0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas29 páginas

Alumno: Juan Manuel Mondragón Rivera: Marzo - 28 - 2023

Este documento presenta una sesión sobre el amparo directo. Explica los elementos de un amparo directo, incluyendo el acto reclamado, la autoridad responsable, el tercero interesado, los conceptos de violación alegados y las violaciones cometidas. También analiza los efectos de la sentencia en un amparo directo.

Cargado por

Juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas29 páginas

Alumno: Juan Manuel Mondragón Rivera: Marzo - 28 - 2023

Este documento presenta una sesión sobre el amparo directo. Explica los elementos de un amparo directo, incluyendo el acto reclamado, la autoridad responsable, el tercero interesado, los conceptos de violación alegados y las violaciones cometidas. También analiza los efectos de la sentencia en un amparo directo.

Cargado por

Juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Alumno: Juan Manuel Mondragón Rivera

Matrícula: ES1921008087

Docente: Ángelica Lourdes Mayoral Vázquez

Grupo: DE-DEJA-2301-M20-004

Módulo: Juicio de amparo

Unidad 2. Las vías del amparo

Nombre de la Sesión 5. Amparo directo.

Marzo –28 – 2023


Índice

Contenido

Índice...................................................................................................................................... 2
Introducción .......................................................................................................................... 3
S5. Actividad 1. El amparo directo. ................................................................................... 4
Primer Tribunal Unitario del Decimoctavo Circuito ......................................................... 5
S5 Actividad 2. Efectos de la sentencia en el amparo directo. .................................... 9
Efectos de la sentencia en el amparo directo Fuente: SVG Silh ................................. 9
S5. Actividad integradora. Redacción del amparo directo. ......................................... 12
Conclusión .......................................................................................................................... 18
Fuentes de consulta .......................................................................................................... 19
Actividad Extraordinaria y obligatoria ............................................................................. 20

2
Introducción

Como expongo en el desarrollo de la presente actividad el amparo directo es en el


que la demanda se hace ante una autoridad competente para que sea esta quien lo
redirija al Tribunal de Circuito correspondiente. Es conveniete saber que es un
Tribunal de Circuito, de acuerdo a Miguel Carbonell. En la jerarquía del Poder
Judicial Federal, por debajo de la Suprema Corte, se encuentran los tribunales de
circuito que pueden ser de dos tipos: unitarios o colegiados.

Se denominan tribunales de circuito porque su competencia abarca el ámbito


territorial de un “circuito judicial”, es decir, de una parte del territorio de México. La
creación de los circuitos judiciales y su extensión las determina el Consejo de la
Judicatura Federal. (Los Tribunales de Circuito, págs. 27-28)

Es interesante esta nueva perspectiva de la función de un amparo, que como


anteriormente se explico y desarrollo fue todo referente al amparo indirecto ahora
tengo la oportunidad de conocer y aprender sobre el amparo indirecto.

3
S5. Actividad 1. El amparo directo.

Con el propósito de identificar los elementos de fondo que componen al amparo


directo, realiza la siguiente actividad.

1. Lee el apartado “Procedencia del amparo


directo” del texto de apoyo.
2. Espera la sentencia proporcionada por tu
docente en línea.
3. Con base en la sentencia proporcionada,
en un documento de texto, señala los siguientes elementos:

• Acto reclamado.

• Autoridad responsable.

• Tercero interesado.

• Conceptos de violación hechos valer (precepto legal y/o constitucional y/o


convencional aducido como violentado y el porqué).

• Violaciones cometidas a lo largo del proceso o al dictar sentencia o ambas.


1.- Adjunto resolución para actividad 1 y 2.
..\2022 JAM Agosto\Sesión 5 Amparo Directo 102-19 Actividad 1 y 2.PDF

4
• Acto reclamado.

“III.-AUTORIDAD RESPONSABLE: PRIMER TRIBUNAL UNITARIO DEL


DÉCIMO OCTAVO CIRCUITO con residencia en Cuernavaca, Morelos.

IV.- SENTENCIA RECLAMADA: Resolución de fecha dos de enero del año de dos
mil diecinueve....”

• Autoridad responsable.

