Proyecto de PESES
Proyecto de PESES
Proyecto de PESES
PRESENTA.
DOCENTE DE LA MATERIA.
INDICE
1. INTRODUCCIÓN:.........................................................................................................................3
2. JUSTIFICACIÓN:..........................................................................................................................4
3. OBJETIVOS:.................................................................................................................................5
3.1. GENERAL.............................................................................................................................5
3.1.1. ESPECIFICO:....................................................................................................................5
4. MARCO TEÓRICO:.......................................................................................................................5
4.1.1. ¿QUÉ ES ACUICULTURA?................................................................................................5
4.1.2. CONSUMO PERCAPITA DE PESCADO EN BOLIVIA...........................................................5
4.1.3. MODALIDADES DE LA PISCICULTURA.............................................................................6
4.1.4. Piscicultura Extensiva.................................................................................................6
4.1.5. Piscicultura semi-intensiva.........................................................................................6
4.1.6. Piscicultura Intensiva..................................................................................................6
4.1.7. PRACTICAS DE CULTIVO................................................................................................7
4.1.8. Monocultivos. -..............................................................................................................7
4.1.9. Poli cultivos.....................................................................................................................7
4.1.10. Cultivo Integrado............................................................................................................7
4.1.11. DEMANDA Y LA OFERTA.................................................................................................7
4.1.12. DESCRIPCION TAXONOMICA..........................................................................................8
4.1.13. DESCRIPCION DE LOS CARACTERES MÁS IMPORTANTES................................................8
4.1.14. REQUISITOS PARA LA RECRIA DE PACU..........................................................................9
4.1.15. CUANDO SE CONSIDERA UN SITIO APTO PARA ESTA INICIATIVA.................................10
4.1.16. CONSTRUCCION DE LOS ESTANQUES...........................................................................10
4.1.17. Tipo de suelo............................................................................................................11
4.1.18. Tipo de estanques....................................................................................................11
4.1.19. agua:.........................................................................................................................11
4.1.20. CALIDAD DEL AGUA......................................................................................................15
4.1.21. Temperatura:............................................................................................................16
4.1.22. Color:........................................................................................................................16
4.1.23. Turbidez:...................................................................................................................16
4.1.24. Transparencia:..........................................................................................................17
4.1.25. QUIMICOS:...................................................................................................................17
4.1.26. pH:............................................................................................................................17
4.1.27. Oxígeno disuelto:......................................................................................................17
4.1.28. Fotosíntesis:..............................................................................................................18
4.1.29. FERTILIZACIŁN DEL AGUA.............................................................................................19
4.1.30. Ciclo del agua............................................................................................................19
4.1.31. Importancia del abono.............................................................................................19
4.1.32. Cadena alimentaria primaria....................................................................................19
4.1.33. Cómo fertilizar los estanques antes de la siembra...................................................20
4.1.34. Alimento balanceado................................................................................................21
4.1.35. MANEJO DE CULTIVO DE PECES....................................................................................21
4.1.36. ALEVINAJE Y RECRIA.....................................................................................................22
4.1.37. DENSIDAD.....................................................................................................................22
4.1.38. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN........................................................................................22
5. COSTOS DEL PROYECTO:..........................................................................................................23
5.1.1. ANTIVO FIJO.................................................................................................................23
6. CONCLUSIÓN:...........................................................................................................................25
7. BIBLIOGRAFÍA:..........................................................................................................................26
1. INTRODUCCIÓN:
Este proyecto se realizó con la enseñanza y tutoría del Médico Veterinario Elvis
Gonzales Justiniano, Piscicultor y encargado de producción de peces en el PRADO,
el cual nos brindó la ayuda en realizar este proyecto, el cual nos guio en el cómo
hacer una producción de pacú en las zonas orientales, ensenándonos, desde la
infraestructura, manejos, sanidad y genética en peces. Brindando su mayor
conocimiento en este proyecto realizado para la U.A.G.R.M.
3. OBJETIVOS:
3.1. GENERAL. - instalar piscigranja en Warnes, de cría y producción de pacú
con lo cual incentivar en consumo de la carne del pescado en la población.
ESPECIFICO:
Este pez tiene su habitad en zonas tropicales, tiene forma ovalada, coloración
grisácea con reflejos azulosos en el dorso y en los flancos, el abdomen es
blanquecino, las aletas pectorales, abdominales y anales presentan una coloración
amarilla rojiza.
