Cultura Azteca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Cultura Azteca

La civilización azteca fue una de las más importantes culturas mesoamericanas. Habitó


el valle de México entre 1345 d. C. y 1521 d. C., y se convirtió en la cultura dominante
de la región hasta la llegada de los conquistadores españoles.
Conquistando a los pueblos vecinos e imponiendo el pago de tributos, los
aztecas crearon un imperio teocrático desde la ciudad Tenochtitlán. Fueron
reconocidos por la ferocidad de sus guerreros y la riqueza de sus ciudades. Además,
desarrollaron su propio sistema de escritura con el que registraron sus historias, la
genealogía de sus reyes y sus creencias religiosas.
La civilización azteca es una de las culturas precolombinas mejor documentadas. A la
llegada de los españoles, el Imperio azteca se encontraba en su auge. Si bien muchas
ciudades, objetos y códices fueron destruidos durante la conquista, todavía siguen
apareciendo hallazgos arqueológicos que permiten a los especialistas conocer mejor el
pasado azteca.
Origen e historia de la civilización azteca
El origen del pueblo azteca es algo incierto, pero los vestigios de su tradición sugieren
que fueron cazadores y recolectores en la meseta del norte de México antes de que
llegaran a la región del Valle central de Mesoamérica, alrededor del siglo XII d. C.
La palabra “azteca” proviene de la lengua náhuatl y significa “gente que vino de Aztlán”.
Según sus leyendas, el pueblo azteca abandonó Aztlán (un lugar mítico) y migró por
décadas hasta encontrar el lugar ideal para asentarse y construir su capital.
En realidad, el término “azteca” alude a un conjunto de pueblos de origen diverso que
habitaron el valle de México entre los siglos XIV y XVI d. C.: mexica, acolhua, chalca,
xochimilco, tepanec, entre otros. Los mexicas fueron quienes comúnmente se conocen
como “aztecas”.
Las evidencias arqueológicas indican que hacia 1325 d. C. los mexicas se
establecieron en una isla dentro del lago Texcoco y fundaron la ciudad de Tenochtitlán.
Hacia el siglo XV, formaron una alianza con los pueblos vecinos de Texcoco y
Tlacopan, lograron el dominio sobre el resto de los pueblos de la región y, de esta
manera, conformaron un imperio.
Organización social de los aztecas
Los aztecas tenían una sociedad estratificada en tres grupos:
 Pipiltin. La nobleza constituía el grupo privilegiado que controlaba el gobierno y
la religión. Los nobles no pagaban tributos y poseían tierras que eran trabajadas
por los campesinos macehualtin. Podían vestir con ropas y joyas que estaban
prohibidas al resto de la población: plumas, telas de algodón, joyas de oro y
piedras preciosas.
 Macehualtin. Este grupo estaba integrado por artesanos, comerciantes y
campesinos. Además de pagar tributos en especie al Estado, debían trabajar en
las tierras de los pipiltin y en la construcción de obras públicas (caminos,
puentes, palacios y templos). Algunos artesanos que sobresalían por sus obras
lograban acceder a la nobleza.
 Esclavos. Eran prisioneros de las guerras que llevaban a cabo los aztecas para
conquistar territorios. También podían ser personas que habían cometido algún
delito y la esclavitud era su castigo. Debían trabajar para sus amos y podían ser
víctimas de los sacrificios humanos en los rituales religiosos.

Religión Azteca
La religión azteca incluyó elementos que venían de diferentes culturas
mesoamericanas. Los aztecas creían en el mito de “los cinco soles”, según el cual en
el pasado habían existido cuatro mundos (que llamaban “soles”) con diferentes tipos de
habitantes. Cada mundo había sucumbido por sus propios defectos. En la última
creación, llamada “Quinto sol”, los dioses hicieron la Tierra y crearon a los seres
humanos, las plantas y los animales. Para los aztecas, este mundo también caería y
tendría el mismo destino que los anteriores.

Elementos culturales de los aztecas


Los aztecas desarrollaron un estilo artístico y arquitectónico propio que estaba
vinculado a sus creencias y prácticas religiosas. Además, crearon sistemas de escritura
y numeración, que les permitieron registrar sus historias, sus mitos y organizar su
sociedad.

También podría gustarte