Grupo 07 - Sistema de Gestión de Almacén de La FISI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

1

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática

Sistema de Gestión de Almacén de la FISI

GRUPO 07

Paco Huamán, Juan Carlos 18200037

Rodriguez Oscanoa, Israel 18200041

Leyva Camones Javier Alexander 19200028

Yauricasa Rojas Carlos Andrés 19200227

Gomez Gabriel Alvaro Jesus 18200150

Análisis de Sistemas de Información

MSc. César Luza Montero

26 de noviembre de 2021
2

Índice

Resumen Ejecutivo 5

Descripción de la Organización Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática (FISI) 5

Descripción del Plan de Desarrollo del Proyecto 7

Propósito 7

Alcance 7

Objetivos 7

Entregables del Proyecto 7

Evolución del Plan de Desarrollo del Sistema 8

Organización del Proyecto 8

Participantes del Proyecto 8

Roles y Responsabilidades 9

Gestión del Proyecto 10

Modelado del Negocio 12

Modelo de Casos de Uso de Negocio 12

Casos de Uso de Negocio Gestión de Almacén de la FISI 12

Actores de Negocio Gestión de Almacén de la FISI 12

Diagrama Caso de Uso de Negocio de Gestión de Almacén de la FISI 13

Modelo de Análisis de Negocio 14

Entidades de Negocio Gestión de Almacén de la FISI 14

Trabajadores de Negocio Gestión de Almacén de la FISI 15

Especificaciones de Caso de Uso de Negocio 16

Especificación del CUN Recepcionar Material 16


3

Especificación del CUN Expedicionar Material 17

Realizaciones de Caso de Uso de Negocio 18

Diagrama de Clase de Realizaciones de Casos de Uso de Negocio 18

Diagrama de Clase de Realización de Recepcionar Materiales 19

Diagrama de Clase de Realización de Expedicionar Materiales 20

Diagrama de Clase de Realización de Revisar Materiales 21

Diagrama de Clase de Realización de Almacenar Materiales Nuevos 22

Diagrama de Actividades 23

Diagrama de Actividades de Realización de Recepcionar Materiales 23

Diagrama de Actividades de Realización de Expedicionar Materiales 25

Diagrama de Actividades de Realización de Revisar Materiales 27

Diagrama de Actividades de Realización de Almacenar Materiales Nuevos 28

Requisitos 30

Modelo de Caso de Uso 30

Actores de Sistema de Gestión de Almacén de la FISI 30

Casos de Uso de Proceso de Expedición de Material 30

Diagrama de Caso de Uso Expedición de Material 31

Casos de Uso de Proceso de Recepción de Material 31

Diagrama de Caso de Uso de Recepción de Material 32

Especificaciones de Caso de Uso 32

Caso de Uso de Sistema Consultar Solicitud de Pedido 32

Caso de Uso de Sistema Registrar Expedición de Material 33

Caso de Uso de Sistema Consultar Solicitud de Devolución 34


4

Caso de Uso de Sistema Registrar Devolución de Material 35

Modelo de Dominio 36

Conclusiones, Recomendaciones y Trabajos Futuros 36

ANEXOS 37

Catálogo de Requisitos Funcionales 37

Catálogo de Requisitos No Funcionales 37


5

Resumen Ejecutivo

Este trabajo consiste en el desarrollo del sistema de gestión de almacén de la Facultad

de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el que se

hace un previo análisis del negocio que se encuentra en el almacén de la FISI, y al cual va

dirigido el sistema para optimizar sus procesos. La representación del análisis ya sea de

negocio y posteriormente la del sistema son el modelado de negocio y de sistema.

El presente informe está constituido por los siguientes títulos:

➢ Plan de proyecto: Descripción general de las actividades necesarias para la

planificación del proyecto.

➢ Modelado de negocio: Se concretiza el modelo de casos de uso de negocio y el

modelo de análisis de negocio constituidos por los actores, casos de uso, roles,

entidades de negocio, además de los diagramas de actividades.

➢ Requisitos: Se realiza la identificación de los casos de uso de sistema y la

especificación de estos.

➢ Anexos: Compuesto por los diagramas necesarios para el desarrollo de los puntos

anteriores tales como el catálogo de requisitos y la matriz de trazabilidad.

