Tema 5º - ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

5.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO

1. El aparato circulatorio sanguíneo.


2. Anatomía del aparato circulatorio.
2.1. El corazón.
Morfología y estructura
Histología
Fisiología
Regulación de la actividad cardiaca
2.2. Los vasos sanguíneos. Arterias, capilares y venas.
La presión arterial
Principales arterias y venas
3. El Sistema linfático.
Constitución y funciones
Circulación linfática
Principales vasos linfáticos
4. Patología del aparato circulatorio.

1. EL APARATO CIRCULATORIO SANGUÍNEO.

• El aparato circulatorio está constituido por el corazón y los vasos sanguíneos.


• Las arterias son los vasos que conducen la sangre desde el corazón hasta los
distintos órganos.
• Las venas conducen la sangre desde los distintos órganos al corazón.
• Los capilares son pequeños vasos a través de los cuales se filtran el plasma
sanguíneo y los nutrientes hacia las células, y los productos de desecho de los
tejidos hacia la sangre.

La circulación sanguínea se puede dividir en dos circuitos:

• Circulación menor o pulmonar. Circuito que se establece entre el corazón y los


pulmones. Este circuito está constituido por el ventrículo derecho, las arterias
pulmonares, los capilares pulmonares, las cuatro venas pulmonares y la
aurícula izquierda. Tiene como misión captar el oxígeno en los alvéolos
pulmonares y llevar el dióxido de carbono a los pulmones, para su expulsión al
exterior.

• Circulación mayor o sistémica. Es el circuito que se establece entre el corazón y


los distintos órganos del cuerpo. Este circuito está formado por el ventrículo
izquierdo, la arteria aorta y todas las arterias que derivan de ella, los capilares
de los tejidos, el sistema venoso de retorno que confluye en las venas cavas y la
aurícula derecha. Tiene como misión transportar el oxígeno y los nutrientes a
las células, y recoger los productos de desecho del metabolismo para
conducirlos a los órganos encargados de su eliminación.

Tema 5º Anatomía y fisiología del aparato circulatorio - Página 1 de 17


• Por la parte derecha del corazón circula la sangre desoxigenada, también llamada
sangre venosa, y por la izquierda, lo hace la sangre oxigenada, que recibe el
nombre de arterial.
• En estado de reposo, la sangre realiza la totalidad del recorrido en un minuto y, en
situación de extraordinaria actividad, puede hacerlo hasta seis veces por minuto.
• Las arterias parten siempre de los ventrículos, mientras que las venas siempre
entran en las aurículas independientemente de que lleven sangre arterial o venosa.
La arteria pulmonar, que sale del ventrículo derecho, contiene sangre venosa, mientras que las venas pulmonares,
que llevan la sangre de los pulmones a la aurícula izquierda, contienen sangre arterial.

2. ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO

2.1. El corazón

MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DEL CORAZÓN

• El corazón es un órgano muscular hueco, del tamaño de un puño, de forma


ligeramente cónica, situado dentro de la cavidad torácica, en el mediastino (es el
espacio situado entre los pulmones) y sobre el diafragma.
• En su parte externa presenta un surco transversal y otro longitudinal, por donde
discurren las arterias y venas coronarias y los nervios que intervienen en su
regulación nerviosa.
• En su parte interna presenta cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos.
• Los ventrículos poseen paredes más gruesas que las aurículas, especialmente el
ventrículo izquierdo.
• La aurícula derecha se comunica con el ventrículo derecho por medio de la válvula
tricúspide, constituida por 3 membranas o valvas que se abren cuando la sangre
pasa al ventrículo y se cierran a continuación evitando el retroceso.
• La aurícula izquierda está comunicada con el ventrículo izquierdo a través de la
válvula mitral o bicúspide, constituida solo por 2 membranas o valvas.
• A la aurícula derecha llegan las dos venas cavas (la superior y la inferior).
• A la aurícula izquierda llegan las cuatro venas pulmonares.
• Del ventrículo derecho parte la arteria pulmonar que se ramifica enseguida en dos:
arteria pulmonar derecha y arteria pulmonar izquierda.
• Del ventrículo izquierdo parte la arteria aorta.
• La salida de la sangre de los ventrículos a las arterias está regulada por las válvulas
sigmoideas o semilunares, que se abren únicamente cuando la sangre ventricular
alcanza cierta presión como consecuencia de la contracción del ventrículo.

ACTIVIDADES
1. ¿Qué son y qué función tienen los repliegues membranosos que se observan en la base de las arterias aorta y
pulmonar?
2. ¿Por qué las paredes de los ventrículos son más gruesas que las de las aurículas? ¿Por qué la pared del
ventrículo izquierdo es más gruesa que la del derecho?
3. ¿A qué cavidades cardíacas se llega si se introduce una sonda por:
a. la arteria aorta
b. la arteria pulmonar
c. las venas pulmonares
d. las venas cavas
4. ¿Qué función tienen los vasos sanguíneos que rodean el corazón?

