0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas8 páginas
Clase 2 Cata
El documento resume la historia económica y social de Argentina desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX, enfocándose en el proceso de consolidación del Estado y la nación. Explica cómo Buenos Aires se consolidó como la base material para unificar el país luego de las guerras civiles, y cómo líderes como Mitre, Sarmiento y Avellaneda ayudaron a establecer las instituciones del nuevo Estado nacional, como también a expandir la frontera agrícola y promover la inmigración. Resalta que entre 1880-1916, bajo el
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas8 páginas
Clase 2 Cata
El documento resume la historia económica y social de Argentina desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX, enfocándose en el proceso de consolidación del Estado y la nación. Explica cómo Buenos Aires se consolidó como la base material para unificar el país luego de las guerras civiles, y cómo líderes como Mitre, Sarmiento y Avellaneda ayudaron a establecer las instituciones del nuevo Estado nacional, como también a expandir la frontera agrícola y promover la inmigración. Resalta que entre 1880-1916, bajo el
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8
Historia Económica y Social
La consolidación del Estado y de la Nación (1880-1916)
El puerto y la aduana: Representa un problema muy importante por el ingreso y egreso de mercancía. La constitución en el 53 se da sin la participación de Buenos Aires La batalla de Avellaneda y Roca genera luego una consolidación en el Estado De 1860 a 1880 se conforma el Estado De Caseros a Pavón (situación previa) 1852: Batalla de Caseros. Alzamiento de Urquiza contra Rosas. Protocolo de Palermo. Bs As. Vicente López y Planes gobernador provisorio. Reuniones previas a la constitución. Acuerdo de San Nicolás. Urquiza director provisorio, encargado de las relaciones exteriores, el manejo de las tropas, el mantenimiento de la paz en las fronteras, y la reglamentación de la libre navegación de los ríos. Pacto entre estados bajo una administración federal. Dos diputados por cada provincia Reacción de Buenos Aires: Revolución del 11 de Septiembre Valentín Alsina. Junta de representantes. José María Paz 1852: secesión de Buenos Aires. Lucha entre el estado autónomo y la confederación. 1853, dictado de la Constitución. Importancia de la guardia nacional. Intento de Invadir Entre Ríos Hilario Lagos, sitio de bs as de seis meses. Luego Gerónimo Costa. “matanza de Villamayor” Triunfo de Buenos Aires en Pavón. Al mismo tiempo que se producía la guerra: Constitución nacional: Aseguraba los derechos de propiedad Suprime las aduanas interiores Asegura a los inmigrantes derechos civiles y religiosos. Asegura la libertad de tránsito. Secesión de bs as Profundización del predominio económico de bs as. 1859: Cepeda. Constitución revisada 1962: las rentas del puerto pasaron a sostener el tesoro nacional. Desarrollo del liberalismo 1861: Pavón y la Organización Nacional La confederación acepta constituir la unidad nacional bajo el gobierno de Buenos Aires. Presidencias de B. Mitre, D. F. Sarmiento y N. Avellaneda. Expansión de un economía capitalista basada en exportación de bienes primarios y se acelero el proceso de transformación social. La guerra al indígena, la guerra de la “Triple Alianza” fueron importantes en la formación del Estado. Oszlak: Estado argentino Tiene Condiciones de “estatidad”: Capacidad de externalizar el poder, obteniendo conocimiento como unidad soberana dentro de un sistema e relaciones interestatales. Organización de los medios de coerción. Capacidad de institucionalizar su autoridad. Capacidad de instaurar una serie de instituciones públicas, con funcionarios profesionales que puedan extraer beneficios de la sociedad civil. Capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de símbolos que refuerzan los sentimientos de partencia y solidaridad social. Control ideológico. Localismo. caudillismo