Tema 5º - ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO PDF
Tema 5º - ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO PDF
Tema 5º - ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO PDF
2.1. El corazón
ACTIVIDADES
1. ¿Qué son y qué función tienen los repliegues membranosos que se observan en la base de las arterias aorta y
pulmonar?
2. ¿Por qué las paredes de los ventrículos son más gruesas que las de las aurículas? ¿Por qué la pared del
ventrículo izquierdo es más gruesa que la del derecho?
3. ¿A qué cavidades cardíacas se llega si se introduce una sonda por:
a. la arteria aorta
b. la arteria pulmonar
c. las venas pulmonares
d. las venas cavas
4. ¿Qué función tienen los vasos sanguíneos que rodean el corazón?
• Sus fibras son ramificadas y están entrelazadas unas con otras, en vez de ser
lineales y paralelas lo que permite que la contracción comience en un punto y se
transmita en todas las direcciones.
• La contracción y relajación rítmica se genera en el propio músculo cardiaco, y no
procede de impulsos del sistema nervioso.
b) Sístole auricular:
c) Sístole ventricular:
• Los RUIDOS DEL CORAZÓN: En cada latido el corazón emite dos sonidos, que se
continúan después de una breve pausa:
• El PULSO es la onda de presión que se transmite por las arterias a una velocidad de
unos 11 m/s:
Con las yemas de los dedos índice y corazón, se localiza el área en la muñeca junto al tendón extensor del pulgar, en
la parte exterior de la flexura de la muñeca (canal del pulso). No debe presionarse excesivamente, pues se obstruirá
el flujo de sangre y no se detectará el pulso.
ACTIVIDADES
5. ¿Por qué la sístole auricular coincide con la diástole ventricular, y no con la contracción de los
ventrículos?
6. ¿Por qué no vuelve la sangre de las arterias aorta y pulmonar a los ventrículos durante la diástole
ventricular, teniendo en cuenta que la presión de la sangre en dichas arterias en ese momento, es
mayor que en los ventrículos?
7. Ante un accidente de tráfico y si la persona está inconsciente, el personal del SAMU toma el pulso
en el cuello del accidentado y no en la muñeca ¿Por qué?
8. ¿Cuál sería la duración del ciclo cardiaco si la frecuencia cardiaca fuese de 120 latidos por minuto?
• El músculo cardiaco puede contraerse y relajarse sin una estimulación directa del
sistema nervioso (aunque sí puede aumentar o disminuir la duración del ciclo
cardíaco).
− Las fibras simpáticas aceleran el ritmo cardiaco, mientras que los nervios
parasimpáticos lo hacen más lento.
− Las hormonas adrenalina y noradrenalina aumentan la eficacia del bombeo
aumentando el ritmo y la fuerza de la contracción muscular cardiaca.
Onda P: representa la corriente eléctrica que atraviesa las aurículas, desde el nódulo S-
A hasta el nódulo A-V (sístole auricular).
Complejo QRS: representa el avance de la onda de despolarización por los ventrículos,
desde el nódulo A-V hasta el fascículo de His y las fibras de Purkinje (sístole
ventricular).
Onda T: es la corriente que se genera durante la repolarización de los ventrículos
(diástole).
Desde su invento a principios del siglo XX, el ECG ha sido el útil más importante del cardiólogo. Resulta
imprescindible en el diagnóstico de las arritmias cardíacas, y puede dar información sobre la presencia
de enfermedad coronaria antigua o reciente, y de otros problemas del corazón. El ECG es indoloro y se
realiza en unos pocos minutos. Existe también una versión portátil, el registro Holter, mediante el cual
se puede registrar el ECG durante las 24 horas del día, lo que a veces interesa mucho en determinadas
arritmias.
ACTIVIDADES
9. Analiza los datos de la siguiente tabla y responde a las cuestiones.
• Existen tres tipos de vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) que constituyen
una red de conductos que transportan la sangre desde el corazón a todos los
tejidos del organismo y, desde ellos, nuevamente al corazón.
a) Las ARTERIAS son los vasos sanguíneos por los que circula la sangre proveniente del
corazón hacia los distintos órganos.
• Las arterias de gran calibre que salen del corazón se ramifican dando arterias de
mediano y de pequeño calibre, que se vuelven a ramificar en pequeñas arterias o
arteriolas, que tienen diámetros menores de 20 micras. Estas, al ramificarse, dan
origen a los vasos capilares.
b) Los CAPILARES son vasos muy delgados constituidos, únicamente, por un epitelio
pavimentoso simple (endotelio) que es continuación del revestimiento endotelial de
las arterias y las venas.
• Los capilares forman una red tanto más densa cuanto mayor es la actividad
metabólica del órgano. En general, cada arteria que llega a un órgano se ramifica
de seis a ocho veces, dando lugar a arteriolas.