Tema 5º Anatomía y fisiología del aparato circulatorio - Página 2 de 17


HISTOLOGÍA DEL CORAZÓN

• En el corazón se distinguen tres capas de diferentes tejidos: pericardio, miocardio y


endocardio.

• El pericardio envuelve al corazón completamente. El pericardio está formado por


una doble capa serosa: capa visceral o epicardio (pegada al miocardio) y capa
parietal o somática (unida a los órganos adyacentes).
• El endocardio está formado por un epitelio simple de revestimiento (endotelio)
que se continúa con el endotelio del interior de los vasos sanguíneos.
• El miocardio es la capa más voluminosa; está constituido por tejido muscular
cardiaco.

• El miocardio es responsable de la contracción cardiaca y tiene características que lo


diferencian del músculo esquelético:

• Sus fibras son ramificadas y están entrelazadas unas con otras, en vez de ser
lineales y paralelas lo que permite que la contracción comience en un punto y se
transmita en todas las direcciones.
• La contracción y relajación rítmica se genera en el propio músculo cardiaco, y no
procede de impulsos del sistema nervioso.

Un corazón separado del cuerpo, y


colocado en una solución salina con
nutrientes y oxígeno, permanece latiendo
durante algún tiempo.

FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN

• La sangre se mueve impulsada por la contracción del músculo cardiaco y es dirigida


por las válvulas cardiacas que se abren solo en un sentido, como respuesta a los
cambios de presión que se producen en el latido cardiaco.
• El corazón actúa como una bomba aspirante-impelente de la sangre realizando un
movimiento de contracción rítmico:

• Se llama sístole al movimiento de contracción del músculo cardiaco.

• Se llama diástole al estado distendido que coincide con la relajación muscular.

• Durante la sístole auricular los ventrículos se hallan en diástole y, al revés, durante


la sístole ventricular las aurículas se hallan en diástole.
• En los seres humanos, la frecuencia cardiaca normal es de 72 latidos por minuto, y
el ciclo cardíaco tiene una duración aproximada de 0,8 segundos.

Tema 5º Anatomía y fisiología del aparato circulatorio - Página 3 de 17


• La sístole auricular dura alrededor de 0,1 segundos y la sístole ventricular 0,3
segundos (el corazón se encuentra relajado durante 0,4 segundos, casi la mitad de
cada ciclo cardíaco).
• El ritmo cardiaco varía con la edad, el ejercicio, la salud, etc.

El latido o CICLO CARDIACO se puede dividir en tres fases:

a) Periodo de relajación o diástole general:

− Cuando se vacían los ventrículos se distienden. Las aurículas también están en


diástole.
− En este momento la sangre procedente de los pulmones y de las diversas
partes del cuerpo, entra en las aurículas.
− Al disminuir la presión en los ventrículos, las válvulas mitral y tricúspide se
abren y la sangre comienza a llenar los ventrículos.

b) Sístole auricular:

− Al contraerse las aurículas, un volumen adicional de sangre pasa a los


ventrículos aumentando su contenido hasta unos 130 ml.
− La sangre de las aurículas pasa a los ventrículos.
− Mientras, los ventrículos se están llenando de sangre, las válvulas sigmoideas
o semilunares de las arterias se encuentran cerradas.
− Durante la sístole auricular la sangre no retrocede hacia las venas, pues los
orificios de éstas se estrechan al contraerse las aurículas y los ventrículos en
diástole provocan una aspiración.

c) Sístole ventricular:

− Los ventrículos se contraen, lo que provoca un aumento importante de la


presión ventricular.

Tema 5º Anatomía y fisiología del aparato circulatorio - Página 4 de 17


− El empuje de la sangre cierra las válvulas tricúspide y mitral, impidiendo que
la sangre retroceda a las aurículas, y abre las válvulas semilunares que dan
paso a las arterias y la sangre sale de los ventrículos.
− Durante una sístole ventricular normal, el corazón impulsa unos 70 ml de
sangre (por cada ventrículo).

• Los RUIDOS DEL CORAZÓN: En cada latido el corazón emite dos sonidos, que se
continúan después de una breve pausa:

− El primero coincide con el cierre de las válvulas tricúspide y mitral y el inicio de


la sístole ventricular; es sordo y prolongado.
− El segundo se debe al cierre brusco de las válvulas semilunares, es más corto y
agudo.

• El PULSO es la onda de presión que se transmite por las arterias a una velocidad de
unos 11 m/s:

− Se origina al salir la sangre del ventrículo izquierdo a la arteria aorta, la cual, al


encontrarse llena de sangre, se dilata en forma anular.
− El pulso se determina, normalmente, en la arteria radial de la muñeca.

