Proyecto de PESES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

FINOR

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE


MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
PROYECTO ACUICULTURA

INSTALACION DE PISCIGRANJA INTENSIVA EN WARNES


DE CRIA Y PRODUCCION DE PACU 2022

PRESENTA.

DOCENTE DE LA MATERIA.

Dr. LORGIO DURAN


Docente de la materia METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Montero, Santa Cruz 2022

INDICE
1. INTRODUCCIÓN:.........................................................................................................................3
2. JUSTIFICACIÓN:..........................................................................................................................4
3. OBJETIVOS:.................................................................................................................................5
3.1. GENERAL.............................................................................................................................5
3.1.1. ESPECIFICO:....................................................................................................................5
4. MARCO TEÓRICO:.......................................................................................................................5
4.1.1. ¿QUÉ ES ACUICULTURA?................................................................................................5
4.1.2. CONSUMO PERCAPITA DE PESCADO EN BOLIVIA...........................................................5
4.1.3. MODALIDADES DE LA PISCICULTURA.............................................................................6
4.1.4. Piscicultura Extensiva.................................................................................................6
4.1.5. Piscicultura semi-intensiva.........................................................................................6
4.1.6. Piscicultura Intensiva..................................................................................................6
4.1.7. PRACTICAS DE CULTIVO................................................................................................7
4.1.8. Monocultivos. -..............................................................................................................7
4.1.9. Poli cultivos.....................................................................................................................7
4.1.10. Cultivo Integrado............................................................................................................7
4.1.11. DEMANDA Y LA OFERTA.................................................................................................7
4.1.12. DESCRIPCION TAXONOMICA..........................................................................................8
4.1.13. DESCRIPCION DE LOS CARACTERES MÁS IMPORTANTES................................................8
4.1.14. REQUISITOS PARA LA RECRIA DE PACU..........................................................................9
4.1.15. CUANDO SE CONSIDERA UN SITIO APTO PARA ESTA INICIATIVA.................................10
4.1.16. CONSTRUCCION DE LOS ESTANQUES...........................................................................10
4.1.17. Tipo de suelo............................................................................................................11
4.1.18. Tipo de estanques....................................................................................................11
4.1.19. agua:.........................................................................................................................11
4.1.20. CALIDAD DEL AGUA......................................................................................................15
4.1.21. Temperatura:............................................................................................................16
4.1.22. Color:........................................................................................................................16
4.1.23. Turbidez:...................................................................................................................16
4.1.24. Transparencia:..........................................................................................................17
4.1.25. QUIMICOS:...................................................................................................................17
4.1.26. pH:............................................................................................................................17
4.1.27. Oxígeno disuelto:......................................................................................................17
4.1.28. Fotosíntesis:..............................................................................................................18
4.1.29. FERTILIZACIŁN DEL AGUA.............................................................................................19
4.1.30. Ciclo del agua............................................................................................................19
4.1.31. Importancia del abono.............................................................................................19
4.1.32. Cadena alimentaria primaria....................................................................................19
4.1.33. Cómo fertilizar los estanques antes de la siembra...................................................20
4.1.34. Alimento balanceado................................................................................................21
4.1.35. MANEJO DE CULTIVO DE PECES....................................................................................21
4.1.36. ALEVINAJE Y RECRIA.....................................................................................................22
4.1.37. DENSIDAD.....................................................................................................................22
4.1.38. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN........................................................................................22
5. COSTOS DEL PROYECTO:..........................................................................................................23
5.1.1. ANTIVO FIJO.................................................................................................................23
6. CONCLUSIÓN:...........................................................................................................................25
7. BIBLIOGRAFÍA:..........................................................................................................................26
1. INTRODUCCIÓN:
Este proyecto se realizó con la enseñanza y tutoría del Médico Veterinario Elvis
Gonzales Justiniano, Piscicultor y encargado de producción de peces en el PRADO,
el cual nos brindó la ayuda en realizar este proyecto, el cual nos guio en el cómo
hacer una producción de pacú en las zonas orientales, ensenándonos, desde la
infraestructura, manejos, sanidad y genética en peces. Brindando su mayor
conocimiento en este proyecto realizado para la U.A.G.R.M.

El proyecto de inversión se justifica la viabilidad de este, ya que la piscicultura ocupa


mano de obra para prácticamente todos los integrantes de la familia, en donde la
mujer y los jóvenes se tornan económicamente activos, y los ancianos pueden
participar en tareas sencillas contribuyendo a la integración familiar.