Los juveniles suelen tener un color más claro, con tonalidades rojo intenso en la
parte anterior del abdomen y en las aletas anal y caudal. La intensidad de la
coloración varía con el tipo de agua y su transparencia, sin embargo en condiciones
de cultivo la coloración varia, existiendo ejemplares oscuros al lado de otros de color
claro. La aleta adiposa es pequeña, carnosa y no presenta radios posee 33-37
branqui-espinas sobre el primer arco branquial presenta dientes molariformes en las
mandíbulas y pre - maxilares con músculos fuertes. Es un pez
de alimentación omnívora, principalmente plantófaga en su primeros estadios de
vida y frugívora en sus estadios posteriores, que en épocas de inundación son
fácilmente obtenibles en los ríos ,se adapta muy bien al consumo de alimento
concentrado procurando que estos tengan al menos 20% de proteína. El alimento
debe ofrecerse en 2-3 raciones diarias, con bastante calma permitiendo que el
mismo no baje al fondo de manera violenta, generalmente se acostumbra a comer en
un lugar determinado, en cautiverio, no se reproduce naturalmente, su desove tiene
que ser inducido artificialmente. Pueden llegar hasta un peso de 20 Kg., y un tamaño
de 85 cm., es resistente a parásitos y enfermedades, convive en paz con otros
peces. Los machos y las hembras entran en madures sexual al alcanzar unos 5-7
Kg. de peso en un tiempo de 4-5 años, tiene excelente condición para el mono y poli
cultivo, así como para la piscicultura asociada. La carne de Pacú es excelente de
buena palatabilidad y digestibilidad muy apetecido por el consumidor, con menor
cantidad de espinas intramusculares tiene 19.8% de proteína, 1.55% de grasa con un
rendimiento de pulpa de 32.2% Pérez, (1990), resistente al manipuleo, tiene buen
índice de conversión, buenas tasas de crecimiento. Su buena aceptación en el
mercado ocasiono que la presión de pesca sobre esta especie tienda a disminuir sus
poblaciones presentándose su cultivo como una alternativa para su conservación
REQUISITOS PARA LA RECRIA DE PACU:
importante por algunos problemas que puede surgir a) filtraciones por exceso de
arcilla, no son convenientes por la aparición de grietas en el suelo. b) suelos con alto
contenido de arena no son aconsejables por el alto grado de infiltración. Lo
considerado más aceptable para la construcción del estanque es un suelo con un
contenido de un 35 a un 60% de arcilla y no más de un 30% de arena.
Alimentación, iniciar la recría con el vivero fertilizado con estiércol y continuar con
alimento balanceado con un tenor proteínico del 30% o alimentos blandos de la zona.
Ej.
-Verduras de desecho.
-Asesoramiento en el inicio.
-Mercado consumidor.
CUANDO SE CONSIDERA UN SITIO APTO PARA ESTA INICIATIVA
4.1.6. agua:
Son estanques constituidos por diques para acumular agua de un arroyo o riacho.
Suelen
Son los embalses o fuente de agua, se pueden construir para diversas finalidades:
reservorio de agua para el ganado, riego de huertas, etc. Son los que mejor se
adaptan para áreas geográficamente de llanuras. Con el suelo extraído se
construyen los bordes perimetrales para el armado de los estanques, si los mismos
fueran excavados, no habría forma de vaciarlos cono fuera necesario para la
extracción de los peces.
Base total del talud 6m.de longitud por cada metro de altura, éstas son las
proporciones que se deben mantener para un buen reservorio de agua. Por cada
metro de altura se debe multiplicar por tres en el talud interno y por dos, en el talud
externo. Cada estanque tiene un ingreso de agua independiente para un mejor
manejo en época de cosecha. La base del estanque tiene una pendiente hacia el
desagüe con una pequeña excavación donde se acumulan los ejemplares en época
de recolección. Cada estanque posee una entrada y salida independiente, lo que
posibilita un mejor manejo para la cosecha final y drenaje. El ingreso independiente
de agua garantiza mejor sanidad de los ejemplares ante la eventual aparición de
enfermedades
Canal o caño de abastecimiento: el traslado del agua desde la fuente de agua hasta
los estanques se ejecuta a través de caños de PVC. Si fuera de tierra debe ser
compactada para que no haya erosión en las paredes. Las dimensiones de canal o
caño de abastecimiento del agua dependen de la disponibilidad, caudal y volumen
necesario. Filtro: en el canal de abastecimiento que trae el agua al estanque es
aconsejable instalar un filtro. Su función principal es evitar el pasaje de peces
predadores (o huevos) a los estanques. Esto puede ocasionar pérdidas importantes
sino es controlado.
