También es importante considerar el desafío/carga del control neuromus-
cular relativo, al prescribir progresiones pliométricas. Se cree que el uso
eficaz de la pliometría puede mejorar la calidad del movimiento y reducir el
riesgo de lesión del LCA (31, 32, 58–60). Se sabe que el entrenamiento de fuerza
no mejora directamente la calidad del movimiento durante los movimien-
tos de tipo deportivo (61). En cambio, es necesario incorporar más movi-
mientos de tipo deportivo para volver a aprender y mejorar la coordinación
de movimientos durante las tareas deportivas (62). Los ejercicios pliométri-
cos pueden mejorar el control neuromuscular en los atletas, lo que puede
convertirse en una habilidad aprendida que se transfiere a los movimientos
competitivos deportivos (31), ayudando en la restauración de la calidad del
movimiento específico del deporte después de una lesión. Para un apren-
dizaje motor óptimo (definido como "el proceso de la capacidad de un
individuo para adquirir habilidades motoras con un cambio relativamente
permanente en el desempeño, en función de la práctica o la experiencia)
(63)
, es importante que las tareas se realicen de forma repetitiva con buena
calidad de movimiento (64, 65). Por lo tanto, es importante proporcionar el
desafío correcto para el control neuromuscular, con aumentos progresivos
en la complejidad del movimiento, así como en la velocidad y la intensidad
de la carga (66).
Si bien es importante considerar la carga específica de una tarea singular
o repetición, como se discutió, también es importante considerar el volu-

96 | Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89


Art. Revista IJSPT

men de carga. El volumen de la carga es el resultado de muchas acciones


durante una sesión o a lo largo del tiempo (por ejemplo, día/semana/mes).
Se sabe que una carga alta recurrente del LCA puede conducir al desliza-
miento del injerto y eventualmente al fracaso (67). Además, problemas como
el síndrome de dolor patelofemoral son, en general, producto de la acu-
mulación de sobrecarga crónica (68) y comunes después de la reconstrucción
del LCA (69–71). Se recomienda monitorear la carga acumulativa de las tareas
respectivas, lo que se puede realizar documentando las series de ejerci-
cios/los contactos de los pies junto con la intensidad de la tarea.

¿SON SUFICIENTEMENTE FUERTES?


Es importante, para la implementación de la pliometría, contar con sufi-
ciente fuerza de las extremidades inferiores (72–75). La incapacidad para tole-
rar la carga significaría una mayor dependencia de los complejos articulares
(tendón, ligamentos y estructuras articulares) para la absorción de fuerza


pasiva (43). Teniendo en cuenta los diversos descriptores de carga, parecería
apropiado comprender la capacidad del paciente para la fuerza muscular
compuesta, con el fin de tolerar las fuerzas externas de reacción del suelo. Restaurar la fuerza
La evaluación y el seguimiento de la fuerza de cadena cerrada (por ej., fuer- extensora de la rodilla
za de sentadillas y/o fuerza de prensa de piernas) puede respaldar progre-
es esencial para permitir
siones de tareas óptimas (8, 9, 76). Es importante que las tareas pliométricas
estén alineadas con el estado de fuerza del atleta y que la intensidad de la el reentrenamiento
tarea apoye y siga las mejoras en la fuerza y la funcionalidad. Se ha sugeri- basado en el
do la evaluación de la fuerza de cadena cerrada (por ej., fuerza de prensa movimiento y la
de piernas/sentadilla) para determinar si el deportista está preparado para
correr en la cinta (por ej., prensa a una sola pierna con 1,25 veces la masa

implementación de
corporal) (9, 76), pliometría unilateral (prensa a una sola pierna con 1,5 veces la pliometría.
la masa corporal) (8, 76) y regreso al deporte (prensa a una sola pierna con 2
veces la masa corporal) (8, 76).
Además, es importante comprender la capacidad de cada articulación para
soportar cargas. El tobillo, la rodilla y la cadera/tronco deben aceptar y
producir fuerza compartiendo la carga (48), según la tarea y la calidad espe-
cífica del movimiento del paciente. La fuerza de los extensores de rodilla
es una barrera importante para las progresiones funcionales después de
una reconstrucción del LCA (77) y, por lo tanto, es importante comprender
la fuerza de los extensores de rodilla del atleta con reconstrucción del LCA
para implementar y progresar en las tareas pliométricas. Los pacientes pre-
sentarán, en general, grandes déficits en la fuerza extensora de la rodilla
en las primeras semanas después de la cirugía (50 % de déficit a las cuatro
semanas después de la reconstrucción de LCA) (78). Restaurar la fuerza ex-
tensora de la rodilla es esencial para permitir el reentrenamiento basado
en el movimiento y la implementación de la pliometría (9, 79). La evaluación
de la fuerza de los extensores de la rodilla mediante la evaluación concén-
trica o isométrica del dinamómetro isocinético o el registro de las cargas
de extensión de la rodilla utilizadas en la rehabilitación (8 ó 10 repeticiones
como máximo) puede indicar la fuerza de los extensores de la rodilla para
apoyar la implementación y las progresiones pliométricas. El índice de si-

Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89 | 97


Art. Revista IJSPT

metría de los miembros (LSI, limb symmetry index) del extensor de la rodilla
se usa a menudo para respaldar la progresión a través de las etapas de la
rehabilitación de una reconstrucción del LCA (8, 9). Se puede usar para res-
paldar la toma de decisiones sobre todo cuándo los pacientes están listos
para realizar ciertas tareas funcionales, incluido trotar en la cinta (LSI, 0.70)
(9, 76, 80)
, ejercicios de salto y recepción con una sola pierna (LSI, 0,80) (8, 9,
76)
,entrenamiento de regreso al deporte (LSI, 0,90) (8, 76) y retorno al deporte
competitivo de alto nivel (LSI, 1,0) (8, 80).

¿SE MUEVE BIEN?


Además de alinear la carga pliométrica con la fuerza, también es impor-


tante alinear la complejidad de la tarea pliométrica con las capacidades
de movimiento. Por lo tanto, parecería importante saber si un deportista
es capaz de realizar la tarea lo suficientemente bien y de forma segura,
La calidad del movi- antes de prescribir el entrenamiento. Además, es importante monitorear la
miento después de calidad del movimiento durante la tarea. Esto ayudaría a garantizar que el
una lesión del LCA deportista realice la tarea con la cinemática adecuada antes de progresar
a una tarea más difícil (ya sea con más carga o mayor complejidad de mo-
se ha definido como vimiento, o ambas).
"la capacidad de Al evaluar y entrenar la calidad del movimiento, es importante comprender
controlar las qué es la calidad del movimiento y qué factores pueden afectar el rendi-
miento (66). La calidad del movimiento después de una lesión del LCA se
extremidades y lograr
ha definido como "la capacidad de controlar las extremidades y lograr un
un equilibrio y una equilibrio y una alineación cinemática suficientes durante las actividades
alineación cinemática funcionales, sin mostrar asimetrías de movimiento ni factores de riesgo re-
suficientes durante las lacionados con las lesiones del LCA" (8, 66). Cabe destacar que la definición
no hace ninguna referencia a lo que es una pérdida de equilibrio aceptable
actividades funcionales, o desviación de la cinemática fuera de lo normal, o en realidad lo que es
sin mostrar asimetrías normal o ideal (66). De hecho, se cree que probablemente no existe una
de movimiento ni forma "ideal" o "perfecta" de moverse (66). De acuerdo con la teoría de los
sistemas dinámicos (81), existen múltiples factores que pueden influir en la
factores de riesgo
expresión de la calidad del movimiento, que deben tenerse en cuenta al
relacionados con las “ entrenar y evaluar la calidad del movimiento (66). Estos pueden resumirse
lesiones del LCA. como una interacción compleja entre individuos (restricciones orgánicas),
restricciones de la tarea y el entorno o contexto en el que se realiza la tarea
(restricciones ambientales).
A pesar de la ambigüedad en la evaluación de la calidad del movimiento,
aquí y en otros lugares (8, 9, 76) se propone utilizar un método de análisis de
movimiento cualitativo relativamente simple para respaldar la progresión a
través de las tareas y las etapas de rehabilitación del LCA como parte de
la rehabilitación basada en criterios. Esto puede proporcionar información
sobre la calidad del movimiento durante las tareas en cuestión y poder pro-
porcionar retroalimentación al paciente, para crear un entorno de aprendi-
zaje continuo a fin de resolver la tarea y progresar de manera óptima (76).
Se sugiere monitorear la capacidad del paciente para mantener el control
del cuerpo utilizando la enseñanza y el entrenamiento del plano frontal óp-
timo (pelvis, tronco y miembros inferiores, Figura 2a) y el control del plano
sagital (Figura 2b), dependiendo de la tarea específica (76). Si las tareas no