Primer Tribunal Unitario del Decimoctavo Circuito

• Tercero interesado.

CAPÍTULO II Capacidad y Personería

Artículo 5o. Son partes en el juicio de amparo:

5
III. El tercero interesado, pudiendo tener tal carácter:
a) La persona que haya gestionado el acto reclamado o tenga interés jurídico en
que subsista;

** ******** * ******
******** ***** ********* *********
**** ******** ******* * **
******** ** ***** * ********* *****
******** ******** ** ******** ***********
** ***** ** ********** **********

• Conceptos de violación hechos valer (precepto legal y/o constitucional y/o


convencional aducido como violentado y el porqué)..

Actos que consideró violatorios, en su perjuicio, de los derechos fundamentales


contenidos en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

“PRIMERO.- Me causa agravio la resolución de fecha dos de enero del año de dos
mil diecinueve, pronunciado por el Primer Tribunal Unitario del Décimo Octavo
Circuito con residencia en Cuernavaca, Morelos, en los autos del juicio ordinario
civil promovido por la quejosa SRA. ******* ******** ****** en contra del Organismo
Público Descentralizado ******* * ******* ********* ** ******** * ********* ******* *** (sic),
radicado bajo el Toca Civil número *******, viola en perjuicio de la suscrita quejosa
precisamente en su CONSIDERANDO TERCERO con relación con el resolutivo
ÚNICO, ya que transgrede los artículos 14, 16 y 17 de la Constitución General de la
República, en relación con los artículos 219 y 220 del Código Federal de
Procedimientos Civiles en Vigor, por las razones siguientes.

SEGUNDO.- Me causa agravio la resolución de fecha dos de enero del año de dos
mil diecinueve, pronunciado por el Primer Tribunal Unitario del Décimo Octavo

6
Circuito con residencia en Cuernavaca, Morelos, en los autos del juicio ordinario
civil promovido por la quejosa SRA. ******* ******** ****** en contra del
********* ******* *************** ******* * *******
********* ** ******** * ********* ******* *** (sic),
radicado bajo el Toca Civil número *******, viola en perjuicio de la suscrita quejosa
precisamente en su CONSIDERANDO TERCERO con relación con el resolutivo
ÚNICO, ya que transgrede los artículos 14, 16 y 17 de la Constitución General de la
República, en relación con los artículos 219 y220 del Código Federal de
Procedimientos Civiles en vigor, por las razones siguientes.

TERCERO.- Me causa agravio la resolución de fecha dos de enero del año de dos
mil diecinueve, pronunciado por el Primer Tribunal Unitario del Décimo Octavo
Circuito con residencia en Cuernavaca, Morelos, en los autos del juicio ordinario
civil promovido por la quejosa SRA. ******* ******** ****** en contra del
********* ******* *************** ******* * *******
********* ** ******** * ********* ******* *** (sic),
radicado bajo el toca civil número *******, viola en perjuicio de la suscrita quejosa
precisamente en su CONSIDERANDO TERCERO con relación con el resolutivo
ÚNICO, ya que transgrede los artículos 14, 16 y 17 de la Constitución General de la
República, en relación con los artículos 219 y 220 del Código Federal de
Procedimientos Civiles en vigor, por las razones siguientes.

CUARTO.- Me causa agravio la resolución de fecha dos de enero del año de dos
mil diecinueve, pronunciado por el Primer Tribunal Unitario del Décimo Octavo
Circuito con residencia en Cuernavaca, Morelos, en los autos del juicio ordinario
civil promovido por la quejosa SRA. ******* ******** ****** en contra del
********* ******* *************** ******* * *******
********* ** ******** * ********* ******* *** (sic),
radicado bajo el toca civil número *******, viola en perjuicio de la suscrita quejosa
precisamente en su CONSIDERANDO TERCERO con relación con el resolutivo
ÚNICO, ya que transgrede los artículos 14, 16 y 17 de la Constitución General de la

7
República, en relación con los artículos 219 y 220 del Código Federal de
Procedimientos Civiles en vigor, por las razones siguientes

• Violaciones cometidas a lo largo del proceso o al dictar sentencia o ambas.