El ciclo producción del pacú es corto, el cual es la facilidad del escalonamiento


productivo y precios competitivos que alcanzan los productos acuícolas en los
mercados locales e internacionales, permiten un rápido retorno del capital invertido, y
del pacú su carne es muy sabrosa, con hasta un 10% de grasa (modificable según
dietas) y es aceptada por un amplio rango de consumidores en el país

Es la crianza de seres vivos (peces, moluscos, crustáceos, quelonios, etc), en


ambientes acuáticos naturales o artificiales controlados, a fin de obtener una
producción más abundante para consumo local o para fines comerciales.
La cría de peces se denomina piscicultura, y consiste en la explotación controlada y
económicamente rentable de los recursos ícticos, con la finalidad de producir
alimento para el consumo humano y de alguna manera evitar la sobreexplotación de
peces en el medio natural.
2. JUSTIFICACIÓN:
Este proyecto se realizó, conociendo al pacú y el tiempo en el cual este sale a la
venta desde los 800 y 900g, ya que la piscicultura ocupa mano de obra para
prácticamente todos los integrantes de la familia, en donde la mujer y los jóvenes se
tornan económicamente activos, y los ancianos pueden participar en tareas sencillas
contribuyendo a la integración familiar.

El ciclo producción del pacú es corto, aunado a la facilidad del escalonamiento


productivo y precios competitivos que alcanzan los productos acuícolas en los
mercados locales e internacionales, permiten un rápido retorno del capital invertido, y
del pacú su carne es muy sabrosa, con hasta un 10% de grasa (modificable según
dietas) y es aceptada por un amplio rango de consumidores en el país.

3. OBJETIVOS:
3.1. GENERAL. - instalar piscigranja en Warnes, de cría y producción de pacú
con lo cual incentivar en consumo de la carne del pescado en la población.

ESPECIFICO:

 Construir estanques que tengan las óptimas condiciones, buena ubicación y


orientación.
 Obtener mano de obra y personal de apoyo
 Diseñar programas de manejo sanitario de las aguas y peces
 Formular alimentos balanceado por etapa de crecimiento y producción
 Ofrecer peces de calidad con peso adecuado
 Obtener buenas ganancias económicas
4. MARCO TEÓRICO:
¿QUÉ ES ACUICULTURA?

Es la crianza de seres vivos (peces, moluscos, crustáceos, quelonios, etc), en


ambientes acuáticos naturales o artificiales controlados, a fin de obtener una
producción más abundante para consumo local o para fines comerciales.
La cría de peces se denomina piscicultura, y consiste en la explotación controlada y
económicamente rentable de los recursos ícticos, con la finalidad de producir
alimento para el consumo humano y de alguna manera evitar la sobreexplotación de
peces en el medio natural.

CONSUMO PERCAPITA DE PESCADO EN BOLIVIA

La búsqueda de nuevas fuentes de proteína de origen animal en países como el


nuestro, donde el consumo de pescado el año 1991,fue de 0,72 Kg. por habitante por
año, siendo que la Organización Mundial para la Salud OMS recomienda un
consumo mínimo de 12 Kg. por habitante por año .ha sido la causa de diversas
investigaciones para fomentar la piscicultura. Según datos del departamento de
Agricultura y Ganadería SNAG (1994) la producción de pescado procedente del
Amazonas, Pilcomayo, Altiplano y Acuicultura, suman5970 TM de producción si a
esta cifra la convertimos en 7000Tn. Con el autoconsumo de una población de
7.000.000 de habitantes en Bolivia, el consumo per-cápita revela 1 Kg. Por año, cifra
muy baja en relación al consumo de otros países y a lo recomendado por la OMS.
MODALIDADES DE LA PISCICULTURA

Se puede clasificar de acuerdo al tipo de producción, grado de manejo y tecnología


aplicada. Vinatea (1982 ), divide a la piscicultura en:

4.1.1. Piscicultura Extensiva

Se realiza con fines de repoblación de un cuerpo de agua determinada no se


proporciona ninguna clase de alimento suplementario, el pez solo sobrevive con los
nutrientes que le proporciona el agua y se limita solo a la siembra y cosecha de los
peces. La densidad de carga en estas
condiciones es baja ,este tipo de piscicultura
puede realizarse en cuerpos de agua naturales
o artificiales. Se recomienda que antes de
introducir una especie, se evalúe el impacto
que puede generar su introducción en una
región determinada.
4.1.2. Piscicultura semi-intensiva

Se caracteriza por usar estanques no tan sofisticados, el alimento su ministrado es


complementario al alimento natural producido por efecto de la fertilización, la
densidad de carga va desde 0.5 a 1 pez por metro cuadrado, no se hace un riguroso
control en la calidad del agua existiendo parámetros que no son evaluados.
Los alimentos naturales proporcionados por el hombre constituyen productos de la
región como maíz, deshechos de cocina, afrechos de trigo, arroz, plátano, chonta,
etc. El alimento concentrado si se da normalmente no satisface los requerimientos
totales del pez y es una dieta de bajo valor nutritivo que complementa su alimento
natural.
4.1.3. Piscicultura Intensiva