Descripción de la Organización Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática


(FISI)

La facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UNMSM genera y difunde

conocimiento científico, tecnológico y humanístico, formando profesionales e investigadores

líderes, con valores y respetuosos de la diversidad cultural; además de promover la identidad

nacional basada en una cultura de calidad y responsabilidad social para contribuir al

desarrollo sostenible del Perú y su sociedad.

Esta institución se centra en la formación de profesionales e investigadores en las

ingenierías de Sistemas, de Software y de Ciencias de la Computación mediante los

siguientes servicios:
6

➢ La Oficina de Calidad Académica y Acreditación (OCAA): Es la unidad orgánica

de asesoría del Decanato encargada de implementar la cultura de calidad,

fortaleciendo el desarrollo del talento humano, mediante la estrategia de

evaluación-planeación-acción de los sistemas y procesos de gestión de la

Facultad.

➢ Biblioteca de la Facultad: Es la unidad encargada del alineamiento administrativo,

procesamiento técnico, ejecución de actividades y prestación de servicios para

facilitar y proveer el uso del material documental en soporte impreso y digital a los

usuarios con el fin de satisfacer sus necesidades de investigación, lectura,

extensión universitaria y otros.

➢ Centro de Producción: Es el órgano de apoyo encargado de desarrollar las

actividades de producción de bienes y prestación de servicios, con el objetivo de

propiciar el desarrollo del software y hardware atendiendo las necesidades de los

entes productivos de la sociedad peruana y para toda la comunidad universitaria.

➢ Estadística e Informática: Es la unidad orgánica de la Facultad que depende del

Decanato, encargada de brindar el asesoramiento informático a las diversas

unidades que conforman la Facultad para la automatización de sus procesos.

➢ La Unidad de Asesoría y Orientación al Estudiante: Es la unidad orgánica

encargada de brindar asesoramiento y orientación a los estudiantes de la Facultad

en las actividades académicas para el éxito de su formación profesional.

Igualmente brinda el servicio de detección y tratamiento de problemas

psicopedagógicos, realizando el seguimiento de su rendimiento.

➢ La Unidad de Bienestar: Es el órgano de apoyo de la Dirección Académica,

encargado de promover la calidad de vida mediante servicios y programas que

contribuyan a crear condiciones apropiadas para la mejora del desempeño

estudiantil, administrativo y docente en base a estrategias que fortalezcan su

desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social.


7

El proceso de gestión de almacenamiento de la Facultad cumple un rol muy importante

para todas las unidades orgánicas, de apoyo, de servicios, en general para el

desenvolvimiento de sus actividades ya que en este se almacena las herramientas o

materiales necesarios. Este proceso abarca cuatro subprocesos los cuales son los siguientes:

➢ Proceso de recepción de materiales

➢ Proceso de expedición de materiales

➢ Proceso de revisión de materiales

➢ Proceso de almacenamiento de materiales nuevos

Descripción del Plan de Desarrollo del Proyecto

Propósito

El propósito de este documento es describir y proponer la optimización y mejora del

proceso de gestión de almacén de la FISI a través de la sistematización de varios de sus

actividades.

Alcance

Describir el proceso de gestión de almacén de la FISI y brindar las propuestas de

mejora mediante su sistematización.

Objetivos

Desarrollar un sistema de información que permita al almacén de la institución

gestionar su almacén, que incluye los procesos de recepción, expedición, revisión de

materiales y almacenamiento de materiales nuevos.

Entregables del Proyecto

El proyecto está constituido de planificación, análisis y diseño representados en

modelos, especificaciones, etcétera, los cuales son los siguientes:

➢ Plan de Desarrollo del Sistema: Descrito en el presente informe.

➢ Modelo de Casos de Uso del Negocio: Es aquel que representa las funciones del

negocio desde la perspectiva de actores externos que permite situar al sistema en


8

el contexto de la organización y hace énfasis en sus objetivos. Este modelo es

representado por un diagrama de casos de uso.

➢ Modelo de Análisis de Negocio: Describe la realización de cada caso de uso del

negocio, establece actores internos, información manipulada y los flujos de trabajo

asociados al caso de uso de negocio. Este modelo se representa con diagramas

de colaboración entre actores externos, internos y entidades; diagramas de clases

para mostrar las clases del sistema y sus relaciones y diagramas de actividad para

mostrar los flujos de trabajo.

