GNS3 Resuelto
GNS3 Resuelto
GNS3 Resuelto
1.2. Objetivos
Aprender a configurar servidores DNS: Bind e IOS
o Tipos de registros: SOA, NS, A, etc.
Entender el funcionamiento de los servidores DNS en la jerarquía de servidores:
Como resuelven las preguntas (mensajes intercambiados entre los intervinientes
(cliente-resolver y los diferentes DNSs de la jerarquía)
Como se gestionan las cachés
1
2
Todos los equipos están ya configurados excepto el DNS del router R4 (dnscisco) que será el
responsable del dominio cisco.com.
Indica que el dominio que sirve es el raiz “.”, y que es él su propio servidor dns.
4
DNS COM:
Indica que el dominio que sirve es el “com”, y que es él su propio servidor dns.
DNS ES:
Indica que el dominio que sirve es el “es” y que es él su propio servidor dns.
DNS USAL:
Indica que el dominio que sirve es el “usal.es” y que es él su propio servidor dns.
b) Consulta en los routers esta misma información. ¿Qué orden has utilizado?
Orden utilizada: show ip name-server, y muestra las Ips de los servidores de
nombres que tienen asignados cada router.
R1:
R2:
5
R3:
R4:
Vemos que R4 no tiene ningún DNS asignado.
c) Consulta en los VPCS esta misma información. ¿Qué orden has utilizado?
Orden utilizada: show ip
www2:
www1:
Roble:
Portal:
Pces:
/bind/named.conf.local
8
/bind/db.root
/bind/db.raiz
/bind/db.0.193
9
DNScom
/bind/named.conf.options
/bind/named.conf.local
/bind/db.root
10
/bind/db.com
/bind/db.0.30
/bind/db.1.30
11
DNSes
/bind/named.conf.options
/bind/named.conf.local
/bind/db.root
12
/bind/db.es
/bind/db.0.20
/bind/db.20
13
DNSusal
/bind/named.conf.options
/bind/named.conf.local
/bind/db.root
14
/bind/db.es.usal
/bind/db.0.1.20
/bind/db.0.2.20
Este fichero no existe.
Resolución de nombres: Arranca las máquinas del escenario de una en una y accede a su consola
(esta operación puede tardar unos minutos). Se puede acceder desde la interfaz de GNS3 o bien
con la orden consolas lanzada desde un terminal que abre en una sola ventana todas las
consolas. Por medio de las órdenes para preguntar al DNS host y dig, así como de wireshark,
realiza los siguientes apartados:
Servidor DNS en IOS
e) Los siguientes pasos permitirán observar si los routers de Cisco habilitan o no un
servidor DNS, configurar R4 como servidor DNS del dominio cisco.com y verificar su
fucionamiento:
Én el router R4 realiza un ping a www.usal.es ¿Qué ha ocurrido? ¿por qué?
Ocurre lo siguiente:
15
Y como comprobación para ver que todo ha ido bien hacemos lo siguiente:
¿Por qué?
Porque ahora R4 si tiene asignado un DNS.
En este caso en dnsusal, que es el servidor dns que sirve este dominio.
f) Antes de comenzar este apartado aseguraté que las cachés de todos los DNS
estén vacías. Puedes borrar la caché de un servidor de DNS reiniciando el
servidor con la orden: service bind9 restart o bien con las órdenes
rndc flush
rndc reload
Desde la máquina roble (del dominio usal.es) ejecuta ping www.cisco.com. Realiza
las capturas del tráfico que consideres necesarias para obtener los mensajes de DNS
que se generan entre todas las máquinas del escenario. Explica apoyándote en las
capturas realizadas el proceso de obtención de respuestas en un sistema de DNS.
18
El resolver en nuestro caso (el equipo roble), hace una consulta a su servidor de
dns local (dnsusal) preguntando por la dirección de www.cisco.com, busca si le
puede resolver, y como no puede pregunta a su dns raíz(dnsraiz), este no le puede
resolver tampoco pero le da la dirección de un servidor encargado del dominio
.com (dnscom). Este le dice que mire en R4 que es el que sirve el dominio
cisco.com. Finalmente R4 devuelve la dirección al DNS local (dnsusal) y el resolver
obtiene la dirección IP de www.cisco.com.
Vemos que tiene la recursión activada, esto también se prodria deducir de los
mensajes obtenidos en la captura de trafico realizada.
20
Cache de dnsusal:
En ella podemos ver que están cacheadas las direcciones de los equipos que han
sido necesarios para resolver los dominios por los que hemos preguntado
(www.cisco.com por ejemplo que hemos explicado arriba).