Se efectúa con fines comerciales en estanques construidos. Se realiza un control


permanente de la calidad del agua, con un mayor número de peces por metro
cuadrado o metro cúbico de agua. En este caso los peces dependen exclusivamente
del alimento artificial que el hombre le suministra. Deben considerarse dos líneas de
producción, en jaulas flotantes y en estanques, en segundo caso se requiere la
construcción de estanques, que permitan el adecuado control de la salida y entrada
del agua. Las cosechas y las siembras se realizan anualmente, la alimentación se
hace con dietas de alto valor nutritivo, con un tenor de proteína del 25-30 por ciento
en forma permanente. La densidad de siembra depende de la especie y del grado de
producción esperado pudiendo ser de 5 a 20 peces por metro cuadrado,
dependiendo del recambio de agua y la aireación suministrada al estanque
PRACTICAS DE CULTIVO
Monocultivos. –
Es el que se fundamenta en la utilización de una sola especie, durante todo el cultivo
con este sistema se deja muchas fuentes de alimento sin aprovechar en el estanque
y en algunos casos, el exceso de alimento causa deterioro de la calidad del agua
Poli cultivos
Es un sistema acuícola donde más de una especie es cultivada simultáneamente en
un mismo estanque con el propósito de aprovechar de una mejor forma el espacio y
el alimento que existe. Con este sistema se aumenta la producción. y se utilizan
mejor el alimento en la columna de agua del estanque. En zonas tropicales un poli
cultivo manejado eficientemente puede producir hasta 8.000 Kg. de pescado por
hectárea al año.
Cultivo Integrado:

Se fundamenta en el aprovechamiento directo del estiércol de otros animales como


patos o cerdos para la producción de plancton que sirve de alimento para los peces.
Conservando siempre las proporciones recomendadas en cuanto al número de
individuos por área de espejo de agua.
DEMANDA Y LA OFERTA:

Las perspectivas a medio plazo de la demanda mundial de pescado para el consumo


humano directo, están determinados por el crecimiento de la población, los cambios
del ingreso per-cápita y el ritmo de la urbanización. Según cálculos por los menos en
el año 2010 la demanda de pescado para consumo alimentario a precios constantes
reales de 1990 sería de 110-120 millones de toneladas (peso vivo) frente a los 75-80
millones de toneladas de 1994/95. La acuicultura está consiguiendo mayor
aceptación fuera de sus con fines tradicionales de Asia y Europa. No obstante, el
crecimiento absoluto es todavía rápido en Asia que en ningún otro lugar. L a
acuicultura se ha difundido por dos
DESCRIPCION TAXONOMICA :
Pacú. -
Pylum Vertebrata
Subphylum Gnathostomata
Clase Pisces
Sub-clase Teleostomi
Orden Chariciforme
Familia Charicidae
Sub-familia Myleinae serrasalminae
Género Piaractus
Especie Piaractus brachypomun
Nombre común Pacú

DESCRIPCION DE LOS CARACTERES MÁS IMPORTANTES:

Este pez tiene su habitad en zonas tropicales, tiene forma ovalada, coloración
grisácea con reflejos azulosos en el dorso y en los flancos, el abdomen es
blanquecino, las aletas pectorales, abdominales y anales presentan una coloración
amarilla rojiza.
Los juveniles suelen tener un color más claro, con tonalidades rojo intenso en la
parte anterior del abdomen y en las aletas anal y caudal. La intensidad de la
coloración varía con el tipo de agua y su transparencia, sin embargo en condiciones
de cultivo la coloración varia, existiendo ejemplares oscuros al lado de otros de color
claro. La aleta adiposa es pequeña, carnosa y no presenta radios posee 33-37
branqui-espinas sobre el primer arco branquial presenta dientes molariformes en las
mandíbulas y pre - maxilares con músculos fuertes. Es un pez
de alimentación omnívora, principalmente plantófaga en su primeros estadios de
vida y frugívora en sus estadios posteriores, que en épocas de inundación son
fácilmente obtenibles en los ríos ,se adapta muy bien al consumo de alimento
concentrado procurando que estos tengan al menos 20% de proteína. El alimento
debe ofrecerse en 2-3 raciones diarias, con bastante calma permitiendo que el
mismo no baje al fondo de manera violenta, generalmente se acostumbra a comer en
un lugar determinado, en cautiverio, no se reproduce naturalmente, su desove tiene
que ser inducido artificialmente. Pueden llegar hasta un peso de 20 Kg., y un tamaño
de 85 cm., es resistente a parásitos y enfermedades, convive en paz con otros
peces. Los machos y las hembras entran en madures sexual al alcanzar unos 5-7
Kg. de peso en un tiempo de 4-5 años, tiene excelente condición para el mono y poli
cultivo, así como para la piscicultura asociada. La carne de Pacú es excelente de
buena palatabilidad y digestibilidad muy apetecido por el consumidor, con menor
cantidad de espinas intramusculares tiene 19.8% de proteína, 1.55% de grasa con un
rendimiento de pulpa de 32.2% Pérez, (1990), resistente al manipuleo, tiene buen
índice de conversión, buenas tasas de crecimiento. Su buena aceptación en el
mercado ocasiono que la presión de pesca sobre esta especie tienda a disminuir sus
poblaciones presentándose su cultivo como una alternativa para su conservación
REQUISITOS PARA LA RECRIA DE PACU:

Clima adaptado a esta especie, principalmente temperaturas bajas (agua) que no


superen los 10ºC en la época invernal.