Se violenta los dispuesto por los artículos 14, 16 y 17 de la Constitución General de


la República, en relación con los artículos 219, 220, 348 y349 del Código Federal
de Procedimientos Civiles en vigor

Un hecho ilícito, que se traduce mediante la violación del deber general o específico
establecido en una norma jurídica

8
S5 Actividad 2. Efectos de la sentencia en el amparo directo.

Efectos de la sentencia en el amparo directo Fuente: SVG Silh


Ahora que conoces los elementos que componen el amparo directo, es
momento
de identificar los efectos de sus resoluciones en sentencia,
con este propósito, realiza la siguiente actividad.
1. Concluye la lectura del texto de apoyo.
2. Sobre la sentencia proporcionada y en el mismo documento de texto
de la actividad anterior,
señala lo siguiente:

• Efecto de la sentencia (qué conducta debe realizar la autoridad


responsable para cumplir con la ejecutoria de amparo).

• Sentido de la sentencia.

• Justificación de la resolución.

1.- Adjunto resolución para actividad 1 y 2.

..\2022 JAM Agosto\Sesión 5 Amparo Directo 102-19 Actividad 1 y 2.PDF

• Efecto de la sentencia (qué conducta debe realizar la autoridad


responsable para cumplir con la ejecutoria de amparo).

Es importante tener presente que el efecto de la sentencia, se refiere a


la consecuencia de la decisión del Tribunal Constitucional que deriva de la decisión
adoptada en la parte resolutiva de la sentencia.
(https://biblat.unam.mx/hevila/Estudiosconstitucionales/2006/vol4/no2/23.pdf)

9
R E S U E L V E:

ÚNICO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a la quejosa ******* ********


****** , en su carácter de albacea y representante legal de la sucesión
intestamentaria de ******** ****** *********, contra el acto y la autoridad que han
quedado precisados en el resultando primero de esta ejecutoria.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, devuélvanse los autos al lugar de


su procedencia y, en su oportunidad, archívese el asunto como totalmente
concluido, previas las anotaciones que se realicen en el libro de gobierno.

• Sentido de la sentencia.

Constituye el acto mismo del juzgador en un caso concreto, por medio del cual se
pone fin a una controversia surgida entre particulares, o entre éstos y los órganos
del Estado.

(https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/historico/pdf/lassentencias.pdf)

Los conceptos de violación son inoperantes.

En ese tenor, si ya se determinó que en el caso no procedía el estudio de la hipótesis


prevista en el artículo 1913 del Código Civil Federal relativa a la responsabilidad
civil objetiva o riesgo creado por no ser lo que reclamó la parte actora según se
desprende de los hechos de su demanda que fundan su acción y del fundamento
jurídico que invocó (Artículo 1910 del Código Civil Federal), a ningún fin practico
llevaría analizar si en el caso se actualizan los elementos de la responsabilidad civil
objetiva o de riesgo creado, pues el sentido del fallo no variaría.

• Justificación de la resolución.

Una decisión judicial se considera justificada (o bien fundamentada) si el argumento


cuya conclusión expresa el contenido de dicha decisión es un buen argumento, o
como se dice de forma más técnica, si dicho argumento es sólido.

10
(https://www.corteidh.or.cr/tablas/23059.pdf)

No se soslayan las manifestaciones que realiza el tercero interesado, ******* * *******


********* ** ******** * ********* *******, al formular alegatos en el presente juicio de
amparo; sin embargo, cabe destacar que tales planteamientos no forman parte de
la litis en el juicio constitucional, ya que estos constituyen opiniones o conclusiones
lógicas de las partes, sin que puedan tener la fuerza procesal que la propia ley
reconoce a la demanda y al informe con justificación, y salvo el caso de que, a través
de ellos se hagan valer causas de improcedencia, entonces sí es necesario su
análisis; empero, en el caso, del análisis a dichos alegatos, no se desprende que se
haga valer causa de improcedencia alguna.

Se cita la jurisprudencia P./J. 26/2018 (10a.) del Pleno de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación consultable en el Semanario Judicial de la Federación, Materia
Común, Décima Época, Registro: 2018276

11
S5. Actividad integradora. Redacción del amparo directo.

Indicaciones
1. Espera la sentencia proporcionada por tu
docente en línea.
2. En un documento de texto, redacta el
escrito de demanda de amparo directo.

