Técnicas de Medición I: Equipo Antropometrico Balanzas
Técnicas de Medición I: Equipo Antropometrico Balanzas
Técnicas de Medición I: Equipo Antropometrico Balanzas
EQUIPO ANTROPOMETRICO
Balanzas
Las balanzas de uso más común son la balanza con pesas, o también llamadas de
palanca con una precisión de 100 gr. Hay dos tipos (Figura 1 y 2):
a. balanza de plato u horizontal para lactantes, con
sensibilidad de 50 gramos
b. balanza de pie para niños preescolares y mayores con
sensibilidad de 100 gramos.
1
Excepcionalmente, en situaciones de campo, se puede usar balanzas con resorte con
una precisión de 500 gr.
Partes de la balanza (Figura 4):
1) Gancho superior para colgar la balanza.
2) Gancho inferior para sostener la calzoneta o cuneta.
3) Cuerpo de la balanza, de plástico duro o de metal liviano,
de forma circular, donde está la escala en kilos y cada
100g. Está protegido por una luna transparente. Tiene una
manecilla que indica el peso y se mueve en el sentido de
las agujas del reloj.
4) Un tornillo para graduar las agujas que permiten colocarla
en 0 antes de usarla.
5) La cunita es para niños menores de 06 meses y los
calzones para los mayores.
Figura 4 - Balanza de resortes
Sin embargo, el uso de balanzas electrónicas con celda de carga se está volviendo más
generalizado, y la precisión de algunas de estas balanzas es igual o mayor que las de
pesas, suponiendo que la calibración se mantiene por igual en ambas máquinas. Estas
se pueden transportar fácilmente y pueden, por lo tanto, utilizarse en el consultorio,
laboratorio y en el campo. La precisión de estos instrumentos está dentro de los 50 gr.
La calibración debe hacerse mensualmente y cada vez que es movida la balanza de un
sitio a otro. Pasos a seguir:
1) Colocar un objeto de peso conocido en la balanza (Pesas de calibración certificadas
por algún departamento gubernamental de pesos y mediciones),
2) Si el resultado obtenido no es el mismo se procederá a calibrar con el dispositivo
correspondiente que tiene cada balanza.
3) Si la balanza no puede ser calibrada no debe ser usada.
Estadiómetro/Tallímetro/ Infantómetro
Es un instrumento que sirve para medir la longitud o estatura. Deberá contar con las
siguientes características (Figuras 5,6,7 y 8):
1. Una superficie vertical rígida (puede ser una pared sin zócalo).
2. Un piso en ángulo recto con la superficie anterior, en el cual el sujeto pueda pararse
y estar en contacto con la superficie vertical (puede ser el piso de material de una
vivienda o escuela).
3. Una superficie horizontal móvil, de más de 6 cm de ancho, que se pueda desplazar
en sentido vertical manteniendo el ángulo recto con la superficie vertical (pueden ser
integradas al estadiómetro o una escuadra antropométrica).
4. Una escala de medición graduada en milímetros, inextensible.
2
Figura 5 - Tallímetro fijo Figura 6 - Tallímetro móvil Figura 7 - Tallímetro milimetrado
Cuando el niño es menor de dos años se mide en posición decúbito supino (Figura 8) y
se llama longitud y cuando se toma de pie, en niños mayores se denomina estatura.
Como con las balanzas, se recomienda realizar la calibración cada vez que el tallímetro
haya sido transportado, antes de usarse siempre se debe controlar la precisión. Para la
calibración se usan 2 reglas de distintos tamaños, una corta de 30 cm y otra larga de 60
cm:
1. Verificar que la cinta métrica tenga los números y líneas visibles y esté perfectamente
pegada a la barra del tallímetro y arranque de "0" cm.
2. El tope móvil no debería tener movimiento de vaivén de más de 0.2 cm. Y por otro
lado, debería deslizarse sin dificultad en ambas direcciones.