Entrada de agua a los viveros: la entrada de agua consta de un caño que une el
canal de abastecimiento con el estanque (tanque australiano). El caño debe avanzar
unos metros dentro del estanque con la finalidad de evitar la erosión del talud. El
ingreso del agua debe estar colocado en el extremo opuesto al desagote para que el
agua antes de salir recorra toda la longitud del estanque. Es conveniente en la base
de caída del agua poner un elemento sólido para evitar la formación de un pozo
donde impacta el agua de abastecimiento.
FORMAS Y TAMAÑO:
Sistema con caño PVC con codo articulado: el más recomendado para los pequeños
y medianos viveros de poca circulación de agua consiste en un caño tipo PVC, con
un codo articulado. El codo debe ser instalado en la parte más profunda del vivero y
mantenerse en forma vertical manteniendo el nivel del agua. Para desalojar el agua
del vivero se ubica el caño en posición horizontal. Para evitar la salida de los peces
se le coloca en el extremo del caño una malla de tela en la salida (imagen anterior).
Los parámetros físicos y químicos fundamentales en el control del agua son los
siguientes:
Físicos Químicos
Temperatura pH
Color Alcalinidad
4.1.7. Temperatura:
4.1.8. Color:
Cuando el agua presenta una coloración verdosa es la más indicada para la cría de
peces, esto demuestra que contiene los elementos básicos para el mantenimiento de
la vida acuática. El color verde azulado nos está indicando también una buena
producción de fitoplancton.
Las aguas cristalinas transparentes nos indican una baja productividad y deben ser
corregidas a través de abonos.
4.1.9. Turbidez:
4.1.10. Transparencia
:
Hay que distinguir las aguas turbias de las aguas transparentes. Las aguas
transparentes que permiten el pasaje de radiación solar se tornan de coloración
verde por la fuente de energía solar que es esencial para las plantas clorofílicas que
producen oxígeno a través de la fotosíntesis. Por esta razón la transparencia del
agua es un factor de enorme importancia para la piscicultura. La transparencia que
nos interesa medir está relacionada directamente con la existencia o no en al agua
del vivero de pequeños animales y vegetales llamados plancton.
4.1.11. pH:
Muy tolerante a las aguas alcalinas.
El oxígeno es utilizado por los peces para que la energía contenida en los alimentos
pueda ser liberada y ser aprovechada para las funciones vitales. Existen animales
que cuando disminuye el oxígeno en el medio, este último es compensado a través
del ritmo respiratorio, compensando así la falta del mismo. Los peces no logran
compensar con el ritmo respiratorio la falta de oxígeno en el medio, esto los perjudica
sensiblemente. Cuanto más baja es la temperatura del agua, mayor es la retención
del oxígeno. El pacú necesita para lograr un buen crecimiento de más de cuatro mg.
de oxígeno por litro de agua. La incorporación de oxígeno al agua puede ser a través
de la atmósfera o la fotosíntesis. A través de la atmósfera es moviendo el agua en
forma permanente por el viento, manual o mecánicamente. La fotosíntesis es una
fuente importante de incorporación de oxígeno, como se sabe, las plantas utilizan el
gas carbónico del aire, el agua del suelo y la energía de la radiación solar que
producen sustancias orgánicas. En este proceso hay desprendimiento de oxígeno.
Este fenómeno se denomina fotosíntesis.
4.1.13. Fotosíntesis:
Como se sabe, las plantas utilizan el gas carbónico del aire, el agua del suelo y la
energía del la luz solar para producir sustancias orgánicas. En este proceso llamado
fotosíntesis hay desprendimiento del oxígeno.
Etapas de cría:
Reproducción
Desove
Incubación
Larvicultura
Alevinaje y recría
Terminación o engorde.