Orden y progreso Generación de condiciones de estructuración de un mercado Guerras civiles Con la caída de la Monarquía se desatan fuerzas centrifugas El orden suprime todos los elementos que obstruyen le progreso. Los antiguos súbditos aparecen como ciudadanos Proyecciones externas del Orden, capitales e inmigrantes Dispersión y aislamiento de los mercados regionales Precariedad de los medios de transporte Anarquía de los medios de pago, inexistencia de un mercado financiero. Dificultades para expandir la frontera Falta de garantías a la propiedad y el resguardo de la vida. Desorden: caos jurídico; enfrentamientos armados, imprevisibilidad en las transacciones Leyes y códigos. Aparato recaudador Centralización del estado La Confederación Problemas sobre el manejo de la autoridad legítima. Ausencia de ejército nacional. El ejército sólo se formó luego de la guerra del Paraguay. Milicias y Guardia Nacional Regiones, dispares Endeudamiento Inexistencia de un órgano recaudador, ausencia de bancos, de aduanas Fragueiro: creo una administración general Intento de construir un banco Nacional y de emisión Derecho diferenciales a los artículos que entraban por Buenos Aires y que iban a Rosario. Misiones de reconocimiento a Europa y América 1855: pacto de convivencia: 1) unidad en caso de ataque exterior; 2) misma bandera; Santa fe, crecimiento a partir de la navegación de vapor. Inexistencia de un control ideológico. Voluntad nacional: Universidad de Córdoba Buenos Aires Buenos Aires poseía las bases materiales para realizar la unificación. Dificultades de reclutamiento Contó con recursos financieros Banco de la Provincia, el puerto y la aduana. Luego bancos ingleses y otras instituciones de crédito. 1854: Constitución de Buenos Aires Mitre y el partido liberal. Elegido gobernador. Estado provincial (luego autónomo entre 1852-1860) es la matriz fundacional del Estado argentino luego de Pavón. Crecimiento de los recursos estatales entre 1840-60, (guerra, Hacienda, gobierno, personal, etc.) Ampliación de la justicia, la policía, la burocracia, la contaduría. Construcción de una serie de instituciones informativas, educativas y estadística. Penetración del Estado, desde la organización política porteña Represiva: ejércitos, invasiones Cooptativa, negociación, imposible solamente a través de la fuerza Material, por medio de instituciones Ideológica, educación. Resistencias. Necesidad de ceder para ganar apoyos: nacionalización de bancos, políticas de tierras, federalización de Bs As; impuestos sobre el comercio exterior Las bases de la Economía agroexportarora Segunda mitad del siglo XIX se completo el proceso de transferencia de tierra publicas a tierras privadas Ganadería ovina La estancia vacuna se transformó, alambrado, galpones, etc. Mano de obra: aparecería, arrendamientos, familiar. Crecimiento de sectores subalternos Limite: tecnología costosa, incremento del precio de la tierra y acceso al crédito Lana Lana: Desde fines de 1840, comenzaron a exportar a EEUU, Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Alemania. Guerra de secesión norteamericana influenció el crecimiento de la demanda. Crisis en 1866 vinculada a la superproducción. Se formó la sociedad rural Crisis en 1873 vinculada al crédito. Colonización 1780: La corona impulsa la inmigración: fundaciones en la campaña de Bs. As, frontera contra el indio y el portugués. Período independiente: Necesidad de poblar las fronteras, mano de obra para la ganadería extensiva. Política pro inmigratoria, objetivo: destruir las costumbres españolas, sarmiento consideraba a Europa como la solución. búsqueda de superar y transformar la herencia colonial. Tanto criollos como españoles eran considerados por los liberales como “ociosos”. Modelo de desarrollo: EEUU. “civilización-barbarie”. Inmigración como influencia civilizadora. Acción del Estado durante el período confederacional: Política pro inmigratoria, estímulos a empresarios (Compañía