Con las yemas de los dedos índice y corazón, se localiza el área en la muñeca junto al tendón extensor del pulgar, en
la parte exterior de la flexura de la muñeca (canal del pulso). No debe presionarse excesivamente, pues se obstruirá
el flujo de sangre y no se detectará el pulso.

ACTIVIDADES
5. ¿Por qué la sístole auricular coincide con la diástole ventricular, y no con la contracción de los
ventrículos?
6. ¿Por qué no vuelve la sangre de las arterias aorta y pulmonar a los ventrículos durante la diástole
ventricular, teniendo en cuenta que la presión de la sangre en dichas arterias en ese momento, es
mayor que en los ventrículos?
7. Ante un accidente de tráfico y si la persona está inconsciente, el personal del SAMU toma el pulso
en el cuello del accidentado y no en la muñeca ¿Por qué?
8. ¿Cuál sería la duración del ciclo cardiaco si la frecuencia cardiaca fuese de 120 latidos por minuto?

REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA

• El músculo cardiaco puede contraerse y relajarse sin una estimulación directa del
sistema nervioso (aunque sí puede aumentar o disminuir la duración del ciclo
cardíaco).

Tema 5º Anatomía y fisiología del aparato circulatorio - Página 5 de 17


• Esta autoexcitación tiene lugar en el llamado tejido nodal, constituido por células
musculares modificadas, que se han especializado en la producción automática y
rítmica de impulsos.

• El tejido nodal está formado por los siguientes elementos:

• El nódulo sinoauricular (SA o marcapasos), situado en la aurícula derecha, junto a


la unión de la vena cava superior, es el que inicia cada ciclo cardíaco y determina su
velocidad, que puede ser alterada por impulsos nerviosos del sistema vegetativo.
• El nódulo auriculoventricular (AV), situado a la derecha del tabique interauricular,
cerca del ventrículo derecho, capta la estimulación proveniente del nódulo
sinoauricular (por sí mismo es capaz de hacer latir al corazón a un ritmo de 40-60
latidos por minuto).
• El fascículo de His, formado por fibras del tejido nodal que, procedentes del
nódulo auriculoventricular, descienden por la pared interventricular y se ramifican
en las denominadas fibras de Purkinje por las paredes de los ventrículos
propagando a éstos la excitación. (el fascículo de His es capaz de contraer por sí solo
al corazón a un ritmo de 15 a 20 latidos por minuto).

• Aunque el corazón produzca sus propios impulsos, la frecuencia cardiaca puede


variar adaptándose a las circunstancias del resto del organismo. En ocasiones el
corazón debe bombear más sangre aumentando el volumen sistólico y la
frecuencia cardiaca. En un ejercicio intenso el gasto cardiaco puede multiplicarse
por 5.
• El control del gasto cardiaco es realizado por el sistema nervioso autónomo y por
las hormonas liberadas por la médula suprarrenal:

− Las fibras simpáticas aceleran el ritmo cardiaco, mientras que los nervios
parasimpáticos lo hacen más lento.
− Las hormonas adrenalina y noradrenalina aumentan la eficacia del bombeo
aumentando el ritmo y la fuerza de la contracción muscular cardiaca.

• Otros factores como la edad, el sexo, el estado físico o la temperatura corporal,


también influyen en la frecuencia cardiaca.

Tema 5º Anatomía y fisiología del aparato circulatorio - Página 6 de 17


• El ELECTROCARDIOGRAMA (ECG) es una representación gráfica de los impulsos
eléctricos del corazón.
• Durante el ciclo cardíaco los impulsos eléctricos cambiantes reflejan exactamente
la acción del corazón.
• Los impulsos son recogidos a través de electrodos adheridos a la superficie del
cuerpo.
• La actividad del corazón representada por ondas características, puede ser
evaluada en un monitor de o ser impresa sobre un papel milimetrado para su
estudio posterior.

Onda P: representa la corriente eléctrica que atraviesa las aurículas, desde el nódulo S-
A hasta el nódulo A-V (sístole auricular).
Complejo QRS: representa el avance de la onda de despolarización por los ventrículos,
desde el nódulo A-V hasta el fascículo de His y las fibras de Purkinje (sístole
ventricular).
Onda T: es la corriente que se genera durante la repolarización de los ventrículos
(diástole).

Desde su invento a principios del siglo XX, el ECG ha sido el útil más importante del cardiólogo. Resulta
imprescindible en el diagnóstico de las arritmias cardíacas, y puede dar información sobre la presencia
de enfermedad coronaria antigua o reciente, y de otros problemas del corazón. El ECG es indoloro y se
realiza en unos pocos minutos. Existe también una versión portátil, el registro Holter, mediante el cual
se puede registrar el ECG durante las 24 horas del día, lo que a veces interesa mucho en determinadas
arritmias.

