Este documento describe las principales técnicas utilizadas para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades causadas por virus, incluyendo el cultivo de virus, la detección de antígenos virales, la detección de ácido nucleico viral y las pruebas serológicas. Explica que los especímenes deben recolectarse, transportarse y procesarse adecuadamente, y que los métodos de laboratorio incluyen cultivos celulares, inmunofluorescencia, técnicas de amplificación de ácido nucleico y pruebas
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas4 páginas
Este documento describe las principales técnicas utilizadas para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades causadas por virus, incluyendo el cultivo de virus, la detección de antígenos virales, la detección de ácido nucleico viral y las pruebas serológicas. Explica que los especímenes deben recolectarse, transportarse y procesarse adecuadamente, y que los métodos de laboratorio incluyen cultivos celulares, inmunofluorescencia, técnicas de amplificación de ácido nucleico y pruebas
Este documento describe las principales técnicas utilizadas para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades causadas por virus, incluyendo el cultivo de virus, la detección de antígenos virales, la detección de ácido nucleico viral y las pruebas serológicas. Explica que los especímenes deben recolectarse, transportarse y procesarse adecuadamente, y que los métodos de laboratorio incluyen cultivos celulares, inmunofluorescencia, técnicas de amplificación de ácido nucleico y pruebas
Este documento describe las principales técnicas utilizadas para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades causadas por virus, incluyendo el cultivo de virus, la detección de antígenos virales, la detección de ácido nucleico viral y las pruebas serológicas. Explica que los especímenes deben recolectarse, transportarse y procesarse adecuadamente, y que los métodos de laboratorio incluyen cultivos celulares, inmunofluorescencia, técnicas de amplificación de ácido nucleico y pruebas
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Técnica para el cultivo de virus
Introducción
Los virus son la causa más frecuente de las enfermedades
infecciosas humanas. La gravedad de sus acciones va desde el resfriado común al sida. Los virus son parásitos intracelulares que necesitan células vivas para propagarse. La detección de los virus patógenos requiere la obtención del espécimen en el momento adecuado y su procesamiento. En este capítulo se presentan las principales técnicas utilizadas para el diagnóstico y el seguimiento de las enfermedades producidas por los virus.
Recogida, transporte y procesamiento de los especímenes
La viremia suela asociarse con la fase aguda de las enfermedades
víricas y puede preceder a la aparición de los síntomas. La aportación del laboratorio para el diagnóstico de las infecciones víricas requiere que los especímenes se recojan, transporten y procesen adecuadamente. En la actualidad, la mayoría de los métodos de laboratorio utilizando equipos comerciales. En todo momento deben seguirse las instrucciones de los fabricantes.
Los especímenes potencialmente infecciosos deben procesarse en
una cabina de seguridad. Debe tenerse especial cuidado cuando se trabaje con muestras que contengan virus.
La sangre es un espécimen adecuado para muchas pruebas en el
laboratorio de virología y ha de procesarse de acuerdo con las instrucciones del método. La sangre se obtiene para pruebas serológicas y pruebas moleculares de detección de ácidos nucleicos. Las muestras de sangre se recogen en tubos de vacío. Cuando se necesita plasma o leucocitos hay que emplear un anticoagulante.
Otras muestras utilizadas para el análisis de virus son el líquido
cefalorraquídeo, el líquido amniótico, los especímenes respiratorios, la orina y las heces. Todos ellos han de recogerse en las condiciones adecuadas.
Métodos de laboratorio para el diagnóstico vírico
Existen cuatro métodos de laboratorio fundamentales para el
diagnóstico de las enfermedades víricas: cultivo, detección de capturas, detección del ácido nucleico y detección de pruebas.
Cultivos víricos
Los virus necesitan células vivas para replicarse. Muchos virus se
replican de forma activa en cultivos celulares. Los sistemas de cultivo celular son monocapas de células vivas que sostienen el crecimiento de los virus. La replicación del virus se detecta mediante el efecto citopático en la monocapa celular. Se denomina efecto citopático a las alteraciones morfológicas características visibles en una línea susceptible debido a la replicación del virus.
Las líneas celulares pueden propagarse y/o estabilizarse en el
laboratorio, aunque lo más habitual es adquirir los cultivos celulares monocapa comerciales. Existen tres sistemas celulares generales: primarios, diploides y continuos. Las líneas celulares primarias son las que proceden directamente de tejidos animales o humanos y se preparan troceando el tejido y tratándolo con tripsina. Las líneas celulares diploides son aquellas que mantienen la infección vírica hasta de 20 a 50 pasadas y proceden de células fetales o de recién nacidos.
Detección de rayos víricos
Los grandes del virus pueden detectarse mediante métodos
inmunofluorescentes (inmunofluorescencia directa) o con métodos de inmunoanálisis. Los métodos de inmunofluorescencia directa implican bastante trabajo y la interpretación de los resultados es subjetiva. Los métodos de inmunoanálisis son más objetivos. Detección del ácido nucleico
Los métodos moleculares permiten detectar el ácido nucleico del
virus. La hibridación in situ permite detectar por medio de sondas marcadas con fluorescencia virus como el del papiloma, el citomegalovirus y los virus del herpes. Las técnicas de amplificación de ácidos nucleicos como la PCR o la bADN se emplean para el seguimiento del VIH y del virus de la hepatitis C. El uso de los métodos moleculares se ha potenciado con la PCR en tiempo real. Detección de pruebas
Las medidas de los realizados frente a los virus tienen dos
aplicaciones fundamentales: la infección reciente y determinar la inmunidad. Demostrar la infección actual o reciente requiere la detección en el suero de IgM específico del virus.
Síndromes infecciosos víricos
Una forma de abordar el diagnóstico de laboratorio de las
infecciones víricas es agrupar las en síndromes clínicos específicos. Se consideran los más importantes: infecciones de las vías respiratorias, mononucleosis infecciosa, infecciones congénitas y neonatales, infecciones del sistema nervioso central, gastroenteritis víricas, hepatitis víricas e infecciones por VIH.