Teorías Del Comercio
Teorías Del Comercio
Teorías Del Comercio
*mercantilismo
Se enfoca en generar riqueza. ( metales preciosos), surge en el siglo 16.
Surgen mercaderes que se vuelven más importantes que el feudo. (Intercambio de bienes)
Con la producción, introducción de nuevas tecnologías y el comercio era lo más importante
y permitió la consolidación de los Estados – Nación.
En esos siglos primaba el proteccionismo, pero debido a esto se generaron revoluciones que
dieron una nueva corriente, que tuvo los siguientes cambios
Cambios que dieron origen al mercantilismo
Aumento de la producción
Comercialización de excedentes
Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información del libro "El ajedrez del libre
comercio" Carlos Ronderos.
Proteccionista
Estado Intervencionista
Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información del libro "El ajedrez del libre
comercio" Carlos Ronderos.
Países que aplicaron el mercantilismo.
Italia. Desarrollo su industria por medio del incentivo de ingreso de personas de otros paises para trabajar en el y es un
país comercializador.
Ventaja absoluta
Esta corriente de pensamiento económico hace parte de la teoría Clásica, tuvo sus inicios en
un pensamiento político nacido en la segunda mitad del siglo XVIII en Francia que sostenía
que la intervención del Estado debía ser limitada y que el bien común debía ser determinado
por la sumatoria de los intereses de cada uno de los ciudadanos, pues cada persona en la
búsqueda de un interés propio termina aportando al bien general
Esto quiere decir que un país de acuerdo a sus condiciones naturales y el desarrollo de la economia tiene ventaja
absoluta sobre otros
Adam smith. Publicó el antes y despues del mercado de acuerdo a la asignación de recursos
“a partir de este momento se comienza a aceptar que la oferta y la demanda son las fuerzas
que asignan de mejor manera los recursos que debe utilizar la economía para lograr mayor
riqueza, y no el Estado que por su naturaleza responde a intereses y carece de esta
habilidad”*
Irwin. Que es mejor comprar bienes si estos al producirse se hacen más caros, que a la hora
de ser comprados
Adam Smith explicaba que el bienestar y crecimiento económico de una nación podría ser
mayor con la división del trabajo, ya que esto especializaría a una país en la producción de
bienes con los que tuviera algún tipo de ventaja natural. Así nació el concepto de ventaja
absoluta como la capacidad que tiene cada país para producir de una mejor manera (menos
recursos) ciertos bienes en vez de otros y que los productos con los cuales no tiene una
ventaja natural deben importarse de otro país que sí posea condiciones naturales especiales
para producirlos a un mejor precio.
VENTAJA COMPARATIVA
Pensamiento económico que tuvo lugar entre los siglos XVIII, XIX y primera mitad del siglo
XX, donde se rechazó la intervención del Estado y se estudió la relación entre capital y
trabajo en los procesos de producción, pues para los pensadores de la época la importancia
no estaba solamente en estudiar cómo se creaba la riqueza, sino en identificar cómo esta se
distribuye entre los factores de producción e identificar dónde se creaba más valor.
David ricardo 1817. libro
contiene los elementos importantes que hoy se utilizan para explicar los beneficios del libre
comercio de mercancías. Que habla sobre la teoría de las ventajas comparativas
. Base de la economia moderna.
contiene los elementos importantes que hoy se utilizan para explicar los beneficios del libre
comercio de mercancías.
Explica los terminos de intercambio y los paises identifican que producen más barato y tambien tener en cuenta que bien
se recibe a cambio y las capacidades que se tiene para producir estos.
el valor de los bienes que se entregan es el valor de los productos que se reciben. Es
importante resaltar que en esta teoría el valor del trabajo es el principal elemento en el
valor del bien que se produce.
Teoría de la dotación de factores
De acuerdo a la implementación de nuevas técnicas de producción de capital y trabajo, en
el siglo 19, generó incrementos en la productividad del trabajo, no solo aumentando la
industria, sino que tambien el salario de los trabajadores y el nivel de vida de la población.
revolución productiva. Actividades comerciales y productivas tomo fuerza
Cada factor contribuye al proceso productivo de acuerdo a su aportación marginal y se
hacen cambios importantes a los modelos desarrollados por los clásicos
Capital con trabajo como factores generadores de los valores economicos.
las mercancías no solo se cambiaban en proporción al trabajo, sino que el capital también
jugaba un papel importante.