➢ Glosario: Nos permite definir los principales términos usados en la organización

para una mejor comunicación entre los responsables del proyecto.

➢ Modelo de Casos de Uso: Muestra las funciones del sistema y los actores que

interactúan con estos. Se representa mediante el diagrama de caso de uso.

➢ Visión: Define el objetivo final del servicio desde la perspectiva de la institución,

especifica las necesidades y características del servicio.

➢ Modelo de Dominio: Establece las clases de dominio del sistema y las relaciones

posibles entre estos.

Evolución del Plan de Desarrollo del Sistema

Se realiza una revisión semanal y se realiza los cambios y mejoras antes del comienzo

de cada iteración.

Organización del Proyecto

Participantes del Proyecto

El personal encargado del proyecto en la fase de Inicio y Elaboración está conformado

por los siguientes puestos de trabajo y personal asociado.

➢ Jefe de Proyecto: Ingeniero en Informática con amplia experiencia en

metodologías de desarrollo, herramientas CASE (Ingeniería de Software Asistida

por Computadora) y notación, y el proceso de desarrollo RUP.


9

➢ Analista de Sistemas: Ingeniero en Informática con conocimientos de UML, y por

lo menos un analista con experiencia en sistemas afines a la línea del proyecto.

➢ Programador: Con experiencia en el entorno de desarrollo del proyecto.

➢ Ingenieros de Software: Ingeniero en Informática, realiza labores de gestión de

requisitos, gestión de configuración, documentación y diseño de datos.

➢ Asesor Legal: Especialista en aspectos relacionados con el sistema y operatividad.

➢ Asesor Técnico: Especialista en aspectos técnicos como compatibilidad con

protocolo IPv6, caracteres multilingües, protección de datos, seguridad de

transmisión de datos, seguridad de transacciones, etc.

Roles y Responsabilidades

Cada participante del proyecto tiene una responsabilidad asignada en las fases de

inicio y elaboración del proyecto, de acuerdo con los roles que desempeñan en RUP.
10

Tabla 1

Roles de los participantes del proyecto y sus responsabilidades.

Puesto Responsabilidad

Asigna recursos, gestiona prioridades, coordina las


interacciones con los clientes y usuarios, mantiene al equipo
del proyecto enfocado en los objetivos.
Establece un conjunto de prácticas que aseguran la integridad
Jefe de Proyecto
y calidad de los artefactos del proyecto.
Encargado de supervisar el establecimiento de la arquitectura
del sistema.
Gestiona riesgos, planifica y controla el proyecto.
Captura, especificación y validación de requisitos,
interactuando con el cliente y usuarios.
Analista de Sistemas Elaboración del Modelo de Análisis y Diseño.
Colaborar en la elaboración de las pruebas funcionales y el
modelo de datos.
Construcción de prototipos.
Programador Colaborar en la elaboración de las pruebas funcionales, modelo
de datos y validaciones con el usuario.
Gestión de requisitos, gestión de configuración y cambios,
elaboración del modelo de datos, preparación de las pruebas
Ingeniero de Software
funcionales, elaboración de la documentación.
Elaborar modelos de implementación y despliegue.

Gestión del Proyecto

El plan del proyecto se detalla en fases e iteraciones. El plan de fases de desarrolla

con una o más iteraciones según sea necesario. En la siguiente tabla se muestra la

distribución de los tiempos (estimado) y el número de iteraciones por fase.

Tabla 2

Fases del desarrollo del proyecto

Fase Iteraciones Duración

Fase de Inicio 1 10 sem.


11

Fase de Elaboración 2 6 sem.

Fase de Construcción 4 18 sem.

Fase de Transición 2 6 sem.

Tabla 3

Hitos que se marcan al final de cada fase

Descripción Hito

Desarrollar requisitos del producto desde la perspectiva del usuario,


los cuales se establecerán el en artefacto Visión. Los principales
Fase de Inicio casos de uso serán identificados y se hará un refinamiento del Plan
de Desarrollo del Proyecto. La aceptación del cliente/usuario del
artefacto Visión y Plan de Desarrollo marcan el final de esta fase.
Analizar los requisitos y desarrollar un prototipo de arquitectura. Al
final de esta fase, todos los casos de uso correspondientes a
requisitos serán implementados en la primera reléase de la fase de
Fase de Elaboración
Construcción deben estar analizados y diseñados (Modelo de
Análisis/Diseño). La revisión y aceptación del prototipo de la
arquitectura marcará el final de esta fase.
Terminar de analizar y diseñar todos los casos de uso, refinando el
Modelo Análisis/Diseño. El producto se construye en base a 4
iteraciones, cada una produciendo un reléase a la cual se le aplican
Fase de nuevas pruebas y se valida con el cliente/usuario. Se comienza con
Construcción la elaboración del material de apoyo al usuario. El hito que marca el
final de esta fase es la versión de la reléase 4.0, con toda la
capacidad operacional del producto, lista para ser entregada a los
usuarios para pruebas beta.
Preparación de dos releases para distribución, asegurando una
implementación y cambio del sistema previo de manera adecuada,
incluyendo el entrenamiento de los usuarios. El hito que marca el fin
Fase de Transición de esta fase incluye la entrega de toda la documentación del
proyecto con los manuales de instalación y todo el material de apoyo
al usuario, la finalización del entrenamiento de los usuarios y el
empaquetamiento del producto.
12

Modelado del Negocio

Modelo de Casos de Uso de Negocio

Casos de Uso de Negocio Gestión de Almacén de la FISI

Tabla 4

Casos de Uso de Negocio Gestión de Almacén de la FISI

Casos de Uso de Negocio Descripción

Es el proceso en el cual se realiza la recepción de


Recepcionar Materiales los materiales devueltos por los solicitantes de la
FISI.
Es el proceso en el cual se expedita los materiales
Expedicionar Materiales
para que sean usados por los solicitantes de la FISI.

Es el proceso de revisión de materiales. Se compara


Revisar Materiales
y se verifica la cantidad de materiales y su stock.

Es el proceso en el cual se almacena los materiales


Almacenar Materiales Nuevos
nuevos recibidos por el proveedor.

Actores de Negocio Gestión de Almacén de la FISI

Tabla 5

Actores de Negocio Gestión de Almacén de la FISI

Actores de Negocio Descripción

Es aquel que solicita la entrega o devolución de


Solicitante
materiales.

Es aquel que provee los materiales a la FISI, los


Proveedor
cuales son almacenados en su Almacén.
13

Diagrama Caso de Uso de Negocio de Gestión de Almacén de la FISI

Figura 1

Diagrama de Caso de Uso de Negocio: Gestión de Almacén de la FISI


14

Modelo de Análisis de Negocio

Entidades de Negocio Gestión de Almacén de la FISI

Tabla 6

Entidades de Negocio Gestión de Almacén de la FISI

Entidades de Negocio Descripción

Son los instrumentos o herramientas almacenadas


Material
en el Almacén y utilizadas por la FISI.
Es el pedido por la utilización de un material que se
Solicitud
encuentra en el Almacén.

Es el conjunto de materiales que se encuentran en


Stock de Material
el almacén.
Es aquel documento en cual que se confirma la
Comprobante de Entrega
entrega de material nuevo enviado por el proveedor.

Figura 2

Entidades de Negocio
15

Trabajadores de Negocio Gestión de Almacén de la FISI

Tabla 7

Trabajadores de Negocio Gestión de Almacén de la FISI

Trabajadores de Negocio Descripción

Jefe de Almacén Es aquel que dirige y controla el Almacén.

Es aquel que hace las operaciones de recepción


Almacenista
y expedición en el Almacén.

Figura 3

Trabajadores de Negocio
16

Especificaciones de Caso de Uso de Negocio

Especificación del CUN Recepcionar Material

1. Actores

Jefe de Almacén

Almacenista

2. Propósito

Realizar la devolución de materiales de manera eficaz y eficiente.

3. Breve Descripción

El caso de uso comienza cuando el jefe de almacén recibe la solicitud de

devolución de material, después de validar que el documento este correcto lo

entrega al almacenista. Con el stock de material el almacenista valida que

los productos devueltos sean los mismos en nombre y cantidad mediante el

stock de material y realiza el ingreso físico y virtual al almacén.

4. Flujo Básico de Eventos

Acción del Actor

- El jefe de almacén recibe la solicitud de devolución de material.


