Fase 3grupo - 126011 - 74

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Etapa 3: Diseño de estrategias logísticas en la cadena de suministro

Presentado por:

Laura Jimena pomeo Erazo cód. 1.006.343.205

Leidy Johanna Valencia Córdoba Cód. 1.113.516.587

Marcela Andrea Cardozo Cód. 52.354.480

Edwin Jair Toro Yela Cód. 5.289.179

Gabriela Burbano Rivera – Cód.: 1006331547

Tutor:

Alexander Reyes Moreno

Grupo: 126011_74

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Administración de Empresas

Logística de las Operaciones

Marzo de 2023
Introducción

El desarrollo de la presente actividad pretende que estudiante logre identificar y hallar

herramientas, metodologías o estrategias que le permitan a las empresas optimizan la

logística en sus operaciones y con ello lograr que la empresa sea competitiva no solo a

nivel local sino también regional, nacional e internacional, con el fin de poder encontrar en

cada una de las operaciones logísticas sus fallas o errores y tratar de disminuir estos

factores de riesgos con nuevos recursos, implementaciones de herramientas

contribuyentes a cada uno de los procesos logísticos de la empresa CAVASA, con el

hecho de convertir esta empresa fuertemente competitiva en el mercado según las

estrategias planteadas y estipuladas y como mejora para su proceso empresarial al fin de

cuentas, ya que se busca tener control en cada una de las herramientas escogidas

permitiendo optimizar procesos, mejorar la eficiencia, aumentar la satisfacción del cliente

y fortalecer la ventaja competitiva a nivel interno y externo.


Objetivos

General

Diseñar las estrategias lógicas de la cadena de suministro de la empresa de CAVASA.

Específicos:

 Proponer las herramientas de trabajo para optimizar los procesos de

distribución de la empresa.

 Describir el proceso logístico implementado a la empresa de CAVASA.

 Identificar el canal de distribución que brinde mayor eficacia en la entrega de

los productos.
Justificación

Es importante conocer cómo operan las empresas logísticamente para poder suplir la

necesidad de los usuarios sin generar pérdidas para las empresas sino que por el

contrario permitan generar utilidades que a su vez generen empleo y desarrollo

económico en la región donde se realicen las actividades empresariales.

Es preciso mencionar que toda empresa u organización aplica un proceso logístico

que le permite ejecutar sus actividades de una forma efectiva que permite minimizar el

margen de error y que debe estar en constante análisis con el fin de proponer acciones de

mejoras continuas para fortalecer los métodos e implementar herramientas que generen

seguridad en los diferentes procesos tales como la producción, entrega, comercialización

y/o distribución de los productos o servicios que se ofertan al consumidor.


Desarrollo

1. Identifique y proponga cuales herramientas o metodología de trabajo deben de

aplicar para optimizar el proceso logístico, de la empresa seleccionada argumente:

Descripción de tres (3) herramientas o metodologías propuestas

Sistemas de seguimiento y control de la cadena de suministro con esta

herramienta la empresa Cavasa podrá conocer en tiempo real el estado de los

pedidos, el transporte de las mercancías y otros aspectos relevantes de la cadena

logística. Esto permite anticipar y solucionar posibles problemas como retardos en

la entrega de pedidos y despachos del mismo así como identificar oportunidades

de mejora para seguir creciendo a nivel nacional aumentando el volumen de sus

ventas por la alta eficacia y eficiencia en los procesos de distribución del producto.

Este seguimiento y control se hará a través de la Metodología Blockchain:

Esta metodología permite suministrar un mecanismo eficaz para rastrear datos en

cadenas de suministro complejas. Aplicando esta herramienta se logra un

aumento en la eficiencia, reduce el margen de errores humanos y esclarece

responsabilidades y obligaciones a lo largo de la cadena. Además permite

suministrar una custodia segura de los ítems conforme avancen por la cadena de

suministros, eliminando cualquier argumento y suposición sobre esta cuestión.

Podemos decir entonces que Blockchain reduciría elocuentemente el costo de los

productos en tránsito debido a la reducción de gastos de documentación.


Imagen tomada de: https://www.iebschool.com/blog/blockchain-logistica/

Sistemas de gestión de almacenes al implementar este sistema para la empresa

Cavasa permitirá gestionar y controlar el inventario que tienen para así mismo

llevar el control interno de los productos que tienen en stock y los que salen en

venta y/o distribución, por otro lado, ayuda a ubicar los productos en los estantes

para evitar que se dañen o malluguen por la manipulación permitiendo optimizar el

uso del espacio y reducir los tiempos de espera y búsqueda de productos.