ACTIVIDADES
9. Analiza los datos de la siguiente tabla y responde a las cuestiones.

Tema 5º Anatomía y fisiología del aparato circulatorio - Página 7 de 17


a. Teniendo en cuenta que el corazón late unas 65 veces por minuto en un adulto (en reposo), calcula:
• El número de latidos en un día.
• El consumo de oxígeno en un día.
• Haz los mismos cálculos para el caso en que el ejercicio sea moderado.
b. Calcula el volumen de sangre bombeada por el corazón a lo largo de un año, considerando que la
frecuencia cardiaca es de 65 pulsaciones por minuto, y que el ventrículo izquierdo bombea, en cada
sístole, 75 ml de sangre hacia la arteria aorta.

2.2. Los Vasos Sanguíneos

• Existen tres tipos de vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) que constituyen
una red de conductos que transportan la sangre desde el corazón a todos los
tejidos del organismo y, desde ellos, nuevamente al corazón.

a) Las ARTERIAS son los vasos sanguíneos por los que circula la sangre proveniente del
corazón hacia los distintos órganos.

• La estructura histológica de las arterias comprende tres capas:

− La túnica adventicia, capa externa de tejido conjuntivo laxo.


− La túnica media, capa intermedia de fibras musculares lisas (inervado por el
sistema nervioso autónomo, que controla su contracción o relajación, regulando
el diámetro del vaso) y de fibras elásticas.
− La túnica interna, capa interna de tejido epitelial (endotelio), en contacto con la
sangre.

• Las arterias de gran calibre que salen del corazón se ramifican dando arterias de
mediano y de pequeño calibre, que se vuelven a ramificar en pequeñas arterias o
arteriolas, que tienen diámetros menores de 20 micras. Estas, al ramificarse, dan
origen a los vasos capilares.

b) Los CAPILARES son vasos muy delgados constituidos, únicamente, por un epitelio
pavimentoso simple (endotelio) que es continuación del revestimiento endotelial de
las arterias y las venas.

• Los capilares forman una red tanto más densa cuanto mayor es la actividad
metabólica del órgano. En general, cada arteria que llega a un órgano se ramifica
de seis a ocho veces, dando lugar a arteriolas.
• Los capilares sanguíneos son conductos, de unas 10 micras de diámetro, por donde
circula la sangre. Todos los tejidos están recorridos por capilares (en un individuo
adulto, hay varios miles de kilómetros de ellos).
• Los capilares se reúnen, después, en grupos para formar vénulas, que van
confluyendo en conductos mayores hasta constituir las venas que recogen la
sangre de los tejidos y la llevan de vuelta al corazón.
• Los capilares más cercanos al extremo arteriolar de la red disponen de esfínteres
que controlan el paso de la sangre por diferentes vías de la red capilar. Cuando las
necesidades nutricias de un organismo se incrementan, se relajan los esfínteres,
con lo que aumenta la irrigación sanguínea.

Tema 5º Anatomía y fisiología del aparato circulatorio - Página 8 de 17


• Las paredes finas del endotelio capilar permiten la salida del oxígeno y sustancias
nutritivas desde el capilar hacia los tejidos y el paso a su interior del dióxido de
carbono y de los productos de desecho procedentes del metabolismo celular.

c) Las VENAS son los vasos sanguíneos por los que circula la sangre que se dirige al
corazón desde los distintos órganos.

• Su estructura es similar a la de las arterias, pero con la túnica media más delgada,
mientras que la adventicia es más gruesa, lo que las hace menos elásticas.
• Para evitar el retroceso de la sangre, las venas poseen, a lo largo de todo su
trayecto, válvulas que evitan el retorno y ayudan a dirigir la sangre hacia el
corazón.

10. ¿Qué diferencias estructurales y fisiológicas existen entre venas, arterias y capilares sanguíneos?
11. ¿Por qué el intercambio de productos entre la sangre y los tejidos sólo se realiza a través de los
capilares?
12. Si la sangre sale del corazón intermitentemente ¿por qué no circula por las arterias a sacudidas y
llega a los tejidos en forma de flujo continuo?

LA PRESIÓN ARTERIAL

• Las paredes arteriales están sometidas a una presión que ejerce la sangre en ellas
contenida.
• Debido al bombeo de sangre procedente del corazón, las paredes arteriales
soportan una presión máxima que coincide con la sístole ventricular, que es del
orden de 120 mm de Hg, y una presión mínima de unos 70 mm de Hg, coincidente
con la diástole del corazón (persona adulta sana).