Back-Herzog; Castellanos; etc) proyecto de fundación de colonias agrarias en el interior, como La Esperanza en Santa Fe. 1876: Ley de Avellaneda de Inmigración y Colonización, con diversas disposiciones como el pago de pasaje, una serie de beneficios como el alojamiento y mantenimiento durante 5 días posteriores a su llegada y el compromiso de trasladarlo a un lugar definitivo. Industrias Siglo XIX: empresarios industriales orientados a satisfacer el aumento de bienes de consumo. Emilio Bieckert, Melville Bagley, Benito Noel, entre otros. Heterogénea producción: coexistían el pequeño taller capitalista, la industria domestica y los talleres artesanales. Saladeros, mayor agente contaminante. Proyectos proteccionistas. Fábricas de Paños Se formó un club industrial. 1862-1868: Mitre Se constituyó la Suprema Corte de Justicia y se organizaron los tribunales nacionales. Se tomó el Código de Comercio de Buenos Aires y se redactó el Código Civil. Se organizó el ejército regular. Se Impulsó un sistema tributario nacional. 1868-1874: Sarmiento Modernización del Ejército. Infraestructura en comunicaciones. Ferrocarriles, telégrafos. Apoyo a la educación. Creación de escuelas normales, etc. Caudillos en el interior, luchas en Buenos Aires. 1874-1880: Avellaneda Consecuencias de los motines del periodo anterior. Impulsó la inmigración. Aseguró la frontera indígena. La cuestión de la Capital. Política pro inmigratoria, estímulos a empresarios 1880: Consolidación del Estado Nacional Instauración del orden conservador. Control de la sucesión presidencial del grupo gobernante. Se afianzó una modalidad de producción, circulación y acumulación bajo el sistema capitalista. Complejización el cuadro social. Características generales: Efectivo control del territorio. Julio A. Roca, etapa de tranquilidad y prosperidad. Hasta allí, lucha civiles. Con el lema Paz y Administración se continúo el crecimiento económico acelerado. Consolidación de las instituciones del Estado –Sistemas fiscal, el judicial, el administrativo-. Aparición de los Partidos Políticos: La Unión Cívica Radical, el Partido Socialista y el Partido Demócrata Progresista. Contexto imperial, Gran Bretaña, EE.UU. y Alemania. Modernización económica con la entrada masiva de capitales. Secularización: sanción de leyes como la 1420 (1884: educación obligatoria, laica y gratuita). Necesidad de crear una identidad común, de homogeneizar las costumbres e los inmigrantes. Sistema oligárquico de alianzas entre burguesías provinciales, bajo la hegemonía de la porteña. Intereses conjuntos entre las oligarquías nativas y el capital externo; ruina de otros sectores económicos no viables para el mercado. Formación de la Unión Cívica Radical. Revolución de 1890. Unión Cívica. Movimiento heterogéneo donde se reunieron los excluidos del régimen. Buscaban la libertad de sufragio, el respeto a las autonomías provinciales y el restablecimiento de una moral administrativa. No criticaba el sistema económico primario agroexportador. División en UC. UCR emprenderá una serie de rebeliones fallidas en 1893, 1895 y 1905. Estrategia de “abstención revolucionaria”. La Sanción de la Ley Sáenz Peña en 1912 2) Economía: Argentina proveedor de productos primarios e importador de capitales, manufacturas y mano de obra. La inserción al mercado mundial: https://www.youtube.com/watch?v=PONFaabsEys Agroexportador: Lana, Carne y cereales. Capitales A) ferrocarriles. B) frigoríficos. C) Los molinos y otras industrias. D) bancos y créditos. Mano de obra: https://www.youtube.com/watch?v=ngXqEEBxq5Q Inmigración: https://www.youtube.com/watch?v=biM-Rscyrlk Movimiento obrero: https://www.youtube.com/watch?v=42T7-ZyCctw. Actividad agropecuaria: Integración al mercado como exportador de bienes primarios. La fiebre del lanar, pobló la pampa de ovejas de raza merina. A fines del siglo XIX nuevas mercancías de venta; cereales, carnes congelada ovina y animales en pie. Expansión hacia el sur, incorporación del alambrado, refinamiento lanar, nuevas