3. La longitud de la cinta métrica del tallímetro se debería verificar hasta en dos
oportunidades con los dos tamaños de reglas. Si hay una diferencia de 0.3 cm o más
entre la regla y el tallímetro, fijarse en todos los componentes del tallímetro, podría
ser que existan tornillos sueltos, partes quebradas o esquinas gruesas que necesiten
pulirse.
4. Si persiste la diferencia, no lo utilice.
3
Cintas Antropométricas
Cinta métrica, inextensible y flexible, con divisiones cada 1 mm. Es aconsejable, aunque
no imprescindible, que la cinta mida alrededor de 5 mm de ancho y que el cero de la
escala esté por lo menos a 3 cm del extremo de la cinta, a fin de facilitar la lectura (Figura
9).
En caso contrario, puede usarse la marca de los 10 cm como cero, y descontar 10 cm
de la lectura.
Las cintas métricas de hule o de plástico se estiran con el tiempo y no son
recomendables. Si la cinta es muy ancha y el perímetro a medir es pequeño, la
superposición de los dos extremos de la cinta puede ser fuente de error.
Peso
En niños, la práctica es medir el peso desnudo; en edades posteriores debe usarse una
ropa ligera estandarizada, con la menor cantidad de ropas exteriores, zapatos o algún
ornamento personal. A causa de la variación del peso durante el día (en los niños hasta
de un kilogramo), se debe registrar la hora del día en que se hace el pesaje, o mejor
aún, realizarlo a la misma hora cuando se hacen estudios seriados.
Por lo general, el peso con ropa mínima es lo suficientemente preciso. Controlar que la
balanza esté en el registro cero; luego el sujeto se para en el centro de la misma sin
apoyo y con el peso distribuido en forma pareja entre ambos pies. La cabeza deberá
4
estar elevada y los ojos mirando directamente hacia adelante. Asegúrese que la ventana
digital no esté cubierta por la falda, pantalón o los pies de la persona a pesar.
Los lactantes deben pesarse sin ropa. Si esto no es posible, se descontará luego el peso
de la prenda usada. Se coloca al niño sobre el centro de la plataforma o bandeja de la
balanza, efectuándose la lectura con el fiel en el centro de su recorrido (Figura 10).
Estatura
Existen dos técnicas generales para medir la estatura (o talla): altura en extensión
máxima, y en decúbito supino. Esta última podría utilizarse para niños de hasta 2 o
adultos imposibilitados de pararse.
También debe recordarse que hay variación durante el día. Por lo general, los sujetos
son más altos en la mañana y más bajos en el atardecer. Es común observar una
reducción en la altura de casi el 1 % durante el transcurso del día.
Si se van a realizar mediciones reiteradas es conveniente tomarlas a la misma hora del
día en que se hizo la evaluación original.
La técnica para registrar la altura en extensión máxima requiere que el sujeto se pare
con los pies y los talones juntos, la cara posterior de los glúteos y la parte superior de la
espalda apoyada en el estadiómetro. Cuando la cabeza se ubica en el plano de Frankfürt
no necesita estar tocando el estadiómetro.
El plano de Frankfürt se logra alineando horizontalmente el arco orbital (margen inferior
de la órbita ocular) con el trago (protuberancia cartilaginosa superior de la oreja). Al
estar alineado, evidencia el vértex como el punto más alto del cráneo como lo muestra
la Figura 11.
5
Figura 11 - Plano de Frankfürt
Según la tabla de referencia que se use, dependerá la elección de medir la longitud del
cuerpo del niño en decúbito supino o en posición de pie. En el estudio de OMS, dichas
tablas fueron confeccionadas midiendo a los niños en decúbito supino hasta los 2 años,
y en posición de pie desde esa edad en adelante. En dicho estudio se encontró que la
diferencia entre la estatura medida en decúbito supino y en posición de pie fue 0,7 cm.