ALEVINAJE Y RECRIA
Cuando el pez nace del huevo es llamado larva. En esta etapa de su vida se
alimenta de su saco vitelino que es la reserva de alimento. El punto crítico de su vida
es cuando comienza a alimentarse por sus propios medios en la etapa de pos-larva,
si no encuentra alimentos en el medio acuático que se desenvuelve le produce la
muerte. El tamaño es de aproximadamente 1 cm.de longitud, se alimenta de
paramecios y rotíferos organismos microscópicos de movimientos lentos. A partir de
este momento se inicia propiamente el período de alevinaje y recría, tiene su boca
totalmente desarrollada, es más ágil y se lo denomina alevino. A partir de los 200gr.
el pez está en condiciones de iniciar el engorde hasta llegar al peso y tamaño que el
mercado demande.
DENSIDAD
A medida que los peces crecen se reduce la densidad de los ejemplares por metro
cuadrado de espejo de agua.
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
Se aplicó una alimentación con insumos como: Maíz, Afrecho de trigo y Torta de
Soya. Se procedió a mezclar el maíz en grano, pues podía ser aprovechado por el
Pacú, por las características de alimentación ya que posee una dentadura de tipo
molariforme. Las otras especies aprovechan mejor los insumos molidos, porque
poseen la boca de tipo 21 protráctil, lo cual se pudo verificar durante la conducción
del experimento en forma clara. Se aplicó la alimentación una vez por día en una
cantidad del 3% de la biomasa íctica estimada en base al número y el peso promedio
de los peces. La dieta fue a base de la composición de los siguientes ingredientes.
Ingredientes Porcentaje
Maíz 50
Afrecho de trigo 25
Torta de soya 25
Total 100
UBICACIÓN:
Cada uno de los estanques contienen con una medida de 100m de largo y 25m de
ancho y 1.80m de profundidad, Teniendo en cuenta 4000 alevines de pacú en cada
estanque, que en total seria 20000 alevines en sembrar en cada estanque con un
costo de 2Bs por alevines
40 00 ALIVIVES POE E
ESTANQUE.
S
4000 ALIVINES POR
T
ESTANQUE.
A
4000 ALIVINES POR
ESTANQUE N
Q
4000 ALIVINES POR
ESTANQUE. U
4000 ALIVINES POR E
ESTANQUE.
S
4000 x 5= 20000 alivies en total en los 5 estanques.
COSTOS:
CONTRUCCION DE 5000Bs a 50$ por hora en 15 horas concluida. total 25000 bs
ESTANQUE.
TATAL DE ALIVINES 2OOOO Alivines Para los 5 estankes con un precio total =
PARA LOS 5 40000 Bs.
ESTANQUES.
ALIMENTACION DE 15000 Bs
ENGORDE Y
CRECIMIENTO
2 PERSONAL DE
APOYO.
15000 bs en 7 meses.
INTALACIONES DE
AGUA SURGENTES
12000 Bs
PARA LOS
ESTANQUES
GASTOS TOTALES DE 112000 Bs
INVERSION
6. CONCLUSIÓN:
Mediante el trabajo formal presente en la localidad hemos obtenido un resultado de
una buena rentabilidad en la producción de piaractus mesopotamicus debido al gran
trabajo que se realiza por parte de los trabajadores y buena administración del
propietario de la granja piscícola, donde demuestran ser muy serios con los peses en
su alimentación, temperatura.
7. AGRADECIMIENTO:
Primeramente agradesco a dios, por brindarme la salud cada dia dia, tambien agradesco a mi
docente……………… gracias a su conocimiento, ayuda y ensenarza dia a dia, brindándonos
todo su apoyo pudimos concluir con éxito este proyecto, tambien agradecemos a nuestros
padres que nos brindan su apoyo tanco como económicamente y su apoyo de entuciasmo a
estudia para ser mejores en la vida
8. BIBLIOGRAFÍA:
Monografía sobre el cultivo de la cachama (Colossoma macropomum) en Venezuela.
Primera Reunión Grupo de Trabajo, Junio 1988. Pirassununga, Brazil. Edited by A.
Hernández. Pages 144-167.
Accoreli, P., C. Olivera. 1 986. Testes con tranquilizantes para el transporte de pacu
Colossoma mitrei. Sintese Dos Trabalhos realizados com especies do genero
Colossoma Marzo/82 Abril/86. Publication of the Aquiculture Proyecto, Pirassununga,
Brazil.