98 | Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89


Art. Revista IJSPT

se pueden realizar en una competencia mínima de tarea, entonces deben


simplificarse (8). También se recomienda evaluar cualitativamente la calidad
del movimiento (plano frontal y sagital) como parte del proceso de recupe-
ración funcional del LCA durante las tareas de fundación, aterrizaje, pliomé-
tricas y específicas del deporte. Esto puede proporcionar una guía objetiva
para respaldar la recuperación funcional del LCA basada en criterios (8, 9, 82).

FIGURA 2: A) un modelo de análisis de movimiento fácil de utilizar y ense-


ñar basado en tres líneas en el plano frontal, con una línea para evaluar la
estabilidad/alineación del tronco, la estabilidad/alineación de la pelvis y la
estabilidad/alineación de las extremidades. B), representa la vista del plano
sagital que depende de la tarea pero en función de las alineaciones del
tobillo con la rodilla y de la rodilla con la cadera. De Buckthorpe et al. (75)

¿PUEDEN TOLERAR EL NIVEL DE CARGA?


Una parte clave de la gestión óptima de la carga es ajustar el entrenamien-
to de acuerdo con la respuesta al ejercicio. Cualquier progresión basada en


funciones tiene que estar en línea con el proceso de curación biológico y la
capacidad de la articulación para soportar las demandas de carga. El dolor
y la hinchazón se pueden usar para determinar las progresiones basadas Cualquier progresión
en el ejercicio, ya que estos factores se relacionarán con el estrés de carga
experimentado por la rodilla (9, 83). Solo se permitirá la progresión a tareas
basada en funciones
más intensas o complejas cuando no exista o sea mínimo el dolor (0-2 en tiene que estar en
la escala de calificación numérica) (83) o aumento de la hinchazón (stroke línea con el proceso
test) en respuesta a tareas previas (83). Respuesta de dolor y/o hinchazón
de curación biológico
indicarían niveles previos de carga excesivos en la articulación de la rodilla
y reacciones adversas, lo que puede limitar la adaptación óptima. Ade- y la capacidad de la
más, después de un ejercicio al que no está acostumbrado, puede haber articulación para
una reacción muscular inducida por el ejercicio, que dé como resultado
un dolor muscular de aparición tardía (84). El grado de reacción muscular

soportar las demandas
de carga.
depende de muchos factores, incluidos el tipo de ejercicio, la duración,
la intensidad y el acostumbramiento al ejercicio (85, 86). Las tareas que son
demasiado extenuantes darán como resultado una reacción muscular sig-
nificativa, que puede tomar un tiempo considerable para la recuperación y
puede limitar la capacidad de entrenar en los días siguientes. Monitorear
el dolor muscular puede indicar la carga específica del músculo y el tiempo
de recuperación requerido, datos que respaldarán las modificaciones de
entrenamiento posteriores.

Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89 | 99


Art. Revista IJSPT

PROGRESIONES PLIOMÉTRICAS LUEGO DE LA RECONSTRUCCIÓN DEL


LCA - PROGRAMA DE CUATRO ETAPAS ALINEADO CON EL PROCESO
DE REHABILITACIÓN
Para un diseño efectivo de programas pliométricos para el paciente con re-
construcción del LCA, es necesario que dicho programa esté alineado con
el enfoque de recuperación funcional y los objetivos generales en su con-
junto. Estos objetivos incluyen la recuperación de factores específicos de la
rodilla, la función neuromuscular de muchos grupos musculares y tipos de
función (por ej., fuerza máxima aislada y funcional y rendimiento neuromus-


cular explosivo), la calidad del movimiento y la condición física específica
del deporte (8, 9). Aunque todavía no existe un consenso internacional sobre
El proceso de la rehabilitación del LCA, se han publicado recientemente investigaciones
considerables para estandarizar el proceso de dicha rehabilitación. Las me-
recuperación funcional
jores prácticas actuales para la rehabilitación del LCA parecen implicar la
puede dividirse en rehabilitación basada en criterios a través de una serie de etapas (8, 9, 87). El
términos generales en proceso de recuperación funcional puede dividirse en términos generales
rehabilitación en rehabilitación preoperatoria, etapa temprana, intermedia y tardía y en-
trenamiento para la vuelta al deporte (8, 9).
preoperatoria, etapa A continuación se presenta un programa pliométrico de cuatro etapas ali-
temprana, intermedia neado con el proceso de recuperación funcional del LCA. Esto considera i)
y tardía y entrenamiento las tareas pliométricas y la intensidad y complejidad asociadas, ii) la calidad

para la vuelta al
deporte.
de movimiento y la fuerza requeridas para realizar estas tareas y iii) consi-
deraciones de monitoreo, específicamente monitoreo diario (por ej., dolor
e hinchazón, reglas de dolor), pero también monitoreo como parte de la
recuperación funcional del LCA basada en criterios. En general, el progra-
ma tiene algunas reglas o temas que incluyen progresiones en la intensi-
dad y especificidad de los movimientos con aumentos progresivos en las
velocidades de entrada (altura de carga vertical/velocidad horizontal), una
reducción gradual en GCT, progresión de tareas bilaterales a unilaterales y
desde tareas lineales (verticales a horizontales y laterales) a multiplanares.
Además, se recomienda utilizar diferentes superficies, comenzando con su-
perficies más flexibles y progresando hacia superficies más rígidas
(Figura 3).
Las progresiones a través de las etapas y los ejercicios dentro de la etapa
se basan en el desempeño de buena calidad de las tareas, idealmente sin
dolor o con uno mínimo (<2/10 en la escala de calificación numérica) (83) y/o
inflamación de la articulación hasta las demandas específicas de carga (83)
y mejora continua en la fuerza de las extremidades inferiores. Cada etapa
debe completarse en secuencia y un deportista no puede realizar ninguna
tarea en la etapa sin cumplir con los criterios específicos de la misma (Tabla
2). Ya que se alinea con el proceso de rehabilitación después de la recons-
trucción del LCA, se recomienda cumplir con criterios específicos como
parte de la rehabilitación basada en criterios. El programa de cuatro etapas
complementa y se alinea con los programas de recuperación funcional del
LCA publicados por los autores (8, 9).
Estos incluyen resúmenes completos de las etapas de entrenamiento de
etapa intermedia (8), etapa tardía y vuelta al deporte (9). El programa pliomé-

100 | Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89


Art. Revista IJSPT

trico comienza en la etapa intermedia de rehabilitación (Etapa 1), con las


Etapas 2 y 3 alineadas con la tardía Etapa 4 a la etapa de entrenamiento
para vuelta al deporte.