22
En esta captura se puede ver que roble pregunta a dnsusal (que como hemos dicho
anteriormente es el servidor dns local) por el dominio www.cisco.com. Como este servidor ya lo
tiene cacheado no pregunta al dnsraiz sino que pregunta directamente a R4 (30.0.0.2) que es el
responsable de ese dominio y este proporciona la dirección.
a) Desde la máquina dnsusal (del dominio usal.es) consulta la caché del DNS. A
continuación, ejecuta las órdenes (recuerda lanzar wireshark en el lugar adecuado
para capturar el tráfico generado):
dig r4.com > www1.log
dig r4.com > www2.log
dig dnscom.com > r4_1.log
dig dnscom.com > r4_2.log
Vuelve a consultar la cache de nuevo.
La orden dig permite obtener entre otros detalles de la resolución de nombre el
tiempo de respuesta. ¿Qué mensajes DNS se han generado? ¿Por qué? Muestra y
analiza cada mensaje con la ayuda de wireshark y los ficheros log obtenidos
(incluyelos en el informe). ¿Ha mejorado el tiempo de respuesta entre la primera
pregunta y su repetición? ¿Por qué?
Vemos que a pesar de hacer dos resoluciones de nombres a r4.com y otras dos a
dnscom.com, solo nos aparece tráfico de la primera de cada una, y esto se debe a
que dnsusal lo tiene cacheado la segunda vez que lo hacemos. Hemos repetido estas
órdenes y no obtenemos tráfico DNS, lo que efectivamente quiere decir que no tiene
que preguntar a ningún otro servidor
23
Fichero www1.log
Fichero www2.log
Fichero r4_1.log:
Fichero r4_2.log:
Servidores DNS locales. Se desea instalar un servidor DNS privado con un dominio ficticio,
por ejemplo “redes.usal.es”, para nombrar a los equipos del laboratorio. Todos los PCs de
nuestra red pertenecerán a dicho dominio. El nombre completo de los PCs terminará con
“redes.usal.es”, por ejemplo: pc1.redes.usal.es. El diagrama resultante del montaje se
aproximará al de la Figura 2.
25
Se pide:
h) Añadir al esquema de red los elementos necesarios (router, hub y máquinas) y
configurarlos para que puedan comunicarse en la red. Asignar direcciones IP de la
subred 20.3.0.0/16. Incluir el fichero de configuración /etc/network/interfaces del
equipo dnsredes, y las órdenes de configuración en PC1 y R5. Recuerda que para dar
conectividad total a esta nueva subred tendremos que modificar adecuadamente
las tablas de rutas de nuestro escenario. Indica que cambios y donde los has
realizado. Antes de continuar comprueba que has configurado correctamente todos
los elementos. ¿Qué pruebas has realizado?
NOTA:
Dar ip a pc1:
Dar ip a R5:
Dar ip a R1:
Modificando rutas:
R1:
Para añadir la ruta a la red 20.3.0.0:
27
Y para añadir las rutas a las redes que tiene entrada directa:
- config t
- Interface “nombre interfaz”
- no shutdown
R5:
Para ir al resto del mundo:
Y para añadir las rutas a las redes que tiene entrada directa:
- config t
- Interface “nombre interfaz”
- no shutdown
Antes de seguir con la configuración del dns, realizamos unas pruebas intermedias
para ver que las rutas anteriormente introducidas son las correctas, para ello
realizamos una serie de pings desde la subred nueva añadida a diferentes host de la
red, y viceversa.
28
IN NS dnsredes.redes.usal.es.
dnsredes IN A 20.3.0.10
r5 IN A 20.3.0.1
pc1 IN A 20.3.0.20
www IN CNAME pc1
correo IN CNAME pc1
IN NS dnsredes.redes.usal.es.
1 IN PTR r5.redes.usal.es.
20 IN PTR pc1.redes.usal.es.
10 IN PTR dnsredes.redes.usal.es.
En el resto de PCs de la red (pc1, pc2, etc.) indicaremos que el servidor DNS
es el que acabamos de instalar (p. ej.: 20.3.0.10).
30
vi. Configura adecuadamente nuestro servidor local para que alcance los DNS
raices. Incluye en el informe los ficheros de configuración.
Hacemos cambios en el fichero /etc/bind/db.root, quedanso asi:
31
Vemos que el mensaje va desde pc1 hasta su servidor dns, en este caso a dnsredes,
y este como es el responsable del dominio le devuelve la resolución sin necesidad
de generar mas trafico.
32
1º Intento:
2ºIntento:
m) Modifica los ficheros necesarios en los servidores de dns para que desde cualquier
equipo se puedan resolver nombres del dominio redes.usal.es (resolución directa e
inversa). Incluye los ficheros nuevos y modificados necesarios. Realiza y documenta
las pruebas necesarias para verificar el correcto funcionamiento.
En el dnsusal, en el fichero /etc/bind/db.usal.es, hemos añadido lo siguiente: