0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas7 páginas

Marco Teorico Lab

Este documento describe las características de las reacciones químicas, incluyendo la molecularidad, la velocidad de reacción, la ecuación de Arrhenius y la dependencia de la velocidad con la temperatura. Explica que la molecularidad se refiere al número de moléculas involucradas en una reacción elemental y que la velocidad de reacción depende de la concentración de los reactivos y productos. También presenta la ecuación de Arrhenius, la cual relaciona la constante de velocidad con la energía de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas7 páginas

Marco Teorico Lab

Este documento describe las características de las reacciones químicas, incluyendo la molecularidad, la velocidad de reacción, la ecuación de Arrhenius y la dependencia de la velocidad con la temperatura. Explica que la molecularidad se refiere al número de moléculas involucradas en una reacción elemental y que la velocidad de reacción depende de la concentración de los reactivos y productos. También presenta la ecuación de Arrhenius, la cual relaciona la constante de velocidad con la energía de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Reacción químicas y molecularidad

Las reacciones químicas evolucionan a través de una serie de etapas o canales de

reacción desde la condición de reactivos a la de producto o productos. Se define como

mecanismo a la sucesión de procesos asociados a esta transformación. Si la reacción

ocurre en una única etapa, si dirá que el mecanismo es simple. Esto implica que los

reactivos pueden convertirse en productos en un único encuentro entre las moléculas de

un reactivo. Se define como molecularidad al número de moléculas y/o átomos que

participa en una reacción elemental. Así, para una reacción simple o elemental, A + B

C, la ley de velocidad puede hallarse directamente a partir del conocimiento de los

coeficientes estequiométricos. En este caso, v = k.[A][B]

Velocidad de reacción

La velocidad de una reacción química está relacionada con la medida del cambio de la

concentración de las especies (reactivos o productos) por unidad de tiempo. La medida de la

velocidad requiere de la determinación de la concentración instantánea de las distintas

especies. Se habla que es necesario determinar el perfil de concentraciones de reactivos o

productos a medida que la reacción progresa en el tiempo. (Capparelli,2013 pag.1018)

V r =k C A A → productos
−d C A
=k C A Rx= primer orden
dt
ln C A=ln C A 0−kt

Para la reacción: A+ B → productos

Vr=k . C A .C B C A=a−x

Vr=k . C A ln ( a−x )=lna−k 1 t

ln ( V ∝ −V t )=lnV ∝−k 1 t
Figura 1
LnC A VS Tiempo

Nota Adaptado file:///C:/Users/hp/Downloads/pdf-estudio-cinetico-de-la-reaccion-de-


sintesis-de-fenol-a-partir-de-una-sal-de-diazonio_compress.pdf

Figura 1

Ln(V ∝ −V t ¿ vs tiempo

Nota Adaptado file:///C:/Users/hp/Downloads/pdf-estudio-cinetico-de-la-reaccion-de-


sintesis-de-fenol-a-partir-de-una-sal-de-diazonio_compress.pdf
Reacción de Pseudoorden
Supongamos que una reacción es de segundo orden:

……………… (1)

Suponga adicionalmente que la concentración de B se mantiene esencialmente constante

durante el periodo de observación del experimento, por lo que la ecuación de velocidad

se puede escribir:  

…………………… (2)

en donde

kobs=k[B]

En este caso se dice que la reacción de segundo orden se ha transformado en una de

pseudo-primer orden. La constante kobs es una constante de velocidad de pseudo-

primer orden, a la que en ocasiones se le simboliza como kap (constante de velocidad

aparente de primer orden). Si las concentraciones de todos los reactivos permanecen

esencialmente constantes, se genera una reacción de pseudo-cero orden.


Esta capacidad de reducir el orden de reacción manteniendo una o más concentraciones

constantes es una herramienta experimental muy valiosa, que permite a menudo la

simplificación de la cinética de la reacción. Es aún posible transformar una ecuación de

velocidad complicada en una simple. Existen varias formas de lograr esencialmente la

constancia de la concentración del o los reactivos. Si tomamos como ejemplo la

ecuación 2 y fijamos las condiciones de forma que la concentración de B sea mucho

mayor que la de A, es decir [B]>>>[A] entonces mientras la concentración de A cambia

de [A]0 a [A] = 0, [B] permanece esencialmente constante en un valor igual a [B]0.

+ HCl(ac) + N2(g)

(sal de diazonio)

a ← C A0 →t=0→ V ∝

C A1 →V N 2 a ∝V ∝
'
C A 2 →V N 2 x∝Vt

ECUACIÓN DE ARRHENIUS

Svante Arrhenius, un científico sueco del siglo 19, estudió la dependencia de la

constante de la velocidad de una reacción con la temperatura, al observar que la

velocidad de una reacción aumentaba al aumentar la temperatura.

La ecuación de Arrhenius relaciona la constante de velocidad (k) con la temperatura:

………….(3)
Donde:

Ea= energía de activación de la reacción (J/mol)

R = Constante de los gases: 8,314 J/mol.K

T = Temperatura (en K)

e = Base de los logaritmos naturales

A = Factor de frecuencia (Número que representa el número de colisiones)

Observa que tanto A, Ea y R son valores constantes para una determinada reacción. Si

analizamos la ecuación, podemos ver que, al aumentar la temperatura, el valor de la

constante se incrementa.Podemos expresar la ecuación de Arrhenius de una manera más

clara al aplicar logaritmo natural a ambos lados de la ecuación:

……………(4)

Que es igual a:

……………….(5)

Y si la expresamos de la siguiente forma, obtendremos la ecuación de una recta:

……………(6)

Así, si graficamos “Ln k” en el eje “y” vs la inversa de la temperatura "1/T" en el eje

“x”, obtendremos una recta, cuya pendiente es “–Ea/R” y el punto de corte del eje “y”
se corresponde con el valor de Ln A. Esta ecuación es útil para determinar

gráficamente la energía de activación de una reacción.

Nota Adaptado https://slideplayer.es/slide/1727132/

Referencias bibliográficas
Capparelli.A.(2013), Fisicoquímica básica.https://core.ac.uk/download/pdf/296353776.pdf

Murillo, C. (2019). Fisicoquímica Vol. 2 5ta Edición Ira N. Levine.

https://www.academia.edu/38380983/Fisicoqu

%C3%ADmica_Vol_2_5ta_Edici%C3%B3n_Ira_N_Levine

Las Reacciones Químicas, T. 6. C. (s/f). Cinética de las Reacciones Químicas.

Upo.es. Recuperado el 17 de marzo de 2023, de

https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/quimbiotec_termo_files/Te

mas%20y%20programa%20de%20Termo/Tema%206_2.pdf

Dependencia de la velocidad con la temperatura. (s/f). Edu.pe. Recuperado el

17 de marzo de 2023, de
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/26-dependencia-

de-la-velocidad-con-la-temperatura.html

También podría gustarte