FIGURA 3: Posibles progresiones en el uso de superficies para el entrenamiento pliométrico en deportistas con
reconstrucción del LCA o individuos comprometidos con la carga

La Etapa 1 del programa utiliza ejercicios pliométricos de baja intensidad,


en especial compensados bilaterales y asimétricos bilaterales, pero tam-
bién con tareas simétricas bilaterales submáximas (para apoyar el reentre-


namiento del movimiento). El aumento de altura del centro de masa por
encima de la posición neutra suele ser mínimo. Los GCT (ground contact
time) deben ser largos (> 1-2 s) y el tema principal es apoyar el reentrena- La Etapa 1 del
miento del movimiento, principalmente con un enfoque de apoyo para la
programa utiliza
reeducación de la marcha en cinta (9). Los GRF (ground reaction forces) es-
timados son menos de dos veces la masa corporal por extremidad. El pro- ejercicios pliométricos
grama se completa junto con la reeducación del movimiento fundacional, de baja intensidad, en
el fortalecimiento funcional (por ejemplo, sentadillas, peso muerto, progre- especial compensados
siones de una sola pierna), tareas de aterrizaje bilateral y entrenamiento de
fuerza aislado (7). Es importante destacar que durante esta primera etapa,
bilaterales y
que ocurre durante la etapa intermedia de la rehabilitación después de la asimétricos bilaterales,
reconstrucción del LCA, el paciente tendrá déficit significativos en la fuer- pero también con tareas
za extensora de la rodilla. La debilidad de los extensores de la rodilla es
una barrera importante para poder realizar tareas funcionales (77). Además,
simétricas bilaterales.

los déficits de fuerza significativos dan como resultado estrategias com-
pensatorias biomecánicas. Esto puede incluir el uso compensatorio de los
extensores de la cadera en lugar de los extensores de la rodilla durante las
tareas unilaterales o la carga compensatoria de la extremidad no lesiona-
da durante las tareas bilaterales (88, 90). Aún cuando se logre la cinemática
óptima (por ejemplo, corregir el patrón de movimiento compensatorio de
mayor flexión de la cadera a la rodilla), todavía suele haber una inhibición
de los cuádriceps, lo que resulta en una menor contracción neuromuscular,

Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89 | 101


Art. Revista IJSPT

y puede dar como resultado un estímulo insuficiente para la adaptación


(89)
. Como tal, los beneficios del entrenamiento pliométrico para el desa-


rrollo de la fuerza probablemente sean mínimos en esta etapa. Es esencial
asegurar una técnica óptima durante los movimientos (64, 65), utilizando pre-
Los temas clave de la ferentemente la biorretroalimentación en tiempo real (64), para apoyar el
aprendizaje motor adecuado. Una mala selección de tareas puede resultar
rehabilitación del LCA en compensaciones de movimiento (49, 64), lo que podría interferir con el
en etapa tardía son el rediseño motor óptimo (65). Por lo tanto, se recomienda la calidad sobre
desarrollo del control la cantidad y la intensidad. Es esencial centrarse en técnicas de fortale-
cimiento aisladas para superar la debilidad del cuádriceps y restaurar la
excéntrico de una
fuerza normal del cuádriceps durante esta etapa (7). En cuanto a las tareas
sola extremidad pliométricas recomendadas para esta etapa, se pueden ver en las figuras 4
(desaceleración/ a 6 y en la Tabla 2.
aterrizaje) y la
restauración de la
potencia y la fuerza
excéntrica máxima.

FIGURA 4: A estocada hacia atrás. El paciente da un paso adelante como


si estuviera realizando una estocada (A) y luego desacelera su impulso y
empuja hacia atrás con fuerza para volver a la posición de pie inicial (B).

La Etapa 2 del programa comienza cuando el atleta puede lograr los cri-
terios necesarios de rehabilitación de etapa tardía (Tabla 2). Esto significa
que deben tener una buena sentadilla con una sola pierna (definida como
un buen control del movimiento sin presencia de un valgo dinámico exce-
sivo de la rodilla, estrategia motora alterada o desviaciones del tronco y la
pelvis) (8), suficiente cadena cinética cerrada (carga en una sola pierna >1,25
veces la masa corporal) e índice de simetría de los extensores de la rodilla
(> 80 %, LSI, limb symmetric index) y ser capaz de correr en la cinta con una
buena cinemática (8, 9). Los temas clave de la rehabilitación del LCA en etapa
tardía son el desarrollo del control excéntrico de una sola extremidad (des-
aceleración/aterrizaje) y la restauración de la potencia y la fuerza excéntrica
máxima (9). Sin embargo, hay un fuerte uso de tareas pliométricas bilaterales
para desarrollar la fuerza explosiva de los miembros inferiores y la mecánica
de alta carga. La etapa ahora permite ejercicios pliométricos bilaterales de
esfuerzo máximo para la automatización del patrón motor, pero más espe-
cíficamente para mejorar la cinética en tareas de movimiento explosivo. Sin
embargo, es necesario considerar la altura de aterrizaje. Un objetivo clave

102 | Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89


Art. Revista IJSPT

de la etapa es lograr un buen drop jump bilateral (cinética y cinemática) (30


cm) y control de aterrizaje/desaceleración con una sola pierna. Las tareas
de ejemplo se pueden ver en las Figuras 7 a 10 y en la Tabla 2.

TABLA 2
UN ENFOQUE DE PROGRAMA PLIOMÉTRICO EN CUATRO ETAPAS ALINEADO CON EL MARCO DE RECUPERACIÓN FUN-
CIONAL DESPUÉS DE LA RECONSTRUCCIÓN DEL LCA. SE PRESENTAN OBJETIVOS DE ENTRENAMIENTO PARTICULARES,
USO DE PLIOMETRÍA, CRITERIOS DE PROGRESIÓN, CONSIDERACIONES DE PLANIFICACIÓN DE ENTRENAMIENTO, CON
EJERCICIOS DE MOVIMIENTO ESPECÍFICOS Y PROGRESIONES.

ETAPA DESCRIPCIÓN EJEMPLOS EJEMPLOS EJEMPLOS

SEMANAS TÍPICAS* 10-14 15-18 19-22 23-29

OBJETIVOS Recuperación Desarrollar la fuerza Restaurar los Restaurar la calidad


GENERALES
DE LA ETAPA
completa del ROM funcional marcadores de del movimiento, el
articular Desarrollar fuerza función neuro- estado físico y las
Restauración de los excéntrica de cade- muscular dentro habilidades espe-
desequilibrios de na cerrada de al menos cíficas de los de-
la fuerza muscular Desarrollar potencia un 10 % (fuerza portes y desarrollar
dentro del 20 % bilateral específica de la "volúmenes" de
de la extremidad Desarrollar control rodilla y articula- movimiento para
contralateral 'entre- excéntrico unila- ción adyacente y prepararse para el
nada' (o valores de teral. Continuar cadena cinética regreso al deporte
fuerza previos a la restaurando los cerrada y poten-
lesión) desequilibrios mus- cia)
Recuperación del culares de las extre- Restaurar la
patrón motor básico midades inferiores calidad del movi-
y marcha en la miento de carga
carrera alta
Evitar el desentre- Restaurar la con-
namiento físico dición aeróbica

USO PLIOMÉTRICO Ejercicios pliomé- Ejercicios pliomé- Ejercicios pliomé- Optimizar el rendi-
tricos predominan- tricos bilaterales tricos bilaterales miento neuromus-
temente bilaterales y unilaterales de y unilaterales de cular explosivo de
de baja intensidad intensidad mode- mayor intensidad las extremidades
a una intensidad rada con miras a de- con vistas a desa- inferiores y apoyar
submáxima para sarrollar la potencia rrollar la potencia el reentrenamiento
apoyar el control de las extremidades de las extremida- del movimiento
excéntrico/motor y inferiores y el des inferiores y específico del de-
la preparación para control excéntrico, el control motor porte. Consciente
el running particularmente multipolar y las de la gestión de la
capacidades de capacidades de carga
desaceleración aceleración
unilateral

CRITERIOS PARA 0-1 dolor NRS en Capacidad para Buena mecánica Extensor y flexor
ENTRAR EN LA ETAPA
PLIOMÉTRICA
reposo <2 dolor correr en la cinta de drop jump BL de rodilla LSI

Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89 | 103


Art. Revista IJSPT

CRITERIOS PARA durante las activida- durante 10 min a 8 Buen control de isocinético >90 % 9
ENTRAR EN LA ETAPA
PLIOMÉTRICA
des de la vida diaria km/h8 aterrizaje a una Fuerza de cadena
Extensión completa Buena cinemática pierna cerrada > 1,5 ve-
de rodilla de aterrizaje BL Fuerza de cadena ces la masa corpo-
Flexión de rodilla > Buena cinemática cerrada > 1,5 ral (8RM) o 2 veces
120° de sentadilla a una veces la masa la masa corporal
Buena sentadilla BL pierna corporal (8 RM) ó (1RM/fuerza isomé-
(peso corporal y con Fuerza de cadena 2 veces la masa trica máxima) (9)
carga) con < 20% cerrada > 1,25 ve- corporal (1RM/ Buena calidad de
de asimetría en la ces la masa corporal fuerza isométrica movimiento plani-
carga(8) (8 RM) o 1,5 veces máxima) ficado previamente
Extensor isométrico la masa corporal (1 (aterrizaje/desace-
de rodilla LSI >70 % RM/fuerza isométri- leración UL/drop
ca máxima) jump BL y UL/me-
Extensor de rodilla cánica de cambio
LSI isocinético y de dirección indoor
flexor >80 % y/o en el campo)

INTENSI- Baja Moderada Alta Muy alta


DAD

TIPO BL compensado BL compensado Bilateral compen- Bilateral compen-


PILOMÉ-
TRICO
sado sado
BL asimétrico BL asimétrico Bilateral asimétrico Bilateral asimétrico
BL simétrico (sub- BL simétrico Bilateral simétrico Bilateral simétrico
PLANIFI- max) UL (lineal) UL (multiplanar) UL (multiplanar)
CACIÓN
DEL EN-
TRENA- VOLU- 50 100 150 200
MIENTO MEN
(CON-
TACTOS
DE PIE)

TAREAS Estocada adelante Salto con sentadilla UL salto con sen- Salto con contramo-
PILOMÉ-
TRICAS
sin desplazamiento BL (en el lugar, tadilla/ salto con vimiento (vallas)
Salto con sentadilla adelante) contramovimiento Salto con sentadilla/
a cajón Salto con contramo- a aterrizaje BL salto con contra-
Salto con contramo- vimiento BL (en el UL salto con sen- movimiento (CMJ)
vimiento a cajón lugar, adelante) tadilla/ salto con ponderado
Skipping en el lugar Drop jump BL (ca- contramovimiento BL/ UL drop jump
Subidas a un banco jón de 30 cm) a cajón (mayor altura hasta
(step up jump) (con Split Jump, (aterri- Salto con un cuarto el cajón)
una misma pierna) zaje con la misma de rotación, recep- Salto lateral (banda/
Subidas a un banco pierna) ción en un cuarto cuerda/medicine
(step up jump) Split Jump (alter- de sentadilla ball)
(alternando ambas nando) Paso lateral-sal- Salto a una pierna
piernas) Caída/recepción to-retrocede 90 drop jump lateral
Subir al step con desde step (adelan- Salto con rodillas Step cut (perturba-
salto y sostener una te, lateral, de pie y al pecho de forma ción)
pierna (adelante) desde carrera en el simultánea (eleva- Ejercicios de agili-
lugar) ción de piernas a dad en el campo
Caída/recepción 90 grados) Ejercicios de

104 | Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89


Art. Revista IJSPT

desde step-empuje Step Cut cambio de direc-


hacia atrás (adelan- (30°/45°/60°/90°) ción en el campo
te, lateral, de pie y Salto singular (en con perturbación/
desde carrera en el el lugar/adelante/ enfoque externo y
lugar) lateral/45°/90°) entorno específico
Salto múltiple (en del deporte
el lugar/adelante/
lateral/45°/90°)
Drop jump a una
pierna (cajón/en
el lugar/lateral al
cajón)
Saltos avanzados
en el campo

OTRAS Progresiones de Carrera en cinta (12- Programa de Entrenamiento


TAREAS
DE MO-
movimiento a una 20 km/h) coordinación pre- específico del de-
VIMIEN- sola pierna (de Movimientos planificado al aire porte en el campo
TO sentadilla BL a sen- lineales al aire libre libre (demandas de con movimientos
tadilla UL) (carrera, ejercicios movimiento multi- reactivos, ejercicios
Aterrizaje bilateral de escalera, despla- direccional) de contacto/pertur-
desde step zamiento lateral) Carrera lineal/ bación, así como
Aterrizaje a una Etapa 3 pliométrica sprint de alta velo- entrenamiento de
pierna en trampolín en piscina (~60% cidad habilidades
Reincorporación a altura corporal)
carrera sobre cinta
Etapa 2 pliométrica
en piscina (~60%
altura corporal)

R. O. M, rango de movimiento; NRS, numeric rating scale (escala de calificación numérica); BL, bilateral; LSI, limb
symmetry index (índice de simetría de las extremidades); RM, repetición máxima; UL, unilateral; * el tiempo es solo
indicativo, y el protocolo siempre se debe personalizar según la respuesta del paciente.

Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89 | 105


Art. Revista IJSPT

FIGURA 5: Un salto bilateral submáximo (contramovimiento o sentadilla)


con aterrizaje controlado con un enfoque en la aceptación excéntrica y


buenos ángulos de flexión de tobillo, rodilla y cadera. Realizar esto de an-
temano en arena o una superficie similar reducirá las fuerzas máximas de re-
La Etapa 3 hace la tran- acción del suelo, lo que permitirá una disipación de fuerza más prolongada.
sición a un mayor uso
de la pliometría unilate-
ral y se realiza junto con
un programa de coordi-

nación multidireccional
en el campo.

FIGURA 6: Ejemplo de realización de un salto bilateral sobre un cajón, ya


sea desde sentadilla o salto con contramovimiento. El cajón permitirá un
mayor enfoque en el desarrollo de la potencia concéntrica y un ciclo lento
de estiramiento y acortamiento con el salto con contramovimiento, al tiem-
po que reduce las fuerzas de impacto de aterrizaje debido a la limitación
de la altura desde la que saltará el paciente.

La Etapa 3 hace la transición a un mayor uso de la pliometría unilateral y se


realiza junto con un programa de coordinación multidireccional en el cam-
po (tareas de coordinación planificadas previamente). Hace la transición de
ejercicios pliométricos unilaterales frontales y verticales a tareas pliomé-
tricas unilaterales laterales y luego multidireccionales. El objetivo clave al
final de la etapa es tener una buena cinemática durante los cambios de
dirección a alta velocidad y un buen rendimiento en saltos y drop jump
con una sola pierna (multiplanar). Idealmente, la calidad del movimiento

106 | Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89


Art. Revista IJSPT

se confirmaría utilizando un análisis cualitativo de la cinemática del plano


sagital y frontal, utilizando sistemas de cámara de alta velocidad (por ejem-
plo, 240 Hz) (9, 66). Los ejercicios pliométricos unilaterales juegan un papel
clave en el apoyo a las progresiones del movimiento y el control unilateral,
mientras que los ejercicios pliométricos bilaterales se utilizan para apoyar
las mejoras en la función neuromuscular (fuerza, potencia y RFD -tasa de
desarrollo de la fuerza) en esta etapa. Los aspectos clave de los ejercicios
unilaterales son apoyar el control motor mejorado con la reducción gradual
de GCT para imitar tareas de tipo deportivo (por ejemplo, progresando de
1-2 s GCT a 0.25-0.4 s GCT). Las tareas de ejemplo se pueden ver en las
figuras 11 a 14 y en la Tabla 2.
La Etapa 4 se basa en la Etapa 3 y se centra en el uso de tareas pliométricas
unilaterales máximas para la automatización del patrón motor, así como la


mejora del rendimiento neuromuscular. Además, en términos de patrones
motores, un objetivo clave de la etapa en su conjunto es progresar hacia
movimientos reactivos y prepararse para el entrenamiento específico del
Usados de manera
deporte (Tabla 2). Se recomienda crear perturbaciones durante las tareas
pliométricas para desafiar el control neuromuscular (Figura 15). Un objetivo efectiva, los ejercicios
clave de la etapa es lograr un buen rendimiento de movimiento reactivo en pliométricos pueden
tareas de tipo deportivo para prepararse para la práctica específica del de- ayudar a mejorar la
porte. Para el regreso al deporte se recomienda poseer una buena calidad
de movimiento durante las tareas de tipo deportivo y en situaciones espe-
fuerza, la calidad del
cíficas del deporte (8). Se sugiere evaluar visualmente y utilizar grabaciones movimiento, la función
de video de los movimientos específicos del deporte (por ej., reacción o neuromuscular
cambio de dirección frente a un obstáculo) durante las sesiones en el cam-
explosiva y el “
po y/o evaluaciones específicas basadas en el campo (66). Los pacientes
también deben completar un proceso de rehabilitación en el campo (91), rendimiento atlético.
corregir los desequilibrios de la fuerza muscular (8, 12, 80) y restaurar su estado
físico (9). Esto, por supuesto, suele ser luego de la autorización del cirujano
y/o especialista en medicina deportiva (8).

RESUMEN
Este comentario clínico presenta un programa pliométrico de cuatro etapas
para el deportista con reconstrucción del LCA, que se puede realizar como
parte de la rehabilitación basada en criterios. El entrenamiento pliométri-
co debe ser un componente clave del proceso de recuperación funcional
después de la reconstrucción del LCA. Usados de manera efectiva, los ejer-
cicios pliométricos pueden ayudar a mejorar la fuerza, la calidad del movi-
miento, la función neuromuscular explosiva y el rendimiento atlético (27–30, 33,
34, 59, 60)
. La intensidad pliométrica se basa en la intensidad del esfuerzo, los
impulsos/velocidades verticales u horizontales antes del impacto, la capa-
cidad del sistema neuromuscular para aceptar esas cargas, el GCT, la com-
placencia de la superficie/entorno (por ej., tierra o piscina) y la calidad del
movimiento durante la tarea. Es importante alinear el programa pliométrico
con el programa general de recuperación funcional del LCA y el estado
general de recuperación funcional del deportista. Debe haber un aumento
gradual en la intensidad y especificidad de la tarea y todas las tareas deben
usarse para el reacondicionamiento neuromuscular y/o del control motor.

Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89 | 107


Art. Revista IJSPT

FIGURA 7: Imágenes de un alto con contramovimiento o sentadilla con salto en posición con altura máxima. La
eliminación del cajón da como resultado fuerzas de aterrizaje más altas, debido al aterrizaje desde una altura más
elevada.

FIGURA 8: Un salto con caída de una sola pierna en la piscina que se puede realizar en una etapa temprana a una
profundidad adecuada (alrededor de 1 m) o a la altura de la cintura.

FIGURA 9: Salto con rodillas al pecho en 90º realizado sobre arena. El paciente aterriza (A) e inmediatamente salta
de nuevo (B) levantando las piernas con altura y alineación simétrica antes de aterrizar (C) y repite la acción con
una serie de saltos. Como el paciente aterriza desde la altura máxima del salto, la intensidad del aterrizaje suele
ser mayor que la del drop jump.

108 | Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89


Art. Revista IJSPT

FIGURA 10: Un salto lateral de izquierda a derecha (A) con aterrizaje con-
trolado y estabilización (B).

FIGURA 11: Salto con contramovimiento bilateral con carga o saltos desde
sentadillas.

FIGURA 12: Salto lateral de la extremidad izquierda a la derecha (A) con aterrizaje (B), seguido de un salto inme-
diato hacia atrás a la extremidad derecha (C), a diferencia de sólo el aterrizaje que ocurre durante la Etapa 2.

Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89 | 109


Art. Revista IJSPT

FIGURA 13: Salto con caída de una sola pierna con el uso de otro cajón para desafiar el control y reducir la altura
final de aterrizaje.

FIGURA 14: Uso del campo para ejercicios de carrera y saltos de mayor intensidad.

FIGURA 15: Salto lateral y regreso con A) una cuerda y B) medicine ball para crear perturbación y/o impulso lateral
exagerado.

110 | Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89


Art. Revista IJSPT

CONFLICTO DE INTERESES
Los autores no informan ningún conflicto de intereses relacionado con el
contenido de esta revisión.
Enviado: 24 de febrero de 2020 CDT,
Aceptado: 30 de diciembre de 2020 CDT