PRINCIPALES ARTERIAS Y VENAS DEL CUERPO HUMANO

Tema 5º Anatomía y fisiología del aparato circulatorio - Página 9 de 17


ACTIVIDADES
13. Se ha tomado la tensión arterial a un grupo de niños, niñas, hombres y mujeres y se han calculado
las medias por grupos de edad y sexo. Analiza el siguiente diagrama de barras, responde a las
cuestiones y extrae conclusiones.
a. ¿Quién tiene la tensión arterial más baja, los adultos o los niños? ¿Por qué?
b. ¿Entre los hombres y mujeres adultos, cómo varía la presión arterial?

14. En la siguiente figura, se representan de manera muy esquemática los principales vasos
sanguíneos y su recorrido.
a) Identifica los vasos señalados con referencias
numéricas.

b) Describe el recorrido de una gota de sangre que


partiendo de la aurícula izquierda vuelve a ella
pasando por una extremidad inferior. Describe el
recorrido nombrando vasos, válvulas, cavidades
cardiacas, etc.

c) ¿Cuál sería el recorrido de una molécula de


glucosa, desde que es absorbida en el intestino
delgado, hasta llegar a ser metabolizada en el
cerebro?

d) Describe el recorrido que efectuaría una molécula


de grasa absorbida en el intestino delgado, hasta
llegar a depositarse en una célula adiposa de la
pierna derecha.

e) Indica el trayecto que seguiría un glóbulo rojo que


se encontrara en el hígado hasta volver a pasar de
nuevo por ese órgano.

f) Describe el trayecto de un eritrocito, desde:


3. EL SISTEMA LINFÁTICO
• La vena cava inferior hasta la arteria
aorta.
• El sistema vascular linfático o aparato circulatorio linfático es un sistema de
conductos que transporta un líquido: la linfa
• La vena yugular (cuello) hasta el riñón.

Son sus FUNCIONES:

• Recoger el plasma intersticial extravasado de los capilares sanguíneos y devolverlo


a la circulación sanguínea.

Tema 5º Anatomía y fisiología del aparato circulatorio - Página 10 de 17


• Transportar las grasas absorbidas en el intestino. En el interior de las vellosidades
intestinales, las grasas absorbidas no pueden atravesar las paredes de los capilares
sanguíneos, pero sí las de los capilares linfáticos, llamados vasos quilíferos.
• Producir linfocitos en los ganglios linfáticos.

CONSTITUCIÓN.

El aparato circulatorio linfático está constituido por:

• Los capilares linfáticos, que son vasos muy finos de tejido endotelial; se hallan
repartidos por todos los tejidos del organismo y son de extremo ciego.
• Los vasos linfáticos, de estructura similar a la de las venas. En su interior presentan
unas válvulas semilunares y tienen una forma externa arrosariada.
• Los vasos quilíferos son vasos linfáticos que proceden de las vellosidades
intestinales y desembocan en un depósito denominado cisterna de Pecquet.
• Los ganglios linfáticos, intercalados en la confluencia de los vasos linfáticos. Son
unos abultamientos en los que se forman linfocitos.
• Los colectores terminales, que son el conducto torácico y la gran vena linfática.
Éstos, que son los vasos linfáticos de mayor calibre, al estar conectados con el
aparato circulatorio sanguíneo, devuelven la linfa a la circulación sanguínea.

CIRCULACIÓN LINFÁTICA

• Los capilares linfáticos recogen a través de sus finas paredes el plasma intersticial y
lo conducen a los vasos linfáticos.
• Por su parte, los vasos quilíferos absorben grasas del quilo intestinal en las
vellosidades intestinales y las conducen a la cisterna de Pecquet, de la cual parte el
conducto torácico. Este conducto también recoge la linfa de los vasos linfáticos
procedentes de las extremidades inferiores, de la región abdominal, del brazo
izquierdo y de las mitades izquierdas del tórax y de la cabeza, desemboca en la
vena subclavia izquierda.
• La gran vena linfática recoge la linfa procedente de los vasos linfáticos de las
mitades derechas de la cabeza y del tórax, y del brazo derecho, y desemboca en la
vena subclavia derecha.
• La circulación de la linfa se produce gracias a la compresión de los músculos
esqueléticos sobre los vasos y a la contracción de los vasos linfáticos. Las válvulas
semilunares impiden el retorno de la linfa.

15. El flujo de sangre (7000 litros/día) es muy superior al de linfa (2 litros/día) ¿Por qué?
16. En algunos vertebrados el sistema linfático tiene corazones accesorios que impulsan la linfa, pero los
mamíferos carecen de tales corazones linfáticos. ¿Qué mecanismos intervienen en el bombeo de la linfa por los
vasos linfáticos?
17. En la intervención quirúrgica de un cáncer, simultáneamente se realiza la limpieza o extirpación de los
ganglios linfáticos de la región afectada. ¿Por qué?

4. PATOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

• Es una ENFERMEDAD que se produce cuando la presión que ejerce la sangre sobre
las paredes de los vasos sanguíneos es demasiado alta.