- El jefe de almacén valida que la solicitud de devolución contenga los
datos necesarios.
- Si lo aprueba, entrega la solicitud al almacenista.
- Sino lo aprueba, entrega la solicitud rechazada al solicitante.
- El almacenista recibe la solicitud de devolución.
- El almacenista valida que los datos de la solicitud de devolución están
de acuerdo con el stock de material.
- Si los datos son conformes, recibe el material.
- Sino están conformes, no recibe el material y rechaza la solicitud de
devolución.
- El almacenista almacena el material y registra su devolución.
17

Especificación del CUN Expedicionar Material

Especificación del Caso de Uso de Negocio

1. Actores

Jefe de Almacén

Almacenista

2. Propósito

Realizar la entrega de materiales de acuerdo a las solicitudes recibidas.

3. Breve Descripción

El caso de uso comienza cuando el jefe de almacén recibe la solicitud de

pedido por parte de un integrante de la FISI, aprueba la solicitud y lo envía al

almacenista quien consulta el stock de materiales, prepara el pedido y lo

entrega al solicitante. En caso de que no haya stock de los materiales, se

rechaza la solicitud de pedido.

4. Flujo Básico de Eventos

Acción del Actor

- El jefe de almacén recibe la solicitud de pedido.


- El jefe de almacén valida la solicitud de pedido.
- Si lo aprueba, entrega la solicitud al almacenista.
- Sino lo aprueba, entrega la solicitud rechazada al solicitante.
- El almacenista recibe la solicitud de pedido.
- El almacenista comprueba el stock de material.
- Si hay stock, el almacenista aprueba y envía la solicitud de pedido al
solicitante
- Si no hay stock, el almacenista rechaza y envía la solicitud de pedido al
solicitante
- El almacenista entrega el material al solicitante y lo registra.
18

Realizaciones de Caso de Uso de Negocio

Diagrama de Clase de Realizaciones de Casos de Uso de Negocio

Figura 4

Diagrama de Clase Realizaciones de Casos de Uso de Negocios


19

Diagrama de Clase de Realización de Recepcionar Materiales

Figura 5

Diagrama de Clase Realización CUN _01_ Recepcionar Materiales


20

Diagrama de Clase de Realización de Expedicionar Materiales

Figura 6

Diagrama de Clase Realización CUN _02_ Expedicionar Materiales


21

Diagrama de Clase de Realización de Revisar Materiales

Figura 7

Diagrama de Caso Realización CUN _03_ Revisar Materiales


22

Diagrama de Clase de Realización de Almacenar Materiales Nuevos

Figura 8

Diagrama de Caso Realización CUN _04_ Almacenar Materiales Nuevos


23

Diagrama de Actividades

Diagrama de Actividades de Realización de Recepcionar Materiales

Figura 9

Diagrama de Actividades Realización CUN _01_ Recepcionar Materiales (parte 1)


24

Figura 10

Diagrama de Actividades Realización CUN _01_ Recepcionar Materiales (parte 2)


25

Diagrama de Actividades de Realización de Expedicionar Materiales

Figura 11

Diagrama de Actividades Realización CUN _02_ Expedicionar Materiales (parte 1)


26

Figura 12

Diagrama de Actividades Realización CUN _02_ Expedicionar Materiales (parte 2)


27

Diagrama de Actividades de Realización de Revisar Materiales

Figura 13

Diagrama de Actividades Realización CUN _03_ Revisar Materiales


28

Diagrama de Actividades de Realización de Almacenar Materiales Nuevos

Figura 14

Diagrama de Actividades Realización CUN _04_ Almacenar Materiales Nuevos (parte 1)


29

Figura 15

Diagrama de Actividades Realización CUN _04_ Almacenar Materiales Nuevos (parte 2)


30

Requisitos

Modelo de Caso de Uso

Actores de Sistema de Gestión de Almacén de la FISI

Tabla 8

Actores de negocio gestión de almacén de la FISI

Actores de Sistema Descripción

Es aquel que consulta los pedidos o devoluciones


Jefe de Almacén
de materiales.
Es aquel que consulta y registra las entradas y
Almacenista
salidas de los materiales en el sistema.