Inversiones para montar la infraestructura necesaria, materiales, provisiones etc.

Agua en cantidad y calidad adecuada.

La naturaleza de los suelos utilizados para la construcción de estanques es un factor

importante por algunos problemas que puede surgir a) filtraciones por exceso de
arcilla, no son convenientes por la aparición de grietas en el suelo. b) suelos con alto
contenido de arena no son aconsejables por el alto grado de infiltración. Lo
considerado más aceptable para la construcción del estanque es un suelo con un
contenido de un 35 a un 60% de arcilla y no más de un 30% de arena.

Alimentación, iniciar la recría con el vivero fertilizado con estiércol y continuar con
alimento balanceado con un tenor proteínico del 30% o alimentos blandos de la zona.
Ej.

-Verduras de desecho.

-Asesoramiento en el inicio.

-Mercado consumidor.
CUANDO SE CONSIDERA UN SITIO APTO PARA ESTA INICIATIVA

Parámetros a tener en cuenta

temperatura, rango óptimo entre 26 y 28C.

pH, rango entre 6 y 9 óptimo 7 y 8.

Oxígeno disuelto entre 6 y 8 mg. por l

CONSTRUCCION DE LOS ESTANQUES:

Los estanques estarán ubicados de manera de aprovechar el terreno lo mejor


posible, disminuyendo la inversión y buscando la forma más práctica para abastecer
y desagotar los estanques. No son recomendables áreas con mucho uso de
agroquímicos. Preferentemente, rectangulares para facilitar la distribución del
alimento y mejor intercambio de oxígeno si se lo ubica a lo largo de la
preponderancia de los vientos, además el ingreso del agua en la base más reducida
y salida en el otro extremo permite una mejor renovación del agua. Los estanques
son ambientes acuáticos que pueden ser utilizados para criar peces. Para escoger el
lugar donde se desarrollará un proyecto de piscicultura se deberá tener en cuenta
principalmente cantidad, calidad del agua y la topografía y tipo de suelo, estos
factores deben ser profundamente analizados antes de la construcción del vivero. El
relevamiento del terreno es el que determina el tipo y número de viveros que serán
construidos. En lo posible deberá lograrse el desagote por gravedad.
CUADRO Nº 1 RIESGOS FRECUENTES EN LA PISCICULTURA

El color rojo representa la frecuencia en la que se presentan estos riesgos y el color


amarillo cuando se presentan de manera ocasional y en algunos casos de manera
recurrente.
Para cunado uno quiere dedicarse a la piscicultura, debe de saber que existen
muchos riegos, como ser:

-Baja cantidad de agua


-Escasez y baja calidad de genética.
-Baja seguridad de los estanques.
-Elevado costo de alimento balanceado.
-Falta de control por especies no deseadas.
4.1.4. Tipo de suelo
Los mejores suelos para la construcción de estanques son los arcillosos,
generalmente ubicados en lugares bajos, fáciles de excavar e impermeables. Para
los cultivos semi-intensivos, es importante que el agua tenga contacto con el fondo
del vivero, no debe tener revestimientos (plástico, etc.). Las herramientas más
apropiadas para la construcción de los viveros dada la topografía del terreno son la
pala mecánica o la retroexcavadora.

4.1.5. Tipo de estanques


Los estanques se clasifican en dos tipos de acuerdo con el
sistema de abastecimiento del

4.1.6. agua:

acumulación de agua a través de diques.

estanques por derivación de agua a través de caños

Acumulación de agua a través de diques

Son estanques constituidos por diques para acumular agua de un arroyo o riacho.
Suelen

ser utilizados únicamente para engorde de peces.

Estanques con canal de derivación

Son los embalses o fuente de agua, se pueden construir para diversas finalidades:

reservorio de agua para el ganado, riego de huertas, etc. Son los que mejor se
adaptan para áreas geográficamente de llanuras. Con el suelo extraído se
construyen los bordes perimetrales para el armado de los estanques, si los mismos
fueran excavados, no habría forma de vaciarlos cono fuera necesario para la
extracción de los peces.
Base total del talud 6m.de longitud por cada metro de altura, éstas son las
proporciones que se deben mantener para un buen reservorio de agua. Por cada
metro de altura se debe multiplicar por tres en el talud interno y por dos, en el talud
externo. Cada estanque tiene un ingreso de agua independiente para un mejor
manejo en época de cosecha. La base del estanque tiene una pendiente hacia el
desagüe con una pequeña excavación donde se acumulan los ejemplares en época
de recolección. Cada estanque posee una entrada y salida independiente, lo que
posibilita un mejor manejo para la cosecha final y drenaje. El ingreso independiente
de agua garantiza mejor sanidad de los ejemplares ante la eventual aparición de
enfermedades

Toma de agua: Consiste en extraer el agua de la fuente para abastecer a los


estanques. En caso de extraer el agua de un río o arroyo debe ser contra la corriente
para evitar el ingreso de elementos flotantes.