Esta metodología se utilizara a través de la herramienta de inventarios VMI

(Vendor Managed Inventory) ya que este consiste en que el vendedor asume la

tarea de generar los pedidos de compra para el reabastecimiento del inventario del

cliente. Este sistema rompe con la tradicional forma de administración de

inventarios, en la que los distribuidores son quienes deciden cuánto, cuándo y

dónde ordenar el material que necesitan, aumentando los costos asociados a una

gestión de inventarios individual en cada etapa de la cadena de suministro, lo cual

es conocido como RMI -Retailer Managed Inventory- (Silver, Pyke y Peterson,

1998; Bowersox, Closs y Cooper, 2002; Hugos, 2003; Taylor, 2008).


Imagen tomada de: https://docplayer.es/11152450-Vendor-managed-inventory-vmi-ing-

jorge-caro-paccini-mba.html

Realización de controles de calidad es importante para la empresa Cavasa

entregar el producto en buen estado donde el cliente siempre quede satisfecho y

cumplan con las expectativas y estándares de este para poder fidelizarlos a la

marca y volverlo cliente frecuente.

Se recomienda realizar controles periódicamente de los productos que están en

inventario, clasificarlo por fechas, y mantenerlo en áreas airadas para evitar el

desgaste de los alimentos o que se dañen.

Para esto se utilizara el método Cross-docking consolidado: El cual permite que la

mercancía sea manipulada y se pueda adaptar al requerimiento de los clientes

detallistas y finales ayudando a mantener un estándar de calidad.


Imagen tomada de: https://www.mecalux.com.co/blog/cross-docking-que-es

Describa en que parte o partes del proceso logístico aplica las herramientas u
metodologías mencionadas.

Metodología Blockchain:

 Se utilizara en la parte financiera de la logística ya que permite en un mismo canal

gestionar toda la documentación y pagos.

 En el uso del transporte terrestre, ya que este permitirá documentar el trayecto el

producto desde donde se produce hasta que llegue al comercio inclusive si se

llega a necesitar que el producto llegue al cliente final o detallista.

 En la trazabilidad del producto ya que este permite la socialización, agregación y

desagregación y la verificación de autenticidad del producto.

Método de inventario VMI (Vendor Managed Inventory):


Se utilizara en la logística de almacén y compras. Validando y teniendo control de

las entradas y salidas de la mercancía para controlar y conocer los productos con

el fin de garantizar el correcto abastecimiento.


Método Cross-docking consolidado:
Se utilizara en el departamento de calidad y transporte.

Inversión u costos de la aplicación

MÉTODO/HERRAMIENTA OBSERVACIONES DETALLE


Este método requiere:
Equipo tecnológico
licencias herramientas
ofimáticas,
Sistema operativo, web de
Metodología Blockchain servicios, internet. falta
Estas herramientas
adicionales la deben costear
el distribuidor o proveedor
independiente del centro de
abastecimiento CAVASA.
Método de inventario Este método requiere : falta
Software de inventarios, o
VMI (Vendor Managed
una herramienta ofimática.
Inventory):

Este método requiere


Programación de la falta
distribución por parte de los
proveedores.
Método Cross- Recepción de la
mercancía en almacén.
docking consolidado:
Registro y revisión de la
mercancía recibida como
parte de control de calidad.
Distribución de la mercancía
de acuerdo a la calidad

Tabla 1 – inversión u costos – Elaboración propia

Mencione cinco (5) acciones de control sobre su aplicación al proceso logístico


 Mantener un control administrativo para fortalecer las herramientas que se desean

implementar, ya que esto implica tener mayor organización y control sobre los

procesos de compra de mercancías y del abastecimiento de materias primas,

insumos, nuevos recursos, esto permite manejar control sobre los procesos

asignados de la empresa, documentación digital, automatización de procesos

administrativos generales de la empresa.

 Mantener el control de calidad, este basado en el proceso de compra del cliente,

evaluar los porcentajes de agrado o satisfacción de los clientes, como técnica de

evaluación de la experiencia de la compra, en este caso se analiza y evalúa si el

proceso logístico si está cumpliendo con las expectativas empresariales, en

cumplimiento bajo las normas estipuladas para cada producto.

 Control de transporte, esta debe evaluarse ya que permite verificar el proceso de

la distribución de la mercancía, como es el proceso según su debido

funcionamiento, el rendimiento reflejado en la entrada y salida del producto, la

eficiencia y eficacia.