herramientas. La estancia mixta se conformó en la unidad productiva. Ganaderos: división y especialización, los criadores y los invernadores. La actividad de los invernadores era comercial. Compraban el ganado, y lo engordaban y lo vendían a los frigoríficos. Arrendamientos: condición de que al terminar el arriendo se debía dejar sembrado de alfalfa el campo. Chacareros y braseros. Agricultura: desde 1880 creció. Aumento de la producción de cereales. Los principales compradores fueron Inglaterra, Alemania, Bélgica y Holanda. El ganado: se importaron animales para refinar. Agroindustria del Interior: a partir de tres elementos fundamentales. FF. CC. Protección estatal mediante las tarifas aduaneras Aumento de la población (inmigración). El auge exportador : sistema capitalista Crédito a chacareros: bancos. Débil posición: fletes, Compañías, necesidad de maquinas, clima 2) Capitales Seguridad jurídica y rentabilidad. Principios constitucionales: Libertad y propiedad Los bonos del Estado sirvieron como garantía. Al mismo tiempo fortaleció el aparatado militar y burocrático, y subsidió a las provincias. Bancos. Inversores británicos. La mayoría provenía de Gran Bretaña. Capitales: A) ferrocarriles Ferrocarril. 4 grandes sistemas, Central, Oeste, Pacifico, Sud. Entre 1890 y 1914, pasó de 9.432 a 37.710 Km. Fue un negocio de los capitalistas externos. La mayoría era capitales británicos, franceses, alemanes y belgas. Favoreció la exportación de lana, hasta que el vacuno la desplazó, cereales como el trigo, maíz, lino avena y centeno, así como el tanino y la madera de quebracho. Importante también en el plano interno, pues impulsó las transacciones comerciales entre zonas que comunicaba El Estado les otorgaba exenciones impositivas y tierras a los costados de las vías para promover su inversión La rentabilidad de los Ferrocarriles estuvieron garantizaras -como los bonos- por el Estado. Ya sea por medio de intereses sobre lo invertido, o ya sea por la tierra que acompañaba las vías. La primera vía de tren fue financiada por el estado de Buenos Aires en 1857. Vendida luego a Inglaterra en 1890. Otra línea estatal fue la que unía Buenos Aires y Cuyo, el ferrocarril Andino vendida a una compañía inglesa. Ferrocarril Gran Sud, sur de la provincia de Buenos Aires recolectando lana para embarcar. Central Argentino que unía, en principio Córdoba y Rosario. Ferrocarril Argentino del Este, que atravesaba la Mesopotamia. Capitales franceses en una línea que atravesaba Rosario y bahía Blanca y otro en la región del norte de Santa Fe. También en el puerto de Rosario. El Estado se hacia cargo de las líneas que no tenían otro fin que la comunicación. También invirtieron Alemania, Bélgica e Italia. Reemplaza a otros medios como las carretas, utilizan las huellas de ellas. Estas continuaban siendo importante llevaba la materia prima a las estaciones de FFCC Capitales. B) frigoríficos Saladeros: carne, sebo, grasa, cuero. Contaban con 100 y 200 trabajadores. Posteriormente hacia fines de siglo, los frigoríficos. El ganado: se importaron ganados para refinamiento. Frigoríficos nacionales como Sansónena, La Negra. Ingleses como Las Palmas, Smithfield Capitales locales y británicos. A partir de 1907 con la instalación del Swift y Armur comienzan a incorporarse los capitales norteamericanos. El principal comprador de carne fue Gran Bretaña. Exportación de fines del siglo XIX, de ganados en pie. Refinación de animales: del ganado bovino criollo a la raza Shorthon y Heresford. En vísperas de la guerra, Argentina era uno de los principales vendedores de carne y cereales. Capitales: C) molinos y otras industrias La industria: en Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca: molinos harineros, saladeros, ingenios azucareros. textiles, las fabricas de cal, arenas ladrillos. Tucumán: azúcar, ingenios. Modernización desde 1787 con el ferrocarril. Protecciones aduaneras, maquinas a vapor, mayor área cultivada. Se expandieron con las refinerías Cuyo: Vino, protección arancelaria. Ferrocarril En el Chaco, inicio de explotación de riquezas forestales. La explotación del quebracho. 