Canal o caño de abastecimiento: el traslado del agua desde la fuente de agua hasta
los estanques se ejecuta a través de caños de PVC. Si fuera de tierra debe ser
compactada para que no haya erosión en las paredes. Las dimensiones de canal o
caño de abastecimiento del agua dependen de la disponibilidad, caudal y volumen
necesario. Filtro: en el canal de abastecimiento que trae el agua al estanque es
aconsejable instalar un filtro. Su función principal es evitar el pasaje de peces
predadores (o huevos) a los estanques. Esto puede ocasionar pérdidas importantes
sino es controlado.
Entrada de agua a los viveros: la entrada de agua consta de un caño que une el
canal de abastecimiento con el estanque (tanque australiano). El caño debe avanzar
unos metros dentro del estanque con la finalidad de evitar la erosión del talud. El
ingreso del agua debe estar colocado en el extremo opuesto al desagote para que el
agua antes de salir recorra toda la longitud del estanque. Es conveniente en la base
de caída del agua poner un elemento sólido para evitar la formación de un pozo
donde impacta el agua de abastecimiento.

FORMAS Y TAMAÑO:

En cuanto a la forma de los estanques pueden construirse de las variadas figuras


(cuadrados, redondos, irregulares), las que van a ser definidas por la topografía del
terreno. Los más recomendados son los estanques rectangulares porque facilitan el
manejo, como arrastrar la red y distribuir los alimentos. Con relación al tamaño,
depende de la topografía del terreno y de los intereses del productor. Se pueden
hacer las siguientes sugerencias:
Dimensiones de estanques para recría: 100 a 500 metros cuadrados Dimensiones de
estanques para engorde: cuanto mayor sea el estanque, mayores serán las
dificultades para el manejo y se obtiene menor producción. La profundidad ideal para
nuestra región es de 1,50 m. por las temperaturas invernales, además menor
profundidad facilita la aparición de malezas de crecimiento horizontal que obstruye el
pasaje de la red. Donde no penetra la radiación solar no existe la posibilidad del
crecimiento de los vegetales.

Sistema de escurrimiento y desagote de los estanques: el escurrimiento y


mantenimiento del nivel del agua de los estanques tiene como principal función
escurrir el agua de mala calidad que se encuentra en el fondo, razón por el cual se
aconseja colocar el caño de escurrimiento en la base del estanque.

Sistema con caño PVC con codo articulado: el más recomendado para los pequeños
y medianos viveros de poca circulación de agua consiste en un caño tipo PVC, con
un codo articulado. El codo debe ser instalado en la parte más profunda del vivero y
mantenerse en forma vertical manteniendo el nivel del agua. Para desalojar el agua
del vivero se ubica el caño en posición horizontal. Para evitar la salida de los peces
se le coloca en el extremo del caño una malla de tela en la salida (imagen anterior).

CALIDAD DEL AGUA


El agua puede suministrarse a través de las precipitaciones o napas subterráneas de
distintas profundidades, siendo importantes el caudal disponible y la fertilización de la
misma antes de la siembra. Es aconsejable que el llenado del estanque no supere
los 6 días considerando las pérdidas que se producen por filtración y evaporación.
Para la cría de pacú se debe tener en cuenta la renovación parcial de agua. Además,
las propiedades físico-químicas del agua son de suma importancia Para un buen
desarrollo de los peces y obtener una buena producción se tiene que tener un control
del medio ambiente o sea el agua de los estaques.

Los parámetros físicos y químicos fundamentales en el control del agua son los
siguientes:

Físicos Químicos

Temperatura pH

Color Alcalinidad

Transparencia Oxígeno disuelto

4.1.7. Temperatura:

Es uno de los factores más importantes de los fenómenos biológicos existentes en


un estanque. Todas las actividades fisiológicas de los peces (respiración, digestión,
excreción, alimentación, movimientos) están íntimamente ligadas a la temperatura
del agua. Cuanto más alta es la temperatura, mayor es la actividad de los peces,
consecuentemente mayor consumo de oxígeno. Se debe controlar este parámetro,
por su importancia, en forma permanente con un registro por la mañana y uno por la
tarde. Es conveniente determinar la temperatura a varias profundidades. En nuestra
región las temperaturas de invierno suelen ser sensiblemente bajas en algunas
oportunidades, razón por lo cual es conveniente profundizar los estanques a 1,50 m.,
para evitar que las temperaturas excedan los 10ºC en los sectores más profundos de
los viveros donde se protegen los peces. Las temperaturas del agua a la que se
adaptan mejor estas especies se sitúan por encima de los 22Cº, son peces de climas
tropicales. La temperatura considerada óptima es entre 22 y 28Cº, menos de 15ÀC
los peces pierden el apetito. Menos de 10 C° corren serios riesgos de supervivencia.

4.1.8. Color:

Cuando el agua presenta una coloración verdosa es la más indicada para la cría de
peces, esto demuestra que contiene los elementos básicos para el mantenimiento de
la vida acuática. El color verde azulado nos está indicando también una buena
producción de fitoplancton.