Por lo tanto, si el niño mayor de 2 años no puede pararse y se lo mide en decúbito supino
deberá corregirse la medida restando 0,7 cm al valor obtenido (1).
Es necesario que la medición se efectúe con un ayudante, que puede ser la madre del
niño. Se coloca al niño en decúbito supino sobre la superficie horizontal plana (Figuras
13 y 14).
El ayudante mantiene la cabeza en contacto con el extremo cefálico de dicha superficie,
contra el plano vertical fijo. La cabeza del niño debe colocarse con el plano de Frankfürt
paralelo a la barra fija.
El observador que mide al niño estira las piernas de éste y mantiene los pies en ángulo
recto, deslizando la superficie vertical móvil hasta que esté firmemente en contacto con
los talones del niño, efectuándose entonces la lectura hasta el último milímetro completo
(0,1 cm)
6
Figura 13 - Longitud en lactantes
Perímetros
En las Normas Internacionales para la Valoración Antropométrica sugieren que para la
medición de todos los perímetros utilizar la llamada técnica de manos cruzadas. “Para
medir los perímetros la cinta se sostiene en ángulo recto a la extremidad o segmento
corporal que está siendo medido, y la tensión de la cinta debe ser constante. Esta
tensión constante se logra asegurando que no haya huecos entre la piel y la cinta, y que
la misma mantenga su lugar en la marca o referencia especificada. Para ubicar la cinta,
sostener la caja de la cinta con la mano derecha y el extremo de la misma con la
izquierda. Colocándose en frente del segmento corporal a medir, pasar el extremo de la
cinta alrededor del mismo y tomar la punta de la cinta con la mano derecha, la cual, a
partir de aquí, sostiene tanto el extremo como la caja. En este momento, la mano
izquierda está libre para manipular la cinta en el nivel correcto. Aplicar suficiente tensión
a la cinta con la mano derecha para mantenerla en esa posición, mientras la mano
izquierda pasa por debajo de la caja para tomar nuevamente el extremo. Ahora la cinta
contornea el segmento a ser medido. Los dedos medios de ambas manos están libres
para ubicar exactamente la cinta en la marca y orientarla de manera que el cero sea
fácilmente leído. La yuxtaposición de la cinta asegura que haya una contigüidad de las
dos partes de la misma, a partir de lo cual se determina el perímetro. Cuando se registra
la lectura, los ojos del evaluador deben estar al mismo nivel de la cinta para evitar
cualquier error de paralelismo entre cinta y extremidad o segmento”.
Perímetro cefálico
El perímetro de la cabeza se obtiene con la cabeza en el plano de Frankfürt, en un nivel
inmediatamente superior a la glabela (punto medio entre los dos arcos de las cejas), con
el sujeto sentado o parado. La cinta tiene que sujetarse fuerte para presionar el cabello.
A menudo, es necesario utilizar los dedos medios en el costado de la cabeza para evitar
que la cinta se deslice sobre la misma. Excluir las orejas y asegurarse de que no haya
hebillas, clips, u objetos similares en el cabello durante la medición (Figuras 15 y 16).
La medición del perímetro cefálico en un recién nacido debe hacerse a las 48 horas de
vida, cuando se ha corregido ya el efecto del modelaje, y con el bebé tranquilo. Cuando
7
éste llora puede aumentar el perímetro cefálico hasta 2 cm debido a la extensibilidad del
cráneo a esta edad.
Bibliografía(1)(2)
1. Sociedad Argentina de Pediatría. Guía para la Evaluación del Crecimiento Físico.
Sociedad Argentina de Pediatría; 2013.
2. ISAK. Normas Internacionales para la Valoración Antropométrica. 2005.
3. Norton, Olds. Antropometrica. Biosystem; 1996.
4. Gilardon, Calvo, Durán, Longo, Mazza. Evaluación del estado nutricional de niñas,
niños y embarazadas mediante antropometría. 2007.
(3)(4)