Casos de Uso de Proceso de Expedición de Material

Tabla 9

Casos de uso de proceso de expedición de material

Casos de Uso de
Código Descripción
Negocio

El sistema permite al jefe de almacén consultar la


Consultar Solicitud
RF01 solicitud de pedido enviado por el solicitante de la
de Pedido
FISI.
El sistema permite al almacenista registrar la salida
del material entregado al solicitante de la FISI. Se Registrar Expedición
RF02
considera los datos del solicitante, datos del de Material
producto y fecha de entrega.
31

Diagrama de Caso de Uso Expedición de Material

Figura 16

Diagrama de caso de uso expedición de material

Casos de Uso de Proceso de Recepción de Material

Tabla 10

Casos de uso de proceso de recepción de material

Casos de Uso de
Código Descripción
Negocio

El sistema permite al jefe de almacén consultar la


Consultar Solicitud de
RF01 solicitud de devolución de material enviado por el
Devolución
solicitante de la FISI.
El sistema permite al almacenista registrar la
devolución del material recibido por el solicitante Registrar Devolución
RF02
de la FISI. Se considera los datos del solicitante, de Material
datos del producto y fecha de devolución.
32

Diagrama de Caso de Uso de Recepción de Material

Figura 17

Diagrama de caso de uso recepción de material

Especificaciones de Caso de Uso

Caso de Uso de Sistema Consultar Solicitud de Pedido

Nombre C.U.S. Consultar Solicitud de Pedido


Actor Jefe de Almacén
Propósito Permite mostrar los datos de la solicitud de pedido
Precondición El usuario ha sido verificado en el sistema con rol jefe de almacén
Postcondición El sistema ha mostrado los datos del solicitante y de los
materiales de la solicitud de pedido consultada.
Flujo Básico

1. El caso de uso inicia cuando el jefe de almacén indica “Consultar Solicitud de


Pedido”.
2. El sistema muestra la relación de solicitud de pedidos.
3. El jefe de almacén indica “Buscar”.
4. El sistema muestra una ventana para ingresar el código a buscar.
5. El jefe de almacén indica el código a buscar.
6. El sistema muestra la solicitud de pedido buscada con los datos del solicitante
y los materiales solicitados.
7. El caso de uso finaliza con éxito.
Flujos Alternativos
6.a. El código buscado no está registrado.
1. El sistema muestra mensaje “El código no está registrado”
2. El sistema vuelve al paso 4.
33

Caso de Uso de Sistema Registrar Expedición de Material

Nombre C.U.S. Registrar Expedición de Material

Actor Almacenista

Propósito Permite registrar una salida de material en el stock o inventario


de materiales
Precondición El usuario ha sido verificado en el sistema con el rol de
almacenista
Postcondición El sistema ha registrado la salida de los materiales en el stock o
inventario
Flujo Básico

1. El caso de uso se inicia cuando el almacenista indica “Registrar salida de


material”.
2. El sistema muestra un formulario para registrar los materiales salientes del
almacén.
3. El almacenista ingresa el código de solicitud de pedido.
4. El almacenista indica “Buscar solicitud de pedido”.
5. El sistema llena automáticamente el formulario de guía de ingreso con los
datos: nro de pedido, fecha de pedido, relación de materiales y cantidades.
6. El almacenista selecciona todos los materiales.
7. El almacenista indica “Guardar”.
8. El sistema registra los materiales que serán entregados al solicitante.
9. El caso de uso finaliza con éxito.
Flujos Alternativos

4.a. La solicitud de pedido ingresada no existe.


1. El sistema muestra mensaje “La solicitud de pedido no existe”.
2. El sistema vuelve al paso 2.
7.a. No se recibieron todos los materiales indicados en la solicitud de pedido.
1. El almacenista selecciona solo los materiales que van a salir del almacén.
2. El almacenista indica “Guardar”.
3. El sistema registra los materiales que serán entregados al solicitante.
4. El caso de uso finaliza.
7.b. No se recibieron los materiales en la cantidad indicada en la solicitud de pedido.
1. El almacenista selecciona los materiales.
2. El almacenista modifica las cantidades de los materiales.
3. El almacenista indica “Guardar”.
4. El sistema registra los materiales a entregar.
5. El caso de uso finaliza.
34

Caso de Uso de Sistema Consultar Solicitud de Devolución

Nombre C.U.S. Consultar Solicitud de Devolución


Actor Jefe de Almacén
Propósito Permite mostrar los datos de la solicitud de devolución
Precondición El usuario ha sido verificado en el sistema con rol jefe de almacén
Postcondición El sistema ha mostrado los datos del solicitante y de los materiales
de la solicitud de devolución consultada.
Flujo Básico