REFERENCIAS
1. Ardern CL, Webster KE, Taylor NF, Feller JA. Return to pre-injury level of
competitive sport after anterior cruciate ligament reconstruction surgery:
two-thirds of patients have not returned by 12 months after surgery. Am J
Sports Med. 2011;39(3):538-543. doi:10.1177/0363546510384798
2. Arundale AJH, Silvers-Granelli HJ, Snyder-Mackler L. Career length and
injury incidence after anterior cruciate ligament reconstruction in major lea-
gue soccer players. Orthop J Sports Med. 2018;24;6(1):2325967117750825.
3. Ithurburn MP, Longfellow MA, Thomas S, Paterno MV, Schmitt LC. Knee
function, strength and resumption of preinjury sports participation in young
athletes following anterior cruciate ligament reconstruction. J Orthop
Sports Phys Ther. 2019;49(3):145-153. doi:10.2519/jospt.2019.8624
4. Waldén M, Hägglund M, Magnusson H, Ekstrand J. ACL injuries in men’s
professional football: A 15-year prospective study on time trends and re-
turn-to-play rates reveals only 65% of players still play at the top level 3 years
after ACL rupture. Br J Sports Med. 2016;50(12):744-750. doi:10.1136/bjs-
ports-2015-095952
5. Webster KE, Feller JA. Exploring the high reinjury rate in younger pa-
tients undergoing anterior cruciate ligament reconstruction. Am J Sports
Med. 2016;44(11):2827-2832. doi:10.1177/0363546516651845
6. Wiggins AJ, Grandhi RK, Schneider DK, Stanfield D, Webster KE, Myer
GD. Risk of secondary injury in younger athletes after anterior cruciate liga-
ment reconstruction: A systematic review and meta-analysis. Am J Sports
Med. 2016;44(7):1861-1876. doi:10.1177/0363546515621554
7. Paterno MV, Rauh MJ, Schmitt LC, Ford KR, Hewett TE. Incidence of second
ACL injuries 2 years after primary ACL reconstruction and return to sport.
Am J Sports Med. 2014;42(7):1567-1573. doi:10.1177/0363546514530088
8. Buckthorpe M. Optimising the late-stage rehabilitation and return-to-
sport training and testing process after ACL reconstruction. Sports Med.
2019;49(7):1043-1058. doi:10.1007/s40279-019-01102-z
9. Buckthorpe M, Della Villa F. Optimising the “mid-stage” training and
testing process after ACL reconstruction. Sports Med. 2020;50(4):657-678.
doi:10.1007/s40279-019-01222-6
10. Buckthorpe M, Pirotti E, Villa FD. Benefits and use of aquatic therapy
during rehabilitation after ACL reconstruction -a clinical commentary. Int J
Sports Phys Ther. 2019;14(6):978-993. doi:10.26603/ijspt20190978
11. Buckthorpe M, Roi GS. The time has come to incorporate a greater fo-
cus on rate of force development training in the sports injury rehabilitation
process. Muscles Ligaments Tendons J. 2018;7(3):435-441. doi:10.32098/
mltj.03.2017.05
12. Buckthorpe M, La Rosa G, Villa FD. Restoring knee extensor strength
after anterior cruciate ligament reconstruction: A clinical commentary. Intl J

Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89 | 111


Art. Revista IJSPT

Sports Phys Ther. 2019;14(1):159-172. doi:10.26603/ijspt20190159


13. Cristiani R, Mikkelsen C, Forssblad M, Engström B, Stålman A. Only one
patient out of five achieves symmetrical knee function 6 months after pri-
mary anterior cruciate ligament reconstruction. Knee Surg Sports Traumatol
Arthrosc. 2019;27(11):3461-3470. doi:10.1007/s00167-019-05396-4
14. Palmieri-Smith RM, Thomas AC, Wojtys EM. Maximizing quadriceps
strength after ACL reconstruction. Clin Sports Med. 2008;27(3):405-424.
doi:10.1016/j.csm.2008.02.001
15. Angelozzi M, Madama M, Corsica C, et al. Rate of force develop-
ment as an adjunctive outcome measure for return-to-sport decisions af-
ter anterior cruciate ligament reconstruction. J Orthop Sports Phys Ther.
2012;42(9):772-780. doi:10.2519/jospt.2012.3780
16. Kadija M, Knezevic OM, Milovanovic D, Nedeljkovic A, Mirkov DM. The
effect of anterior cruciate ligament reconstruction on hamstring and quadri-
ceps muscle function outcome ratios in male athletes. Srp Arh Celok Lek.
2016;144(3-4):151-157. doi:10.2298/sarh1604151k
17. Jordan MJ, Aagaard P, Herzog W. Lower limb asymmetry in mechanical
muscle function: A comparison between ski racers with and without ACL re-
construction. Scand J Med Sci Sports. 2015;25(3):e301-e309. doi:10.1111/
sms.12314
18. Decker MJ, Torry MR, Noonan TJ, Riviere A, Sterett WI. Landing adap-
tations after ACL reconstruction. Med Sci Sports Exerc. 2002;34(9):1408-
1413. doi:10.1097/00005768-200209000-00002
19. de Fontenay BP, Argaud S, Blache Y, Monteil K. Motion alterations
after anterior cruciate ligament reconstruction: Comparison of the inju-
red and uninjured lower limbs during a single-legged jump. J Athl Train.
2014;49(3):311-316. doi:10.4085/1062-6050-49.3.11
20. Goerger BM, Marshall SW, Beutler AI, Blackburn JT, Wilckens JH, Pa-
dua DA. Anterior cruciate ligament injury alters preinjury lower extremity
biomechanics in the injured and uninjured leg: The JUMP-ACL study. Br J
Sports Med. 2015;49(3):188-195. doi:10.1136/bjsports-2013-092982
21. Lee S-P, Chow J, Tillman M. Persons with reconstructed ACL exhibit
altered knee mechanics during high speed maneuvers. Int J Sports Med.
2014;35(6):528-533. doi:10.1055/s-0033-1358466
22. Paterno MV, Ford KR, Myer GD, Heyl R, Hewett TE. Limb asymmetries
in landing and jumping 2 years following anterior cruciate ligament recons-
truction. Clin J Sports Med. 2007;17(4):258-262. doi:10.1097/jsm.0b013e-
31804c77ea
23. Stearns KM, Pollard CD. Abnormal frontal plane knee mechanics during
sidestep cutting in female soccer athletes after anterior cruciate ligament
reconstruction and return to sport. Am J Sports Med. 2013;41(4):918-923.
doi:10.1177/0363546513476853
24. Hewett TE, Myer GD, Ford KR, et al. Biomechanical measures of neu-
romuscular control and valgus loading of the knee predict anterior cruciate
ligament injury risk in female athletes: A prospective study. Am J Sports
Med. 2005;33(4):492-501. doi:10.1177/0363546504269591
25. Paterno MV, Schmitt LC, Ford KR, et al. Biomechanical measures du-
ring landing and postural stability predict second anterior cruciate ligament

112 | Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89


Art. Revista IJSPT

after anterior cruciate ligament reconstruction and return to sport. Am J


Sports Med. 2010;38(10):1968-1978. doi:10.1177/0363546510376053
26. Paterno MV, Kiefer AW, Bonnette S, et al. Prospectively identified defi-
cits in sagittal plane hip–ankle coordination in female athletes who sustain
a second anterior cruciate ligament injury after anterior cruciate ligament
reconstruction and return to sport. Clin Biomech. 2015;30(10):1094-1104.
doi:10.1016/j.clinbiomech.2015.08.019
27. Davies G, Riemann BL, Manske R. Current concepts of plyometric exer-
cise. Int J Sports Phys Ther. 2015;10(6):760-786.
28. Asadi A, Arazi H, Young WB, de Villarreal ES. The effects of plyometric
training on change-of-direction ability: a meta-analysis. Int J Sports Physiol
Perform. 2016;11(5):563-573. doi:10.1123/ijspp.2015-0694
29. Hewett TE, Lindenfeld TN, Riccobene JV, Noyes FR. The effect of neu-
romuscular training on the incidence of knee injury in female athletes. A
prospective study. Am J Sports Med. 1999;27(6):699-706. doi:10.1177/036
35465990270060301
30. Miller MG, Berry DC, Bullard S, Gilders R. Comparison of land-based
and aquatic-based plyometric programmes during 8-week training period.
J Sport Rehabil. 2002;11(4):268-283. doi:10.1123/jsr.11.4.268
31. Myer GD, Ford KR, McLean SG, Hewett TE. The effects of plyometric versus
dynamic stabilization and balance training on lower extremity biomechanics.
Am J Sports Med. 2006;34(3):445-455. doi:10.1177/0363546505281241
32. Sáez-Sáez de Villarreal E, Requena B, Newton RU. Does plyometric
training improve strength performance? A meta-analysis. J Sci Med Sport.
2010;13(5):513-522. doi:10.1016/j.jsams.2009.08.005
33. Potteiger JA, Lockwood RH, Haub MD, et al. Muscle power and fiber
characteristics following 8 weeks of plyometric training. J Strength Cond
Res. 1999;13:275-279.
34. Sáez de Villarreal E, Requena B, Cronin JB. The effects of plyometric
training on sprint performance: A meta-analysis. J Strength Cond Res.
2012;26(2):575-584. doi:10.1519/jsc.0b013e318220fd03
35. Ebert JR, Edwards P, Yi L, et al. Strength and functional symmetry is
associated with post-operative rehabilitation in patients following anterior
cruciate ligament reconstruction. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc.
2018;26(8):2353-2361. doi:10.1007/s00167-017-4712-6
36. Cavanagh PR, Lafortune MA. Ground reaction forces in distance run-
ning. J Biomech. 1980;13(5):397-406. doi:10.1016/0021-9290(80)90033-0
37. Cleather DJ, Goodwin JE, Bull AMJ. Hip and knee joint loading du-
ring vertical jumping and push jerking. Clin Biomech. 2013;28(1):98-103.
doi:10.1016/j.clinbiomech.2012.10.006
38. Colado JC, Garcia-Masso X, González L-M, Triplett NT, Mayo C, Merce
J. Two-leg squat jumps in water: An effective alternative to dry land jumps.
Int J Sports Med. 2010;31(02):118-122. doi:10.1055/s-0029-1242814
39. Donoghue OA, Shimojo H, Takagi H. Impact forces of plyometric exer-
cises performed on land and in water. Sports Health. 2011;3(3):303-309.
doi:10.1177/1941738111403872
40. Jensen RL, Ebben WP. Quantifying plyometric intensity via rate of force
development, knee joint, and ground reaction forces. J Strength Cond Res.

Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89 | 113


Art. Revista IJSPT

2007;21(3):763-767.
41. Glasgow P, Phillips N, Bleakley C. Optimal loading: Key variables
and mechanisms. Br J Sports Med. 2015;49(5):278-279. doi:10.1136/bjs-
ports-2014-094443
42. Devita P, Skelly WA. Effect of landing stiffness on joint kinetics and ener-
getics in the lower extremity. Med Sci Sports Exerc. 1992;24(1):108-115.
doi:10.1249/00005768-199201000-00018
43. Hewett TE, Ford KR, Hoogenboom BJ, et al. Understanding and pre-
venting acl injuries: Current biomechanical and epidemiologic considera-
tions - update 2010. N Am J Sports Phys Ther. 2010;5(4):234-251.
44. Schmitz RJ, Kulas AS, Perrin DH, Riemann BL, Shultz SJ. Sex differences
in lower extremity biomechanics during single leg landings. Clin Biomech
(Bristol, Avon). 2007;22(6):681-688. doi:10.1016/j.clinbiomech.2007.03.001
45. Zhang S-N, Bates BT, Dufek JS. Contributions of lower extremity joints to
energy dissipation during landings. Med Sci Sports Exerc. 2000;32(4):812-
819. doi:10.1097/00005768-200004000-00014
46. Impellizzeri FM, Rampinini E, Castagna C, Martino F, Fiorini S, Wislo-
ff U. Effect of plyometric training on sand versus grass on muscle sore-
ness and jumping and sprinting ability in soccer players. Br J Sports Med.
2007;42(1):42-46. doi:10.1136/bjsm.2007.038497
47. Thein JM, Brody LT. Aquatic-based rehabilitation and training for the
elite athlete. J Orthop Sports Phys Ther. 1998;27(1):32-41. doi:10.2519/
jospt.1998.27.1.32
48. Quatman CE, Quatman-Yates CC, Hewett TE. A “plane” explanation of
anterior cruciate ligament injury mechanisms: a systematic review. Sports
Med. 2010;40(9):729-746. doi:10.2165/11534950-000000000-00000
49. Powers CM. The influence of abnormal hip mechanics on knee injury:
A biomechanical perspective. J Orthop Sports Phys Ther. 2010;40(2):42-51.
doi:10.2519/jospt.2010.3337
50. Read PJ, Oliver JL, De Ste Croix MBA, Myer GD, Lloyd RS. Neuromuscu-
lar risk factors for knee and ankle ligament injuries in male youth soccer pla-
yers. Sports Med. 2016;46(8):1059-1066. doi:10.1007/s40279-016-0479-z
51. Van der Worp H, de Poel H, Diercks R, van den Akker-Scheek I, Zwer-
ver J. Jumper’s knee or lander’s knee? A systematic review of the relation
between jump biomechanics and patellar tendinopathy. Int J Sports Med.
2014;35(08):714-722. doi:10.1055/s-0033-1358674
52. Blackburn JT, Padua DA. Sagittal-plane trunk position, landing forces,
and quadriceps electromyographic activity. J Athl Train. 2009;44(2):174-
179. doi:10.4085/1062-6050-44.2.174
53. Silva RS, Ferreira ALG, Nakagawa TH, Santos JEM, Serrão FV. Rehabi-
litation of patellar tendinopathy using hip extensor strengthening and lan-
ding-strategy modification: Case report with 6-month follow-up. J Orthop
Sports Phys Ther. 2015;45(11):899-909. doi:10.2519/jospt.2015.6242
54. Chaudhari AM, Andriacchi TP. The mechanical consequences of dyna-
mic frontal plane limb alignment for non-contact ACL injury. J Biomech.
2006;39(2):330-338. doi:10.1016/j.jbiomech.2004.11.013
55. Markolf KL, Burchfield DM, Shapiro MM, Shepard MF, Finerman GAM,
Slauterbeck JL. Combined knee loading states that generate high anterior

114 | Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89


Art. Revista IJSPT

cruciate ligament forces. J Orthop Res. 1995;13(6):930-935. doi:10.1002/


jor.1100130618
56. McLean SG, Huang X, Su A, van den Bogert AJ. Sagittal plane biome-
chanics cannot injure the ACL during sidestep cutting. Clin Biomech (Bris-
tol, Avon). 2004;19(8):828-828. doi:10.1016/j.clinbiomech.2004.06.006
57. Mokhtarzadeh H, Ng A, Yeow CH, Oetomo D, Malekipour F, Lee PVS.
Restrained tibial rotation may prevent ACL injury during landing at different
flexion angles. Knee. 2015;22(1):24-29. doi:10.1016/j.knee.2014.09.012
58. Hewett TE, Di Stasi SL, Myer GD. Current concepts for injury preven-
tion in athletes after anterior cruciate ligament reconstruction. Am J Sports
Med. 2013;41(1):216-224. doi:10.1177/0363546512459638
59. Webster KE, Hewett TE. Meta-analysis of meta-analyses of ante-
rior cruciate ligament injury reduction training programs. J Orthop Res.
2018;36(10):2696-2708. doi:10.1002/jor.24043
60. Sugimoto D, Myer GD, Barber Foss KD, Pepin MJ, Micheli LJ, Hewe-
tt TE. Critical components of neuromuscular training to reduce ACL in-
jury risk in female athletes: Meta-regression analysis. Br J Sports Med.
2016;50(20):1259-1266. doi:10.1136/bjsports-2015-095596
61. Willy RW, Davis IS. The effect of a hip-strengthening program on me-
chanics during running and during a single-leg squat. J Orthop Sports Phys
Ther. 2011;41(9):625-632. doi:10.2519/jospt.2011.3470
62. Bobbert MF, Van Soest AJ. Effects of muscle strengthening on vertical
jump height: A simulation study. Med Sci Sports Exerc. 1994;26:1012-1010.
63. Schmidt RAWC. Motor Learning and Performance. Champaign: Human
Kinetics;2005
64. Buckthorpe M, Stride M, Villa FD. Gluteus maximus dysfunction: its re-
levance to athletic performance and injury and how to treat it—a clinical
commentary. Int J Sports Phys Ther. 2019;14(4):655-669. doi:10.26603/
ijspt20190655
65. Wolpert DM, Diedrichsen J, Flanagan JR. Principles of sensorimotor
learning. Nat Rev Neurosci. 2011;12(12):739-751. doi:10.1038/nrn3112
66. Buckthorpe M. Recommendations for movement re-training after ACL
reconstruction. Sports Med. April 2021. doi:10.1007/s40279-021-01454-5
67. Lipps DB, Wojtys EM, Ashton-Miller JA. Anterior cruciate ligament fati-
gue failures in knees subjected to repeated simulated pivot landings. Am J
Sports Med. 2013;41(5):1058-1066. doi:10.1177/0363546513477836
68. Franklyn-Miller A, Roberts A, Hulse D, Foster J. Biomechanical overload
syndrome: Defining a new diagnosis. Br J Sports Med. 2014;48(6):415-416.
doi:10.1136/bjsports-2012-091241
69. Culvenor AG, Collins NJ, Vicenzino B, et al. Predictors and effects of
patellofemoral pain following hamstring-tendon ACL reconstruction. J Sci
Med Sport. 2016;19(7):518-523. doi:10.1016/j.jsams.2015.07.008
70. Culvenor AG, Øiestad BE, Holm I, Gunderson RB, Crossley KM, Risberg
MA. Anterior knee pain following anterior cruciate ligament reconstruction
does not increase the risk of patellofemoral osteoarthritis at 15- and 20-
year follow-ups. Osteoarthritis Cartilage. 2017;25(1):30-33. doi:10.1016/j.
joca.2016.09.012
71. Feller JA, Webster KE. A randomized comparison of patellar tendon

Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89 | 115


Art. Revista IJSPT

and hamstring tendon anterior cruciate ligament reconstruction. Am J


Sports Med. 2003;31(4):564-573. doi:10.1177/03635465030310041501
72. Cuoco A, Tyler TF. Plyometric training and drills. In: Andrews JR, Harrel-
son GL, Wilk KE, eds. Physical Rehabilitation of the Injured Athlete. 4th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2012:571-595. https://doi.org/10.1016/b978-1-
4377-2411-0.00026-5.
73. Voight M, Tippett S. Plyometric exercise in rehabilitation. In: Prentice
WB, ed. Rehabilitation Techniques in Sports Medicine. 2nd ed. St. Louis,
MO.
74. Voight M, Draovitch P. Plyometrics. In: Abert M, ed. Eccentric Mus-
cle Training in Sports and Orthopedics. New York: Churchill Livingstone;
1991:45.
75. Wathen D. Literature review: Explosive/plyometric exercise. Nat Streng-
th Cond Assn J. 1993;15(3):17-18. doi:10.1519/0744-0049(1993)015
76. Buckthorpe M, Tamisari A, Villa FD. The ten task-based progressions in
rehabilitation after acl reconstruction: from post-surgery to return to play – a
clinical commentary. Int J Sports Phys Ther. 2020;15(4):1-13. doi:10.26603/
ijspt20200611
77. Palmieri-Smith RM, Lepley LK. Quadriceps strength asymmetry fo-
llowing ACL reconstruction alters knee joint biomechanics and functional
performance at time of return to activity. Am J Sports Med. 2015;43(7):1662-
1669. doi:10.1177/0363546515578252
78. Harput G, Kilinc HE, Ozer H, Baltaci G, Mattacola CG. Quadriceps
and hamstring strength recovery during early neuromuscular rehabilita-
tion after ACL hamstring-tendon autograft reconstruction. J Sport Rehabil.
2015;24(4):398-404. doi:10.1123/jsr.2014-0224
79. Rambaud AJM, Ardern CL, Thoreux P, Regnaux J-P, Edouard P. Cri-
teria for return to running after anterior cruciate ligament reconstruction:
A scoping review. Br J Sports Med. 2018;52(22):1437-1434. doi:10.1136/
bjsports-2017-098602
80. Thomeé R, Kaplan Y, Kvist J, et al. Muscle strength and hop perfor-
mance criteria prior to return to sports after ACL reconstruction. Knee Surg
Sports Traumatol Arthrosc. 2011;19(11):1798-1805. doi:10.1007/s00167-
011-1669-8
81. Seifert L, Button C, Davids K. Key properties of expert movement systems
in sport: An ecological dynamics perspective. Sports Med. 2013;43(3):167-
178. doi:10.1007/s40279-012-0011-z
82. Herrington L, Myer G, Horsley I. Task-based rehabilitation protocol
for elite athletes following anterior cruciate ligament reconstruction: a
clinical commentary. Phys Ther Sport. 2013;14(4):188-198. doi:10.1016/j.
ptsp.2013.08.001
83. Buckthorpe M, Della Villa F, Della Villa S, Roi GS. On-field rehabili-
tation part 2: A 5-stage program for the soccer player focused on linear
movements, multidirectional movements, soccer-specific skills, soccer-spe-
cific movements, and modified practice. J Orthop Sports Phys Ther.
2019;49(8):570-575. doi:10.2519/jospt.2019.8952
84. Cleak MJ, Eston RG. Muscle soreness, swelling, stiffness and strength
loss after intense eccentric exercise. Br J Sport Med. 1992;26(4):267-271.

116 | Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89


Art. Revista IJSPT

doi:10.1136/bjsm.26.4.267
85. Connolly DAJ, Sayers SP, McHugh MP. Treatment and prevention of
delayed onset muscle soreness. J Strength Cond Res. 2003;17:197-208.
86. Tee JC, Bosch AN, Lambert MI. Metabolic consequences of exer-
cise-induced muscle damage. Sports Med. 2007;37(10):827-836.
doi:10.2165/00007256-200737100-00001
87. van Melick N, van Cingel REH, Brooijmans F, et al. Evidence-based clini-
cal practice update: Practice guidelines for anterior cruciate ligament reha-
bilitation based on a systematic review and multidisciplinary consensus. Br
J Sports Med. 2016;50(24):1506-1515. doi:10.1136/bjsports-2015-095898
88. Pratt KA, Sigward SM. Knee loading deficits during dynamic tasks in
individuals following anterior cruciate ligament reconstruction. J Orthop
Sports Phys Ther. 2017;47(6):411-419. doi:10.2519/jospt.2017.6912
89. Salem GJ, Salinas R, Harding FV. Bilateral kinematic and kinetic analysis of
the squat exercise after anterior cruciate ligament reconstruction. Arch Phys
Med Rehabil. 2003;84(8):1211-1216. doi:10.1016/s0003-9993(03)00034-0
90. Sigward SM, Chan M-SM, Lin PE, Almansouri SY, Pratt KA. Compensa-
tory strategies that reduce knee extensor demand during a bilateral squat
change from 3 to 5 months following anterior cruciate ligament recons-
truction. J Orthop Sports Phys Ther. 2018;48(9):713-718. doi:10.2519/
jospt.2018.7977
91. Buckthorpe M, Della Villa F, Della Villa S, Roi GS. Onfield rehabilita-
tion part 1: 4 pillars of high-quality on-field rehabilitation are restoring mo-
vement quality, physical conditioning, restoring sport-specific skills, and
progressively developing chronic training load. J Orthop Sports Phys Ther.
2019;49(8):565-569. doi:10.2519/jospt.2019.8954

Revista AKD • Junio 2022 • Año 25 Nro. 89 | 117

También podría gustarte