Las aguas cristalinas transparentes nos indican una baja productividad y deben ser
corregidas a través de abonos.

4.1.9. Turbidez:

Las aguas turbias no son indicadas para la piscicultura, no permite la penetración de


la radiación solar y, por lo tanto, para el crecimiento de organismos vegetales y
animales. Se consideran aguas turbias las aguas que tienen una coloración de barro.

4.1.10. Transparencia
:
Hay que distinguir las aguas turbias de las aguas transparentes. Las aguas
transparentes que permiten el pasaje de radiación solar se tornan de coloración
verde por la fuente de energía solar que es esencial para las plantas clorofílicas que
producen oxígeno a través de la fotosíntesis. Por esta razón la transparencia del
agua es un factor de enorme importancia para la piscicultura. La transparencia que
nos interesa medir está relacionada directamente con la existencia o no en al agua
del vivero de pequeños animales y vegetales llamados plancton.
4.1.11. pH:
Muy tolerante a las aguas alcalinas.

En el agua se encuentran disueltas diversas sustancias. La interacción entre estas


sustancias a través de fenómenos biológicos, físicos y químicos, tornan el agua
neutra, ácida o alcalina. Este control es importante para una buena producción. Los
viveros que presentan problemas de acidez o elevada alcalinidad exigen un control
cuidadoso del pH para garantizar un buen desarrollo de los peces. Los valores de 7,0
y 8,0 son considerados óptimos para la piscicultura.

4.1.12. Oxígeno disuelto:

El oxígeno es utilizado por los peces para que la energía contenida en los alimentos
pueda ser liberada y ser aprovechada para las funciones vitales. Existen animales
que cuando disminuye el oxígeno en el medio, este último es compensado a través
del ritmo respiratorio, compensando así la falta del mismo. Los peces no logran
compensar con el ritmo respiratorio la falta de oxígeno en el medio, esto los perjudica
sensiblemente. Cuanto más baja es la temperatura del agua, mayor es la retención
del oxígeno. El pacú necesita para lograr un buen crecimiento de más de cuatro mg.
de oxígeno por litro de agua. La incorporación de oxígeno al agua puede ser a través
de la atmósfera o la fotosíntesis. A través de la atmósfera es moviendo el agua en
forma permanente por el viento, manual o mecánicamente. La fotosíntesis es una
fuente importante de incorporación de oxígeno, como se sabe, las plantas utilizan el
gas carbónico del aire, el agua del suelo y la energía de la radiación solar que
producen sustancias orgánicas. En este proceso hay desprendimiento de oxígeno.
Este fenómeno se denomina fotosíntesis.

En las plantas acuáticas sumergidas, el oxígeno desprendido es disuelto en el agua.


Cuando el color del agua se torna verdoso, millares de plantas microscópicas se
encuentran en suspensión y elaboran grandes cantidades de oxígeno. En estas
circunstancias (agua verde) cuando el número de peces es demasiado denso puede
ocurrir que durante el día las plantas fabriquen grandes cantidades de oxígeno
proveyendo a todos los ejemplares, pero durante la noche como las plantas
acuáticas no producen oxígeno, lo consumen los peces. En las primeras horas del
día suelen estar en la superficie para tomar el oxigeno de la atmósfera, en estas
circunstancias hay que oxigenar el agua a través de movimientos. Zona letal de 0 a 3
mg. (pacú) zona óptima de 4 a más mg. por litro de agua.

4.1.13. Fotosíntesis:

Como se sabe, las plantas utilizan el gas carbónico del aire, el agua del suelo y la
energía del la luz solar para producir sustancias orgánicas. En este proceso llamado
fotosíntesis hay desprendimiento del oxígeno.

En las plantas acuáticas el oxígeno desprendido es disuelto en el agua. Así el


oxigeno liberado durante el día será más cuanto mayor sea la cantidad de plantas
cuyas hojas y tallos crecen dentro del agua. Las plantas que crecen en la superficie y
tienen las hojas fuera del agua no están contempladas en este grupo. Cuando el
color del agua se torna verdoso, miles de plantas microscópicas en suspensión
fabrican grandes cantidades de oxígeno. Durante el día, las algas fabrican oxígeno,
habiendo grandes cantidades para cubrir las necesidades de todos los peces.
Durante la noche las algas no producen oxígeno, todo lo contrario, lo consumen junto
a otros seres vivos acuáticos. Por esta razón, cuando los peces procuran tomar
oxígeno del aire durante la madrugada, principalmente es como consecuencia del
poco oxígeno disuelto en el agua.

En estas circunstancias se debe incorporar agua durante la noche a los viveros o


efectuar movimientos del mismo a través de una bomba.
FERTILIZACIŁN DEL AGUA

Partiendo de conocer el medio ambiente donde se desarrollan los peces podemos


intervenir en él. Esta intervención consiste en suministrar a los viveros todos los
elementos que los peces precisan. La mayor o menor producción dependerá de la
calidad el agua.