Teoría de la ventaja de los factores. Estudia la especialización de los paises en el comercio
exterior de acuerdo a la dotación o disponibilidad de los factores (1933) bertil ohlin
Modificó.
El modelo Heckscher–Ohlin busca explicar el funcionamiento de los flujos del
comercio internacional.
De acuerdo a esta teoría y bajo el supuesto que el proceso de producción y la combinación
de factores es la misma, cada país tiene una dotación de factores diferentes, por lo que hay
quienes tienen abundancia relativa en capital y quienes tienen abundancia relativa en
trabajo (mano de obra), así, aquellos que son ricos en capital deben exportar bienes
intensivos en capital, mientras que los países abundantes en mano de obra deben exportar
bienes intensivos en trabajo, lo que significa, que estos países tenderán a especializar su
producción en los bienes que utilizan intensivamente sus recursos abundantes.
Teoremas
Predice el patrón de comercio a partir de la intensidad y abundancia factorial, se conoce
como modelo H-0.
Afirma que una nación exportará la mercancía cuya producción requiera el uso intensivo
del factor relativamente abundante y barato, e importará la mercancía cuya producción
requiera el uso intensivo del factor relativamente escaso y caro.
Supone bajo una serie de supuestos que el libre comercio no solo iguala el precio de los
bienes, sino también los salarios y las rentas de los capitales de las naciones que
comercian entre sí.
Dentro de la teoría de dotación de factores se asume que la tecnología, los gustos y las
preferencias son similares entre los países.
El país con mayor recurso ya sea tierra, trabajo o capital tiene que exportar el factor con el
que cuenta dentro de su nación, por lo tanto, tiene la facilidad de exportar el producto
que obtiene como resultado de la explotación de dicho recurso ya que satisface y excede
la necesidad que tiene su nación.
Postulados
Las regiones se caracterizan por estar dotadas de ciertos recursos en mayor abundancia,
es decir que los factores abundantes serán más baratos.
Al ser más baratos los factores abundantes habrá una tendencia a ser usados en mayor
cantidad respecto a los menos abundantes (más caros)
Cada región producirá y exportará mercancías que requieren de recursos que por ser
abundantes son baratos, lo cual genera especialización y superioridad frente a otras
regiones
Conclusiones
“En cuanto se establece un comercio relativamente libre entre países que disponen de una
dotación diferente de factores, los precios de las mercancías tenderán a nivelarse y esta
nivelación a su vez influirá hacia la unificación también del precio de los servicios de los
factores o sea que por efectos del libre comercio de artículos surgirá una tendencia a
disminuir la renta del suelo, de los salarios y del tipo de interés en donde por la escasez de
los factores respectivos eran elevados y aumentarán en los países donde por su abundancia
eran bajas las remuneraciones”
Teoría de la ventaja competitiva
Pensamiento económico que tuvo lugar a finales del XIX y principios del siglo XX, donde se
rechazó la intervención del Estado y se estudió la relación entre capital y trabajo en los
procesos de producción, pues para los pensadores de la época la importancia no estaba
solamente en estudiar cómo se creaba la riqueza, sino en identificar cómo esta se distribuye
entre los factores de producción e identificar dónde se creaba más valor. De esta manera se
determinó que al desarrollar los factores de producción que tiene un país se puede obtener
una ventaja competitiva respecto al otro.
Michael Porter, economista estadounidense nacido en 1947, aportó la más reciente
postulación teórica relacionada con el librecambio, titulada las ventajas competitivas de las
naciones.
Las naciones exportan en sectores en los que la empresas consigan una disparidad delantera
de tecnología
Este mismo actor, señala en su libro que los elementos que desarrolla la teoría de Porter
son:
• La existencia de mercados segmentados.
• La existencia de productos diferenciados.
• Una diferenciación tecnológica.
• La existencia de economías de escala.
O sea que el quiere saber por qué las naciones son exitosas en un sector.