.- Actividad integradora, deberás de redactar a


mano el escrito de Demanda de Amparo Directo.
En este punto te envío toca de Apelación en contra de la que deberás de presentar
la demanda de Amparo Directo y Sentencia de Primera Instancia.
..\2022 JAM Agosto\Toca 79-2018 sentencia actividad S5 JA.pdf
..\2022 JAM Agosto\Sentencia primera instancia 795-2017 actividad S5 JA.pdf

12
13
14
15
16
17
Conclusión

De lo comprendido durante el desarrollo de las actividades así como de la


videoconferencia con mi dosente en línea puedo comentar que el amparo directo
se promueve dentro del plazo de quince días contados a partir de la fecha en que
surta efectos la notificación de la admisión del amparo principal, es decir, el que hizo
valer la parte a quien afecta la resolución reclamada.
En amparo directo, la autoridad responsable es quien concede la suspensión del
acto reclamado y fija su garantía
Las reglas de procedencia del amparo directo, las diferencias que guarda con el
indirecto sobre la presentación de la demanda, el papel que desempeña la autoridad
responsable en el amparo directo, las peculiaridades de su informe justificado y
suspensión. Toda vez que la autoridad remite al Tribunal Colegiado de Circuito el
expediente original para la sustanciación del amparo. Las autoridades del tribunal
conservan constancias certificadas para resolver todo lo inherente a la suspensión
(art. 190 y 178, fracción III, LA), pues ésta será la competente para fijar el importe
de las garantías y contragarantías para resolver el incidente de daños y perjuicios,
el incidente de modificación por hecho superveniente y demás cuestiones propias
de la suspensión.
De un tema que me dejo un poco sorprendido fue el de la actividad extraordinaria
sobre la existencia de un amparo adhesivo, que debo de ser sincero aunque lo le
he comprendido del todo puedo comentar que este tipo de amparo puede proceder
cuando existan violaciones al procedimiento que pudieran afectar las defensas del
adherente, trascendiendo al resultado del fallo y cuando el adherente trate de
fortalecer las consideraciones vertidas en el fallo
definitivo, a fin de no quedar indefenso; y cuando existan violaciones al
procedimiento que pudieran afectar las defensas del adherente, trascendiendo al
resultado del fallo.

18
Fuentes de consulta
formato APA 7 2022 - 2023

De Diputados, C., Congreso De, D. H., Unión, L. A., Primer, E. C., Del, J.,
Constitucionalista, E., & Ejecutivo, D. P. (s/f). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Gob.mx. Recuperado el 28 de
marzo de 2023, de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial, de la F. el. (s/f). LEY DE AMPARO,


REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Gob.mx. Recuperado
el 28 de marzo de 2023, de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAmp.pdf

19
Actividad Extraordinaria y obligatoria

Esta actividad se entregará como tu lo consideres a mano o en texto a


má quina y deberá s de agregarlas al documento en PDF junto con las
actividades 1, 2 e integradora.

Deberá s de redactar Amparo Adhesivo con la resolució n de la actividad


integradora,

AMPARO DIRECTO
QUEJOSO: Rebeca, Blanca Nelly, Salvador, Reynaldo,
Laura Angélica, Flor Esthela y Rogelio todos
de apellidos Rodríguez Palomo

EXPEDIENTE NUMERO: 79/2018

TOCA NUMERO: 795/2017

TERCERO INTERESADO: Bertha Laura Vázquez Dávila

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL CUARTO CIRCUITO,


EN NUEVO LEON.
P R E S E N T E:
ASUNTO. SE PRESENTA AMPARO ADHESIVO

Bertha Laura Vázquez Dávila, promoviendo en nuestro carácter de tercero


interesado, con personalidad que tenemos debidamente acreditada en autos del
juicio constitucional arriba indicado, señalando como domicilio para oír y recibir toda
clase de notificaciones el ubicado en C. Marsala 5812, Lomas de Santa Cecilia,
64150 Monterrey, N.L.; autorizando para tales efectos, en los términos del artículo