4.1.14. Ciclo del agua


El calor el sol evapora el agua hacia la atmósfera, formando nubes, las cuales
retornan sobre la tierra en forma de lluvia. Esto forma el equilibrio biológico en la
tierra. Tenemos que aprovechar bien este fenómeno.

4.1.15. Importancia del abono


Cuando el agua retorna a la tierra en forma de lluvia, es pura, sin nutrientes. Mientras
recorre la superficie del suelo, incorpora nutrientes, aunque éstos no son suficientes
para la Alimentación de los peces, por lo tanto, hay que abonar los viveros.

4.1.16. Cadena alimentaria primaria


Las algas son plantas que se desarrollan dentro del agua y realizan la fotosíntesis.
En realidad, son micro algas que únicamente las podemos observar a través del
microscopio. Son llamadas fitoplancton. Cuando se encuentran en grandes
cantidades, el agua se transforma en un color verdoso intenso. En ese momento
tenemos la seguridad de que hay abundante zooplancton que se alimentan del
fitoplancton. Sin el zooplancton no se podría hacer una buena cría de peces. Ésta es
considerada la cadena alimenticia primaria: colocación del abono, surgimiento del
fitoplancton, aparición del zooplancton que se alimenta de aquel, y finalmente el
zooplancton como la fuente de Alimentación de los peces. La proliferación de
plancton se favorece con temperaturas del agua mayores de 15 ºC.

4.1.17. Cómo fertilizar los estanques antes de la siembra


Dos semanas antes de la siembra de los alevinos se inicia la preparación de los
viveros. Tiene que permanecer seco el fondo y expuesto al sol, por lo menos, una
semana, esto funciona como antiséptico acabando con todos los organismos
predadores que puedan existir. Luego de una semana, en el vivero seco de deberá
esparcir estiércol de cerdo, aves, o vacunos. Se le agrega agua y a los cinco días se
pueden sembrar los alevinos de pacú, puesto que el agua ya se torna de coloración
verdosa con abundante plancton. Tipo de estiércol Cantidad por ha.

Aves 1.000 kg. / ha.

Cerdos 1.200 kg. / ha.

Vacuno 3.000 kg. / ha

Fertilizante orgánico después de la siembra

Tipo de estiércol Cantidad / ha / frecuencia

Cerdos 600 kg./ ha / semana

Aves 500 kg./ ha / semana

Vacuno 1.500 kg. / ha / semana

4.1.18. Alimento balanceado


Este producto se produce en la EEA Las Breñas Con una concentración de proteína
del 30% es suministrada en cuatro raciones. Iniciándose con el 5% del peso de la
biomasa de los viveros y continuando con el 3 % de la biomasa cuando los
ejemplares superan los 600gr.

MANEJO DE CULTIVO DE PECES


Puede ser cultivado en policultivo (junto a otras especies) o monocultivo, es un pez
que está habituado a vivir en climas templados a templado cálido, con temperaturas
por encima de los 10ºC. Para tener un buen rendimiento en engorde es aconsejable
que la temperatura oscile los 23 y 30 À C en áreas donde el invierno tiene poca
duración. Las diferentes etapas técnicas de cría garantizan una mejor supervivencia.
El rendimiento del cultivo depende de un buen manejo en las distintas etapas.

Etapas de cría:
Reproducción

Desove

Incubación

Larvicultura

Alevinaje y recría

Terminación o engorde.

Las etapas de reproducción, desove, incubación y larvicultura ocurren generalmente


en los ambientes especializados, como las estaciones de piscicultura preparadas
para este fin. A partir de la pos-larve se inicia el alevinaje. La recría comienza cuando
el pez pequeño comienza a alimentarse como un adulto. La etapa de alevinaje, recría
y terminación se ejecuta en el predio del productor.

ALEVINAJE Y RECRIA
Cuando el pez nace del huevo es llamado larva. En esta etapa de su vida se
alimenta de su saco vitelino que es la reserva de alimento. El punto crítico de su vida
es cuando comienza a alimentarse por sus propios medios en la etapa de pos-larva,
si no encuentra alimentos en el medio acuático que se desenvuelve le produce la
muerte. El tamaño es de aproximadamente 1 cm.de longitud, se alimenta de
paramecios y rotíferos organismos microscópicos de movimientos lentos. A partir de
este momento se inicia propiamente el período de alevinaje y recría, tiene su boca
totalmente desarrollada, es más ágil y se lo denomina alevino. A partir de los 200gr.
el pez está en condiciones de iniciar el engorde hasta llegar al peso y tamaño que el
mercado demande.

DENSIDAD
A medida que los peces crecen se reduce la densidad de los ejemplares por metro
cuadrado de espejo de agua.

Estadio Cantidad por m2 Peso gr.


Pos- larva a alevino I 100 a 200 pos- larva por m2

Alevino I a alevino II 3,6 alevinos por m2 2 a 3 gr.