Tema 5º Anatomía y fisiología del aparato circulatorio - Página 11 de 17


• Se dice que una persona es hipertensa cuando tiene a partir de 80 milímetros de
mercurio de tensión diastólica (la llamada popularmente baja) y/o a partir de 140
de sistólica (la alta).
• La tensión sistólica es la que determina la fuerza con la que sale la sangre del
corazón hacia los vasos sanguíneos, mientras que la diastólica es la presión con la
que circula esa sangre por las arterias mientras el corazón está volviendo a llenarse.

Consecuencias

• La hipertensión ocasiona el deterioro de las arterias, que se hacen más estrechas,


tortuosas e Irregulares, y, como consecuencia de ello, el flujo de sangre a
determinados órganos como el corazón, el cerebro o el riñón puede verse alterado.
• El desenlace final es que puede producirse, a largo plazo y con una hipertensión
mantenida a lo largo de los años, un infarto de miocardio, una hemorragia cerebral
o una insuficiencia renal.
• Pero además, una elevación transitoria de la tensión por encima de 125 ó 130 en la
diastólica o de entre 200 y 210 en la sistólica puede en sí misma ocasionar, y si se
tienen patologías asociadas, enfermedades más inminentes como la ruptura de una
arteria si se sufre un aneurisma (una modificación de esa arteria) o un edema
agudo de pulmón, es decir, la inundación brusca del tejido pulmonar.

Causas

• Esta enfermedad afecta, en la actualidad a un 20% de la población. En el 90% de los


pacientes se desconoce el origen de su hipertensión.
• Se especula con varios factores de riesgo como los genéticos, el consumo de sal o
alcohol y la obesidad, que podrían provocar hipertensión en aquellas personas que
tuvieran predisposición a sufrir la enfermedad. Evitar estos factores de riesgo,
podría ser una forma de prevención de la enfermedad.

No hay síntomas

• Aunque la hipertensión es un factor de riesgo para enfermedades vasculares y


cerebrales, en sí misma esta afección no presenta síntomas. Su diagnóstico se
realiza fácilmente, sin embargo, con la toma de la tensión cuando los pacientes
acuden a consulta médica. Se recomienda tomar la tensión a partir de los 35 años,
al menos una vez al año.
• Para diagnosticar la hipertensión, es necesario realizar la toma de la tensión con
una serie de condiciones. Así, es importante que el paciente no haya fumado
previamente y que esté relajado, y nunca se diagnostica en base a una sola toma o
una sola visita, se hacen mediciones durante dos o más días y se realizan varias
tomas en cada jornada.
• SI el paciente tiene tensiones variables se le suele colocar un dispositivo que tiene
que llevar las 24 horas del día y que le realiza varias tomas a lo largo del día.

Tema 5º Anatomía y fisiología del aparato circulatorio - Página 12 de 17


Tratamiento

• La hipertensión no se cura, pero sí se puede controlar con el tratamiento


farmacológico adecuado y reducir con ello el riesgo de sufrir enfermedades
cardiovasculares y cerebrales. Las medidas que se toman dependen del grado de
hipertensión que presente el paciente, pero fundamentalmente se centran en evitar
los factores de riesgo: controlar la obesidad y reducir peso, disminución de la
ingesta de sodio, reducción del consumo de alcohol, dejar de fumar, aumento de la
actividad física y tratamiento del estrés.

TROMBOSIS CORONARIA

• Es la oclusión de un vaso de la circulación coronaria causada por un trombo


(coágulo).

ENFERMEDAD CORONARIA

• Hace referencia a los trastornos que causan el estrechamiento de las arterias


coronarias de forma que el flujo sanguíneo del corazón se reduce.
• Las causas más importantes del estrechamiento son: la arteriosclerosis, el espasmo
coronario y el alojamiento de un coágulo en una arteria coronaria.

BRAQUICARDIA

• Reducción de la frecuencia cardiaca (inferior a 60 latidos por minuto), debido a la


disminución del ritmo del nódulo sinoauricular.

TAQUICARDIA

• Incremento considerable de la frecuencia cardiaca (superior a 100 latidos por


minuto), a causa del aumento del ritmo del nódulo sinoauricular.

ARRITMIA

• Ritmo cardiaco anómalo o irregular.

INSUFICIENCIA CARDIACA

• El corazón no es capaz de mantener un vol/minuto adecuado, en relación con el


retorno venoso y las necesidades hísticas de cada momento, sin embargo el
término es más complejo e incluye alteraciones bioquímicas, celulares,
hemodinámicas y neurohormonales.
• En el mecanismo de producción pueden participar alteraciones miocárdicas,
mecánicas y del ritmo cardiaco; cualquier cardiopatía puede producir insuficiencia
cardiaca.