20
12 de la Ley de Amparo vigente, a los Licenciados en Derecho Juan Manuel
Mondragón Rivera y Francisco Javier Mena Flores

con cédulas profesionales expedidas por la Dirección General de Profesiones de la


Secretaría de Educación Pública, con los números 245374956, 248764545
respectivamente, y autorizando para oír y recibir notificaciones y documentos, así
como para imponerse de los presentes autos, ante Usted con el debido respeto
comparezco y expongo:

Que por medio del presente ocurso, estando en tiempo y forma, en términos de lo
dispuesto por los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como 182 y demás relativos y aplicables de la Ley de
Amparo, vengo a adherirme al Juicio de Garantías que nos ocupa, mismo que fue
promovido por los C.C. Rebeca, Blanca Nelly, Salvador, Reynaldo, Laura Angélica,
Flor Esthela y Rogelio todos de apellidos Rodríguez Palomo. , parte vencida en la
sentencia dictada el 05 de marzo de dos mil diez y ocho, dictada por la ciudadana
Jueza Sexto de lo Civil del Primer Distrito Judicial del Estado, , en el Toca Numero
79/2018, formado con motivo del Recurso de Apelación interpuesto por el suscrito,
contra la sentencia definitiva dictada el 5 cinco de marzo de 2018 dos mil dieciocho
, por el titular del H. JUZGADO SEXTO DE LO CIVIL DEL PRIMER DISTRITUO
JUDUCIAL DE LO CIVIL, bajo el expediente número 795/2017, relativo al juicio de
prescripción adquisitiva promovido por los hoy quejosos; esto con el fin de fortalecer
las consideraciones vertidas en el fallo definitivo, a fin de no quedar indefenso,
pasando de inmediato a dar cumplimiento con las exigencias establecidas por el
artículo 175 del ordenamiento legal antes invocado, en los términos siguientes:

I.- EN CUANTO AL NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO. : Los suscritos


Rebeca, Blanca Nelly, Salvador, Reynaldo, Laura Angélica, Flor Esthela y
Rogelio todos de apellidos Rodríguez Palomo promoviendo por propio derecho y
con domicilio De La Pilastra 701, Villa de San Miguel, 67110 Monterrey, N.L. y/o
a través del Tribunal Virtual., para oír y recibir notificaciones, los estrados de este
H. Tribunal Colegiado.

21
II.- EN CUANTO AL NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO. A
quedado precisado en el proemio del presente ocurso., Bertha Laura Vázquez
Dávila, la parte recibe las notificaciones de carácter personal, por medio de su
edición en el tribunal virtual, según se advierte del proveído dictado por el juez de
origen en fecha 28 veintiocho de septiembre de 2017 dos mil diecisiete,

III.- EN CUANTO A LA AUTORIDAD RESPONSABLE. En lo que se refiere a la


autoridad responsable, me permito manifestar que la misma es cierta, sin embargo,
resulta falso que su actuar constituya una violación Constitucional alguna en contra
de la C. Jueza Sexto de lo Civil del Primer Distrito Judicial del Estado, en virtud de
que conforme al procedimiento o bien en cuanto al fondo del asunto planteado son
actos consumados en su totalidad y en absoluto apego a las leyes previamente
establecidas al caso en concreto, en todas y en cada una de las actuaciones
llevadas a cabo.

IV.- EN CUANTO AL ACTO RECLAMADO. En lo que se refiere al acto reclamado,


me permito manifestar que es cierto, sin embargo resulta falso que la resolución
dictada por la Primera Sala Colegiada Civil del Tribunal Superior de Justicia del
Estado , en el Toca Numero 79/218, formado con motivo del juicio ordinario civil
sobre prescripción adquisitiva no constituye una violación Constitucional alguna, en
virtud de que la misma se encuentra en total apego a la ley, toda vez que la autoridad
responsable se aboco a subsanar todas y cada una de las deficiencias habidas en
el juicio natural que nos atañe, allegándose de los elementos que le permitieran un
mejor proveer, dictando una sentencia imparcial, apegada a derecho, resolviendo
en favor de la suscrita por ser lo que en derecho me corresponde, lo que quedo
debidamente acreditado.