Alevino II a juvenil 1 alevino II por 1,7 m2 25 a 30 gr.

Juvenil a terminación 1 juvenil para 3 m2 150 gr.

SISTEMA DE ALIMENTACIÓN

Se aplicó una alimentación con insumos como: Maíz, Afrecho de trigo y Torta de
Soya. Se procedió a mezclar el maíz en grano, pues podía ser aprovechado por el
Pacú, por las características de alimentación ya que posee una dentadura de tipo
molariforme. Las otras especies aprovechan mejor los insumos molidos, porque
poseen la boca de tipo 21 protráctil, lo cual se pudo verificar durante la conducción
del experimento en forma clara. Se aplicó la alimentación una vez por día en una
cantidad del 3% de la biomasa íctica estimada en base al número y el peso promedio
de los peces. La dieta fue a base de la composición de los siguientes ingredientes.

Ingredientes Porcentaje

Maíz 50

Afrecho de trigo 25

Torta de soya 25

Total 100

Con un porcentaje de proteína del 17%

UBICACIÓN:

El trabajo se encuentra ubicado en el norte integrado de la provincia de warnes en


uno de sus cantones o localidad denominado BILLA VARRIENTOS.
5. COSTOS DEL PROYECTO:
ANTIVO FIJO.
PROYECTO DE INVERSION PARA 10-15 AÑOS.

Cada uno de los estanques contienen con una medida de 100m de largo y 25m de
ancho y 1.80m de profundidad, Teniendo en cuenta 4000 alevines de pacú en cada
estanque, que en total seria 20000 alevines en sembrar en cada estanque con un
costo de 2Bs por alevines

40 00 ALIVIVES POE E
ESTANQUE.
S
4000 ALIVINES POR
T
ESTANQUE.
A
4000 ALIVINES POR
ESTANQUE N
Q
4000 ALIVINES POR
ESTANQUE. U
4000 ALIVINES POR E
ESTANQUE.
S
4000 x 5= 20000 alivies en total en los 5 estanques.

Alimentación 1 a 5gr.de alimento balanceado por alevines con cuatro echadas


durante el día.

Juveniles 500 a 1000 gr durante 2 echadas al día.

COSTOS:
CONTRUCCION DE 5000Bs a 50$ por hora en 15 horas concluida. total 25000 bs
ESTANQUE.

PRECIO DE ALIVINES. 2 Bs por alevines a 1.5bs por unidad

TATAL DE ALIVINES 2OOOO Alivines Para los 5 estankes con un precio total =
PARA LOS 5 40000 Bs.
ESTANQUES.

ALIMENTACION DE 15000 Bs
ENGORDE Y
CRECIMIENTO

2 PERSONAL DE
APOYO.
15000 bs en 7 meses.

CHEQUEOS 5000 BS. Por 7 meses


VETERINARIO 2 VESES
A LA SEMANA.

INTALACIONES DE
AGUA SURGENTES
12000 Bs
PARA LOS
ESTANQUES
GASTOS TOTALES DE 112000 Bs
INVERSION

GANANCIA TOTALES De 1 kl. De peso ganancia total= 1000000 bs.


PRIMERA COSECHA.

6. CONCLUSIÓN:
Mediante el trabajo formal presente en la localidad hemos obtenido un resultado de
una buena rentabilidad en la producción de piaractus mesopotamicus debido al gran
trabajo que se realiza por parte de los trabajadores y buena administración del
propietario de la granja piscícola, donde demuestran ser muy serios con los peses en
su alimentación, temperatura.

7. AGRADECIMIENTO:

Primeramente agradesco a dios, por brindarme la salud cada dia dia, tambien agradesco a mi
docente……………… gracias a su conocimiento, ayuda y ensenarza dia a dia, brindándonos
todo su apoyo pudimos concluir con éxito este proyecto, tambien agradecemos a nuestros
padres que nos brindan su apoyo tanco como económicamente y su apoyo de entuciasmo a
estudia para ser mejores en la vida

8. BIBLIOGRAFÍA:
Monografía sobre el cultivo de la cachama (Colossoma macropomum) en Venezuela.
Primera Reunión Grupo de Trabajo, Junio 1988. Pirassununga, Brazil. Edited by A.
Hernández. Pages 144-167.

Borges, J. 1 991. Situacao do cultivo do Colossoma e Piaractus no estado de Goias.


II Reunión del Grupo deTrabajo de Colossoma, Red Regional de Aquicultura. CIID-
Canadá. Editor A. Hernández: 138-144.

Accoreli, P., C. Olivera. 1 986. Testes con tranquilizantes para el transporte de pacu
Colossoma mitrei. Sintese Dos Trabalhos realizados com especies do genero
Colossoma Marzo/82 Abril/86. Publication of the Aquiculture Proyecto, Pirassununga,
Brazil.

Alcántara, F. 1 990. Observaciones sobre comportamiento reproductivo del paiche,


Arapaima gigas, en cautiverio. Folia Amazon. Vol. 2. IIAP. Iquitos.

También podría gustarte