Tema 5º Anatomía y fisiología del aparato circulatorio - Página 13 de 17


ARTERIOSCLEROSIS Y ATEROESCLEROSIS

• Engrosamiento y endurecimiento de las paredes de las arterias, con pérdida de


elasticidad.
• Una forma de arteriosclerosis, es la aterosclerosis, que es un proceso en el que
produce una proliferación de células musculares lisas y una acumulación de
sustancias grasas, especialmente colesterol y triglicéridos, formando lo que se
denomina la placa de ateroma.
• Hay teorías que sostienen que la hipertensión arterial prolongada, el monóxido de
carbono de los cigarrillos y la diabetes mellitus producen lesión del endotelio. La
placa proporciona una superficie irregular que causa la liberación por parte de las
plaquetas, de un factor estimulante de la proliferación de fibras musculares lisas.
Las plaquetas liberan sustancias químicas formadoras de trombos, si estos se
fragmentan pueden formar un émbolo (coagulo sanguíneo trasportado por la
sangre).

EMBOLIA

• Obstrucción de un vaso sanguíneo, causada por un émbolo. Si el coágulo es llevado


desde los pulmones al corazón puede obstruir las venas pulmonares,
denominándose embolia pulmonar. Si el coágulo obstruye una arteria cerebral, se
denomina embolia cerebral.

VARICES.

• Venas superficiales alargadas, dilatadas y tortuosas generalmente de las


extremidades inferiores. Se produce por un deterioro de las válvulas semilunares,
que evitan el retroceso de la sangre. Al estropearse las válvulas, la sangre circula
con más dificultad y, en consecuencia, se hinchan las venas.

ANGINA DE PECHO

Signos y síntomas.

• Dolor torácico y sensación de opresión aguda y sofocante, generalmente centrada


detrás del esternón, y a veces irradiada a uno u otro brazo. A veces se percibe una
sensación de pesadez u opresión en el pecho que no llega a dolor.
• Los ataques se desencadenan, generalmente, por ejercicio (levantar pesos,
deporte, actividad sexual) o estrés emocional, y se alivian con el reposo. También
pueden desencadenarse por frío extremo o por comidas pesadas. A veces aparecen
en reposo.
• La angina es el resultado directo de la falta temporal de sangre en el músculo
cardíaco (isquemia). La causa, en la mayor parte de los casos, es la arteriosclerosis.

Tratamiento

• El tratamiento de la angina de pecho es el de la enfermedad coronaria, y está


dirigido a disminuir la carga del corazón y sus necesidades de oxígeno, como:

- Dejar de fumar.

Tema 5º Anatomía y fisiología del aparato circulatorio - Página 14 de 17


- Pérdida de peso.
- Ejercicio. Tener angina no significa que tenga uno que volverse sedentario. De
hecho, el ejercicio es parte clave en el manejo de la enfermedad coronaria. Tiene
que ser, desde luego, compatible con las limitaciones impuestas por el dolor y por
su estado general.
- La nitroglicerina (cafinitrina) dilata las arterias coronarias y suele revertir el dolor
en minutos. Se toma en pastillas debajo de la lengua. Puede dar dolor de cabeza
como efecto secundario.
- Los calcio-antagonistas o bloqueantes de los canales del calcio impiden la entrada
de calcio en las células del miocardio. Esto disminuye la tendencia de las arterias
coronarias a estrecharse y además disminuye el trabajo del corazón y por tanto sus
necesidades de oxígeno. También disminuyen la tensión arterial.
- Betabloqueantes. Actúan bloqueando muchos efectos de la adrenalina en el
cuerpo, en particular el efecto estimulante sobre el corazón. El resultado es que el
corazón late más despacio y con menos fuerza, y por tanto necesita menos oxígeno.
También disminuyen la tensión arterial.
- Cirugía. En caso de angina inestable o que resista al tratamiento con
medicamentos, la cirugía puede conseguir corregir la obstrucción de los vasos
coronarios, bien mediante by pass (derivación) o en algunos casos mediante la
apertura de los vasos estrechados o angioplastia coronaria.

INFARTO DE MIOCARDIO

Signos y síntomas

- Dolor torácico intenso y prolongado que se percibe como una presión intensa, y que
puede extenderse (irradiarse) a brazos y hombros sobre todo izquierdos, espalda, e
incluso los dientes y la mandíbula. El dolor es similar al de la angina de pecho, pero
más prolongado, y no responde a la nitroglicerina bajo la lengua.
- Dificultad para respirar.
- Mareo. Es el único síntoma en un 10 %.
- Otros: Pueden producirse náuseas, vómitos, desfallecimiento y sudoración.

• Un infarto es un área de tejido que ha muerto (necrosis) por falta de oxígeno.


• Los vasos "coronarios" puede desarrollar placas de ateroma, lo que compromete
en mayor o menor grado el flujo de oxígeno y nutrientes al propio corazón, con
efectos que varían desde una angina de pecho (cuando la interrupción del flujo de
sangre al corazón es temporal) a un infarto de miocardio (cuando es permanente e
irreversible).