V.- EN CUANTO A LA FECHA EN QUE SE HAYA NOTIFICADO EL ACTO


RECLAMADO AL QUEJOSO. Es correcta la fecha que refiere el quejoso en su
escrito inicial de Juicio de Garantías.

22
Siendo importante señalar que en fecha treinta y uno de agosto de la presente
anualidad, se le notifico la suscrita en mi calidad de TERCERO INTERESADO, a
efecto de correr mi termino para promover el presente AMPARO ADHESIVO, razón
por la cual me encuentro en tiempo y forma para presentarlo en los términos a que
me refiero en el presente ocurso.

VI.- EN CUANTO A LOS PRECEPTOS QUE, CONFORME A LA FRACCIÓN I DEL


ARTÍCULO 1º DE ESTA LEY, CONTENGAN LOS DERECHOS HUMANOS CUYA
VIOLACIÓN SE RECLAME. Si bien es cierto que la parte quejosa invoca una serie
de preceptos legales, así como diversos Tratados Internacionales, también lo es el
hecho de que en ninguna parte de su escrito inicial de JUICIO DE GARANTÍAS
plasma el contenido de los mismos, ni mucho menos refiere el contenido de los
Tratados Internacionales a efecto de aclarar en que parte se le está violando sus
derechos.
A efecto de ser más preciso, el quejoso no desarrolla las premisas de manera
individual, ni mucho menos de manera general, de hecho no desarrolla premisa
alguna, esto a efecto que de manera lógica y jurídica pueda llegarse a emitir una
conclusión debidamente razonada que nos permita determinar que efectivamente
se esté violentando algún Derecho Humano o Tratado Internacional, lo que solo deja
ver una falta de motivación y que como consecuencia resultan inoperantes los
agravios que pretende hacer valer, dejando en un estado de incertidumbre a este
H. Órgano Colegiado por no poder analizarlos y que como resultado EL PRESENTE
JUICIO DE GARANTÍAS RESULTA INOPERANTE.

VII.- EN CUANTO A LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. Resulta improcedente el


Amparo Directo que promueve el quejoso, en virtud de que no funda los conceptos
de violación, toda vez que los argumentos que esgrime resultan ambiguos, sin
señalar ni razonar sus agravios.

Lo anterior se debe a que en la narrativa que vierte el quejoso, el mismo se


contradice al fundar sus argumentos en interpretaciones en el artículo del artículo
223 del CPCNL , el cual, lejos de apoyar sus razonamientos, le perjudica, pues la

23
Tesis: Semanario Judicial de la Federación, Octava Época 219005, 1 de 1,
Tribunales Colegiados de Circuito, Tomo X, Julio de 1992, Pag. 410, Tesis
Aislada(Civil), refiere a que en su momento procesal se vulneraron sus derechos,
motivo por el cual debió promover el juicio de amparo indirecto que nos ocupa, sin
embargo su momento procesal oportuno no se llevó acabo, rompiendo con el
principio de definitividad, pretendiendo que ahora se subsane sus deficiencias
cometidas con antelación al presente Juicio de Garantías.

Ahora bien, es menester señalar que la parte quejosa no refiere la parte de la


sentencia que le causa agravio, ya que lo hace de una manera general, sin señalar
el precepto legal violado de manera individual y desarrollar el concepto por el que
fue infringido, por lo que sus razonamientos no son aptos para ser tomados en
consideración.

Al presente caso aplica la siguiente interpretación que se cita para mejor proveer:

Época: Novena Época


Registro: 173593
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXV, Enero de 2007
Materia(s): Común
Tesis: I.4o.A. J/48
Página: 2121
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. SON INOPERANTES CUANDO
LOS ARGUMENTOS EXPUESTOS POR EL QUEJOSO O EL RECURRENTE SON
AMBIGUOS Y SUPERFICIALES.
Los actos de autoridad y las sentencias están investidos de una presunción de
validez que debe ser destruida. Por tanto, cuando lo expuesto por la parte quejosa
o el recurrente es ambiguo y superficial, en tanto que no señala ni concreta algún
razonamiento capaz de ser analizado, tal pretensión de invalidez es inatendible, en