1880-1913, el capital inglés crece, a los rubros tradicionales (comercio, bancos, préstamos al Estado), se suman las inversiones en empresas públicas de servicios, como tranvías y agua corriente. D) Bancos y Crédito Crisis de 1873 1880, Banco de la Provincia, con capitales estatales. Prestamos. 1890, crisis financiera. Especulación y negociados, alrededor de la política ferroviaria y bancaria. especuladores, intermediarios y financistas cercanos al poder. Estos se aprovecharon del estado en épocas de los bancos garantidos. Bancos garantidos: Liberabilidad en los préstamos y emisión descontrolada. Quiebra de Bancos. 1891, Banco de Nación Argentina. No concedía prestamos deliberadamente. Rocchi, caracterización del Estado. 3) Inmigración: Entre 1881 a 1890, llegaron 650.000 personas Proyecto de transformación social. Desde 1853: Política pro inmigratoria, estímulos a empresarios (Compañía Back-Herzog; Castellanos; etc) colonias como La Esperanza en Santa Fe. 1876: Ley de Avellaneda de Inmigración y Colonización: pago de pasaje, alojamiento y mantenimiento durante 5 días posteriores a su llegada y el compromiso de trasladarlo a un lugar definitivo. Expansión de Roca en 1879 Movimiento obrero y corrientes sociales y políticas La gran inmigración produjo la aglomeración de habitantes en las ciudades y las zonas portuarias. Condiciones de vida, zonas urbanas y rurales. Reclamos por mejoras en el nivel de vida, mayores salarios, condiciones higiénicas de vida y trabajo, jornadas limitadas. Pequeños tallares/grandes fabricas. Urbanos/rurales ; fijos/estacionales. Conformación de asociaciones obreras o Sociedades de Resistencia. Demandas laborales: 1907 leyes de descanso dominical y de trabajo de 8 hs. También del resguardo de la salud y la moral de las mujeres. 1907 Huelga de Inquilinos Las primeras federaciones obreras estaban conformadas por sociedades de resistencia agrupadas en forma cooperativa. La Federación Obrera Argentina (F.O.A.) Unión de Anarquistas y socialistas 1901 Demandas: un día de descanso, arbitraje y legislación laboral. 1902 F.O.A. 1903 socialistas se separan de FOA, forman la UGT. F.O.R.A. Modalidades de lucha diferentes. 1905 emergencia del sindicalismo que promovió una declaración donde se negaba el carácter revolucionario de la acción parlamentaria. C.O.R.A Las respuestas del Estado a estas demandas fueron tanto la represión física y la legislación social y política Zonas rurales, características. Similitudes y diferencias Anarquistas No recurrían a los poderes públicos para hacer sus reclamos. Prensa como instrumento. Conformaron la corriente ideológica más fuerte y con mayor número (sociedades portuarias y transportistas). No aspiraban a constituirse el gobierno ni a participar en el Parlamento. Sus medios de lucha eran radicales, incluían huelgas, sabotajes y enfrentamientos. Socialistas Origen en argentina: La Segunda Internacional. Club Vorwarts, fundado en 1882 por inmigrantes alemanes que llegaron al país exiliados por las leyes anti socialistas de Bismarck Buscaban la intervención estatal para solucionar conflictos. Constituían el ala más moderada del movimiento obrero, eran más conciliadores y sus medios no tan violentos. El Partido Socialista fue fundado en 1896 por Juan B. Justo, promovía la obtención de la ciudadanía para los inmigrantes, su integración al sistema electoral y a partir de él, la participación de la lucha política. Gradualista, vía parlamentaria. paulatina Cooperativismo. Sindicalistas Gremio como ámbito de lucha. Rechazo a la via parlamentaria. Mejoras laborales y condiciones de vida Negociaban con el estado Huelgas Internacionalistas Importancia del 1º de Mayo cosmopolitismo Conflictos. semana roja Conformación de instituciones de auto defensa. Tanto urbanas como rurales. Estrategias. Leyes, integración. 1907 Departamento de Trabajo