• La presencia de arteriosclerosis hace que en un vaso hace que existan


estrechamientos y que en ellos se desarrolle más fácilmente un trombo.

Pronóstico y complicaciones

• Si el área de infarto es pequeña y no compromete más al sistema bioeléctrico que


controla los latidos del corazón, las probabilidades de sobrevivir a un infarto son
altas.

Tema 5º Anatomía y fisiología del aparato circulatorio - Página 15 de 17


• Si se daña el sistema bioeléctrico pueden aparecer arritmias muy graves, como la
llamada fibrilación ventricular, en la que los ventrículos se contraen de forma
rápida, descoordinada e ineficaz ya efectos de bombeo de sangre, el corazón se
para.
• En otras personas, pueden aparecer arritmias lentas, es decir, el latido es
demasiado lento para que el corazón funcione normalmente. Esto puede requerir
la implantación temporal o definitiva de un marcapasos artificial.

Tratamiento

1. Pedir ayuda y buscar atención médica inmediata. No intentar conducir uno mismo
hasta un hospital.
2. Oxígeno. Puede ser la primera medida en el hospital o en la propia ambulancia.
3. Analgésicos (medicamentos para el dolor). Si el dolor torácico persiste y es
insoportable, se administra morfina o medicamentos similares para aliviarlo.
4. Trombolíticos, son medicamentos para disolver el coágulo que impide que fluya la
sangre.
5. Nitratos. Los derivados de la nitroglicerina actúan disminuyendo el trabajo del
corazón y por tanto sus necesidades de oxígeno. En la angina de pecho se toman
en pastillas debajo de la lengua o también en spray. También pueden tomarse en
pastillas de acción prolongada o ponerse en parches de liberación lenta sobre la
piel. En la fase aguda de un ataque al corazón, suelen usarse por vía venosa.
6. Betabloqueantes.
7. Ácido acetilsalicílico, administrado en la fase aguda, solo o asociado a trombolisis,
logra reducir la mortalidad.

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

• Tanto la hipertensión como la enfermedad coronaria, son procesos que no tienen


una causa única, sino que las causas son múltiples, aumentando la probabilidad de
padecerlos cuando se suman dichas causas o factores de riesgo.

Los principales factores de riesgo cardiovascular son:

• Edad.
• Herencia.
• Nivel plasmático elevado de colesterol y triglicéridos.
• Hábito de fumar cigarrillos.
• Obesidad.
• Diabetes mellitus.
• Hipertensión.
• Componentes de la dieta: excesivo consumo de sodio, disminución del consumo de
potasio, calcio y magnesio y consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
• Estrés y falta de ejercicio físico regular.

La mayoría de estos factores pueden prevenirse y evitarse, modificando hábitos y


estilos de vida.

Tema 5º Anatomía y fisiología del aparato circulatorio - Página 16 de 17


ACTIVIDADES FINALES

1. Define latido cardiaco y pulso. ¿A qué se deben los latidos del corazón?
2. Indica las diferencias estructurales y fisiológicas entre venas, capilares sanguíneos y
arterias.
3. En la siguiente figura esquemática del corazón:

a. Pon nombre a las partes señaladas


con referencias numéricas.
b. Indica mediante flechas por donde
entra y sale la sangre y el camino que
sigue por su interior.
c. Describe lo que sucede en cada
latido.

4. Indica si son ciertas o falsas las siguientes frases:


- La sangre venosa es pobre en oxígeno.
- La sangre arterial es rica en oxígeno.
¿Qué significado tienen realmente sangre arterial y sangre venosa? Razona las
respuestas.
5. ¿Qué tipos de válvulas conoces en el aparato circulatorio, y cuál es la función de
cada una de ellas?
6. ¿Qué diferencias se pueden observar entre las válvulas mitral y tricúspide?
7. ¿A qué se deben y por qué se producen los ruidos del corazón?
8. ¿Qué significa cuando decimos que el músculo cardíaco sigue la ley del "todo o
nada"?
9. ¿Cómo se regula la actividad cardiaca?
10. ¿Qué es la linfa y cuáles son las funciones del sistema linfático?
11. ¿Cuál es la diferencia entre vasos linfáticos y vasos quilíferos?
12. ¿Por qué es necesario un sistema circulatorio linfático si ya existe un sistema
circulatorio sanguíneo? Razona la respuesta.
13. Indica todas las similitudes y diferencias que existen entre sangre y linfa.
14. Compara y cita las diferencias entre los siguientes términos:
• Capilar sanguíneo - capilar linfático
• Vena linfática - vena sanguínea

Tema 5º Anatomía y fisiología del aparato circulatorio - Página 17 de 17

También podría gustarte