24
cuanto no logra construir y proponer la causa de pedir, en la medida que elude
referirse al fundamento, razones decisorias o argumentos y al porqué de su
reclamación. Así, tal deficiencia revela una falta de pertinencia entre lo pretendido y
las razones aportadas que, por ende, no son idóneas ni justificadas para colegir y
concluir lo pedido. Por consiguiente, los argumentos o causa de pedir que se
expresen en los conceptos de violación de la demanda de amparo o en los agravios
de la revisión deben, invariablemente, estar dirigidos a descalificar y evidenciar la
ilegalidad de las consideraciones en que se sustenta el acto reclamado, porque de
no ser así, las manifestaciones que se viertan no podrán ser analizadas por el
órgano colegiado y deberán calificarse de inoperantes, ya que se está ante
argumentos non sequitur para obtener una declaratoria de invalidez.
EN CUANTO A LOS ANTECEDENTES

En cuanto a los antecedentes señalados por la parte quejosa, es de referir que el


mismo solo se aboco a señalar sobre relativa a la prescripción adquisitiva del bien
inmueble lo cual no cuenta relación alguna con la controversia.

No obstante lo anterior, lo cierto de los antecedentes señalados por la parte quejosa,


son los hechos relacionados con la Sentencia sentencia definitiva con fundamento
en lo que establecen los artículos con fundamento en los artículos 44, 46, 48, 55,
63, 76, 77 y 78 del Segundo Título Especial “Del Tribunal Virtual”, del Código de
Procedimientos Civiles del Estado., del 24 de myo del 2018 , dictada por Magistrado
Interino Licenciado Federico Garza Martinez. Magistrado Licenciado Enrique
Guzmán Benavides. LA C. SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS. Licenciada
Lusi Elena Martínez Álvarez, en el Toca Numero 79/2018, la cual fue apegada a
Derecho, en virtud de que la autoridad subsanó cada una de las deficiencias en el
juicio que nos atañe y allegándose de los elementos que le permitieron un mejor
proveer, dictando una sentencia imparcial, apegada a derecho, resolviendo en favor
del suscrito por ser lo que en derecho me corresponde, lo que quedo debidamente
acreditado en su momento procesal oportuno.

25
No omito manifestar que al caso que nos ocupa, el hoy quejoso intenta sustentar
sus pretensiones en criterios que no son aplicables a la litis principal, aunado a que
no logro acreditar absolutamente nada en juicio, pretendiendo que esta H. Autoridad
subsane todas sus deficiencias al intentar incorporar pruebas al presente Juicio de
Garantías cuando ya no es el momento procesal oportuno.

EN CUANTO A LOS FUNDAMENTOS DE LA DEMANDA


En virtud de que en el Juicio de Garantías que nos ocupa no le asiste la razón a la
parte quejosa por las razones antes expuestas, resulta inaplicable cualquier
precepto legal que sea invocado, por consiguiente, en el presente no se puede
fundar en ningún ordenamiento jurídico.

Por lo que respecta al presente, aplica las interpretaciones y criterios que a


continuación se citan para mejor proveer:

Época: Décima Época


Registro: 2013606
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 39, Febrero de 2017, Tomo III
Materia(s): Común
Tesis: V.2o.C.T.3 K (10a.)
Página: 2163
AMPARO ADHESIVO. SÓLO TIENE LEGITIMACIÓN PARA PROMOVERLO LA
CONTRAPARTE DEL QUEJOSO.
El artículo 182 de la Ley de Amparo prevé, entre otras cuestiones, que la parte que
haya obtenido sentencia favorable y la que tenga interés jurídico en que subsista el
acto reclamado podrán promover amparo en forma adhesiva al que promueva

26
cualquiera de las partes que intervinieron en el juicio del que emana el acto
reclamado.