1. El caso de uso inicia cuando el jefe de almacén indica “Consultar Solicitud de


Devolución”.
2. El sistema muestra la relación de solicitud de devoluciones.
3. El jefe de almacén indica “Buscar”.
4. El sistema muestra una ventana para ingresar el código a buscar.
5. El jefe de almacén indica el código a buscar.
6. El sistema muestra la solicitud de pedido buscada con los datos del solicitante
y los materiales solicitados.
7. El caso de uso finaliza con éxito.
Flujos Alternativos
6.a. El código buscado no está registrado.
1. El sistema muestra mensaje “El código no está registrado”
2. El sistema vuelve al paso 4.
35

Caso de Uso de Sistema Registrar Devolución de Material

Nombre C.U.S. Registrar Devolución de Material

Actor Almacenista

Propósito Permite registrar una devolución de material en el stock o


inventario de materiales
Precondición El usuario ha sido verificado en el sistema con el rol de
almacenista
Postcondición El sistema ha registrado la entrada del material en el stock o
inventario
Flujo Básico

10. El caso de uso se inicia cuando el almacenista indica “Registrar devolución de


material”.
11. El sistema muestra un formulario para registrar los materiales devueltos.
12. El almacenista ingresa el código de solicitud de pedido.
13. El almacenista indica “Buscar solicitud de pedido”.
14. El sistema llena automáticamente el formulario de guía de ingreso con los datos:
Nro de pedido, fecha de pedido, relación de materiales y cantidades.
15. El almacenista selecciona todos los materiales.
16. El almacenista indica “Guardar”.
17. El sistema registra los materiales devueltos.
18. El caso de uso finaliza con éxito.
Flujos Alternativos

4.a. La solicitud de pedido ingresada no existe.


1. El sistema muestra mensaje “La solicitud de pedido no existe”.
2. El sistema vuelve al paso 2.
7.a. No se recibieron todos los materiales indicados en la solicitud de pedido.
1. El almacenista selecciona solo los materiales recibidos en almacén.
2. El almacenista indica “Guardar”.
3. El sistema registra los materiales devueltos.
4. El caso de uso finaliza.
7.b. No se recibieron los materiales en la cantidad indicada en la solicitud de pedido.
1. El almacenista selecciona los materiales devueltos al almacén.
2. El almacenista modifica las cantidades de los materiales.
3. El almacenista indica “Guardar”.
4. El sistema registra los materiales devueltos.
5. El caso de uso finaliza.
36

Modelo de Dominio

Figura 18

Diagrama de clases de gestión de almacén de la FISI

Conclusiones, Recomendaciones y Trabajos Futuros

Al concluir con el análisis del Modelo de Negocio podemos identificar una serie de

requisitos para el Sistema de Gestión de Almacén de la FISI el cual permitirá al área de

almacén agilizar y ordenar los procesos de ingreso y salida de productos. Además, se

implementará algunos formatos como la solicitud de pedido y devolución que contenga

información clara, precisa y completa con la finalidad de simplificar el registro de la

información.

Se recomienda realizar capacitaciones constantes sobre el uso del sistema, asimismo,

los usuarios soliciten capacitaciones en caso de que no comprendan su funcionamiento. Es


37

parte del compromiso de cada usuario para contribuir a la correcta implementación del

sistema.

Finalmente, se espera que luego del modelado de sistema se pueda implementar una

aplicación eficiente para los usuarios, que pueda mejorar los procesos involucrados en la

gestión de almacén tales como el ingreso y salida de materiales.

Anexos

Catálogo de Requisitos Funcionales

USUARIO NECESIDAD REQUISITO

El sistema deberá mostrar al


Saber que solicitudes de
Jefe de usuario alertas sobre el
pedidos están próximos
Almacén vencimiento de una solicitud de
a vencer
pedido

Buscar el stock de los El sistema deberá permitir al

Almacenista materiales en el usuario consultar el stock de un

inventario material en el inventario.

Catálogo de Requisitos No Funcionales

➢ El sistema deberá ser compatible con todas las versiones de Windows.

➢ El sistema no deberá ocupar más de 1 GB en espacio de disco.

➢ El sistema deberá de consumir menos de 500Mb de memoria RAM.

➢ El sistema deberá estar en los idiomas inglés y español, a elección del usuario.

➢ El sistema debe proteger los datos del acceso no autorizado.

También podría gustarte