 Monitoreo de control de transporte en el tiempo estipulado de la mercancía, que se

esté cumpliendo esta función cabalmente, procesos de entrega o despacho para

nuestros clientes finales, poder detectar anomalías, circunstancias que no están

permitiendo cumplir con lo estipulado, planificar y revisar muy bien las rutas

escogidas.
 Presentación de reportes sobre anomalías del proceso logístico, de acuerdo con

circunstancias dadas, para la debida evaluación y análisis de los indicadores de

control sobre el almacenamiento, coordinación del transporte, distribución de

mercancía.

2. Describa de manera detallada cual es el canal de distribución más eficiente que

permita garantizar la entrega del producto al cliente en el momento y lugar

adecuada a un menor costo Nota : Tener en cuenta que el canal de distribución

escogido debe ser acorde con la empresa escogida en la etapa 2

Canal Indirecto (Venta a través de intermediario)

En los canales indirectos, la cantidad de intermediarios requeridos se determina

por la necesidad y el objetivo de la empresa, CAVASA, es una empresa que se

caracteriza por ser unos de los centros de abastecimiento y distribución de

alimentos más importante de la zona del Valle del Cauca, el cual brinda un gran

aporte al sector económico y social para el desarrollo del Departamento, la

mayoría de productos que tiene para abastecimiento son frutas y verduras los

cuales son bastante perecederos y por lo tanto se necesita este tipo de canales

para su distribución y no resulten perdidas ya que si se deja almacenados por

mucho tiempo se dañan generando pérdidas tanto de los productos como del

costo de los locales para su almacenamiento, de igual manera nuestra cultura

hace que se necesite los intermediarios para dicha distribución para tiendas de

barrio, mercados móviles, fruvers, galerías, supermercados etc.

Esta distribución se da para:


Mayoristas

En la venta al por mayor el empresario no se pone en contacto directo con los

usuarios finales de sus productos, sino que deja esta tarea en manos de terceros.

El comercio mayorista vende a los minoristas, a otros mayoristas o a fabricantes,

pero nunca al consumidor final.

Minoristas

También conocidos como detallistas, los minoristas son los encargados de vender

productos al consumidor final. Es decir, el último eslabón de la cadena del canal

de distribución, como podría ser una tienda o un puesto en un mercado.

Es por eso que CAVASA debe de implementar más herramientas tecnológicas

para que la interacción con los clientes sea de manera directa y oportuna llevando

así un registro de los productos, precios y costos.


Conclusión

La implementación de estrategias logísticas en la cadena de suministro es importante por

varias razones. En primer lugar, las estrategias logísticas permiten una gestión más

eficiente de los flujos de productos y materiales en la cadena de suministro. Esto implica

una mejor planificación de la producción, distribución, almacenamiento y entrega, lo que

se traduce en una reducción de costos, un aumento de la eficiencia y una mejora en los

procesos de gestión de inventario.

Por otro lado, las estrategias logísticas bien diseñadas facilitan la toma de

decisiones en tiempos de incertidumbre y cambios en el entorno, permitiendo que la

empresa tenga más capacidad de respuesta ante variaciones en la demanda, situaciones

de emergencia o interrupciones en la cadena de suministro.

Además, las empresas que cuentan con estrategias logísticas optimizadas pueden

mejorar su nivel de servicio y satisfacción del cliente, al asegurar que los pedidos sean

entregados puntualmente y con mayor precisión en cuanto a la información de

seguimiento y entrega.

La importancia de conocer y analizar nuevas herramientas contribuyente al

proceso logístico de una empresa, con el fin de que se conviertan es estrategias con

fundamentos en cada uno de los procesos, según las más pertinentes y acorde a las

necesidades de la empresa, que funcione según el producto ofrecido en este caso se

mencionada y recalca que es base al contexto o sector industrial de esta forma se puede

lograr mantener un mejor control y organización de cada uno de los procesos de la

empresa, donde se podrá evidencia y analizar las debilidades y fortalezas de cada uno

de ellos, con el fin de poder implementar mejora en las herramientas ofrecidas para que

de esta forma la empresa sea m{as competitiva en el mercado según por sus operaciones

logísticas que destaque altos niveles de eficiencia.


Referencias Bibliográficas

Blockchain en el sector de la logística: trazabilidad y transparencia

https://www.iebschool.com/blog/blockchain-logistica/

Qué es el cross-docking? Cómo funciona y tipos

https://www.mecalux.com.co/blog/cross-docking-que-es

Revista eia aplicación del modelo de inventario manejado por el

Vendedor en una empresa del sector alimentario colombiano

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-

12372011000100003#:~:text=MODELOS%20VMI,(costo)%20y%20totalmente

%20automatizado.

También podría gustarte