Época: Décima Época


Registro: 2008223
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 14, Enero de 2015, Tomo I
Materia(s): Común
Tesis: 2a./J. 134/2014 (10a.)
Página: 849
AMPARO ADHESIVO. DEBE DECLARARSE SIN MATERIA CUANDO LOS
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN DEL AMPARO PRINCIPAL SE DECLARAN
INFUNDADOS.
Conforme al artículo 182 de la Ley de Amparo, quien obtenga sentencia favorable
a sus intereses puede adherirse al juicio constitucional promovido por su contraparte
en el procedimiento natural, expresando los conceptos de violación que fortalezcan
las consideraciones del acto reclamado o que expongan violaciones al
procedimiento que pudieran afectar sus defensas, trascendiendo al resultado del
fallo. Ahora, si se toma en cuenta que el amparo adhesivo carece de autonomía en
cuanto a su trámite y procedencia, al seguir la suerte procesal del juicio de amparo
principal y, por tanto, el interés de la parte adherente está sujeto a ésta, es evidente
que cuando los conceptos de violación del quejoso en el principal se declaran
infundados y, en consecuencia, el acto reclamado -que le es favorable al adherente-
permanece intocado, desaparece la condición a que estaba sujeto su interés jurídico
y debe declararse sin materia el amparo adhesivo promovido para reforzarlo.

Época: Décima Época


Registro: 2012334
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

27
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 33, Agosto de 2016, Tomo IV
Materia(s): Común
Tesis: II.1o.T.13 K (10a.)
Página: 2526
CONCEPTO DE VIOLACIÓN RELATIVO AL FONDO EN EL AMPARO
PRINCIPAL. DEBE CONSIDERARSE FUNDADO PERO INOPERANTE CUANDO
EL DIVERSO DEL ADHERENTE ES FUNDADO Y SUFICIENTE PARA QUE
SUBSISTA EL SENTIDO DEL FALLO.
Conforme al artículo 182 de la Ley de Amparo, en el amparo adhesivo pueden
hacerse valer argumentos para fortalecer las consideraciones de la sentencia
definitiva, laudo o resolución que pone fin al juicio, que determinaron el resolutivo
favorable a los intereses del adherente. En razón de ello, cuando en el amparo
principal se considere fundado el concepto de violación encaminado a señalar que
las razones que expuso la autoridad responsable para calificar de mala fe el
ofrecimiento de trabajo son inexactas, pero por otro lado, el argumento que aduce
el adherente del amparo para fortalecer las consideraciones del laudo respecto de
ese mismo punto y no tomado en cuenta por la autoridad responsable al resolver,
es fundado y suficiente para seguir considerándolo de mala fe, tal concepto de
violación debe estimarse fundado pero inoperante, en virtud de que el sentido del
laudo en cuanto a ese tema inherente al fondo de la controversia seguirá
subsistiendo, y negar el amparo al quejoso principal y concedérselo al adherente.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SEGUNDO
CIRCUITO.
Amparo directo 1041/2015. Fletes México Chihuahua, S.A. de C.V. 15 de abril de
2016. Unanimidad de votos por negar el amparo en el principal, y en el adhesivo por
mayoría de los Magistrados Arturo García Torres y Alejandro Sosa Ortiz, por
amparar sin efectos, contra el voto particular del Magistrado Miguel Ángel Ramos
Pérez, por declarar sin materia el amparo adhesivo. Ponente: Alejandro Sosa Ortiz.
Secretario: Carlos Díaz Cruz.

28
Esta tesis se publicó el viernes 19 de agosto de 2016 a las 10:27 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.
PRUEBAS:
I. LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES. Consistente en todo lo actuado en el
expediente del que emana el acto reclamado, así como todo lo que favorezca a los
intereses del quejoso. Medio probatorio, que relaciono con todos los numerales
contenidos en el presente escrito.
II. PRESUNCIONAL EN SU DOBLE ASPECTO LEGAL Y HUMANA. En todo lo
que favorezca a los intereses del quejoso, fundando lo dispuesto por el artículo 119
de la Ley de Amparo y demás relativos y aplicables de la misma ley de la materia.
Medio probatorio, que relaciono con todos los numerales contenidos en el presente
escrito.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, a Usted C. Magistrado atentamente pido

PRIMERO. Tenerme por presentado en los términos de la presente demanda,


solicitando el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL.
SEGUNDO. Tener por autorizadas a las personas indicadas en el proemio para los
fines que preciso.

PROTESTO LO NECESARIO
Ciudad de México, a 28 de mayo del año 2018.

C. Bertha Laura Vázquez Dávila

29

También podría gustarte