• Los capilares sanguíneos son conductos, de unas 10 micras de diámetro, por donde
circula la sangre. Todos los tejidos están recorridos por capilares (en un individuo
adulto, hay varios miles de kilómetros de ellos).
• Los capilares se reúnen, después, en grupos para formar vénulas, que van
confluyendo en conductos mayores hasta constituir las venas que recogen la
sangre de los tejidos y la llevan de vuelta al corazón.
• Los capilares más cercanos al extremo arteriolar de la red disponen de esfínteres
que controlan el paso de la sangre por diferentes vías de la red capilar. Cuando las
necesidades nutricias de un organismo se incrementan, se relajan los esfínteres,
con lo que aumenta la irrigación sanguínea.
c) Las VENAS son los vasos sanguíneos por los que circula la sangre que se dirige al
corazón desde los distintos órganos.
• Su estructura es similar a la de las arterias, pero con la túnica media más delgada,
mientras que la adventicia es más gruesa, lo que las hace menos elásticas.
• Para evitar el retroceso de la sangre, las venas poseen, a lo largo de todo su
trayecto, válvulas que evitan el retorno y ayudan a dirigir la sangre hacia el
corazón.
10. ¿Qué diferencias estructurales y fisiológicas existen entre venas, arterias y capilares sanguíneos?
11. ¿Por qué el intercambio de productos entre la sangre y los tejidos sólo se realiza a través de los
capilares?
12. Si la sangre sale del corazón intermitentemente ¿por qué no circula por las arterias a sacudidas y
llega a los tejidos en forma de flujo continuo?
LA PRESIÓN ARTERIAL
• Las paredes arteriales están sometidas a una presión que ejerce la sangre en ellas
contenida.
• Debido al bombeo de sangre procedente del corazón, las paredes arteriales
soportan una presión máxima que coincide con la sístole ventricular, que es del
orden de 120 mm de Hg, y una presión mínima de unos 70 mm de Hg, coincidente
con la diástole del corazón (persona adulta sana).
14. En la siguiente figura, se representan de manera muy esquemática los principales vasos
sanguíneos y su recorrido.
a) Identifica los vasos señalados con referencias
numéricas.
CONSTITUCIÓN.
• Los capilares linfáticos, que son vasos muy finos de tejido endotelial; se hallan
repartidos por todos los tejidos del organismo y son de extremo ciego.
• Los vasos linfáticos, de estructura similar a la de las venas. En su interior presentan
unas válvulas semilunares y tienen una forma externa arrosariada.
• Los vasos quilíferos son vasos linfáticos que proceden de las vellosidades
intestinales y desembocan en un depósito denominado cisterna de Pecquet.
• Los ganglios linfáticos, intercalados en la confluencia de los vasos linfáticos. Son
unos abultamientos en los que se forman linfocitos.
• Los colectores terminales, que son el conducto torácico y la gran vena linfática.
Éstos, que son los vasos linfáticos de mayor calibre, al estar conectados con el
aparato circulatorio sanguíneo, devuelven la linfa a la circulación sanguínea.
CIRCULACIÓN LINFÁTICA
• Los capilares linfáticos recogen a través de sus finas paredes el plasma intersticial y
lo conducen a los vasos linfáticos.
• Por su parte, los vasos quilíferos absorben grasas del quilo intestinal en las
vellosidades intestinales y las conducen a la cisterna de Pecquet, de la cual parte el
conducto torácico. Este conducto también recoge la linfa de los vasos linfáticos
procedentes de las extremidades inferiores, de la región abdominal, del brazo
izquierdo y de las mitades izquierdas del tórax y de la cabeza, desemboca en la
vena subclavia izquierda.
• La gran vena linfática recoge la linfa procedente de los vasos linfáticos de las
mitades derechas de la cabeza y del tórax, y del brazo derecho, y desemboca en la
vena subclavia derecha.
• La circulación de la linfa se produce gracias a la compresión de los músculos
esqueléticos sobre los vasos y a la contracción de los vasos linfáticos. Las válvulas
semilunares impiden el retorno de la linfa.
15. El flujo de sangre (7000 litros/día) es muy superior al de linfa (2 litros/día) ¿Por qué?
16. En algunos vertebrados el sistema linfático tiene corazones accesorios que impulsan la linfa, pero los
mamíferos carecen de tales corazones linfáticos. ¿Qué mecanismos intervienen en el bombeo de la linfa por los
vasos linfáticos?
17. En la intervención quirúrgica de un cáncer, simultáneamente se realiza la limpieza o extirpación de los
ganglios linfáticos de la región afectada. ¿Por qué?
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
• Es una ENFERMEDAD que se produce cuando la presión que ejerce la sangre sobre
las paredes de los vasos sanguíneos es demasiado alta.
Consecuencias
Causas
No hay síntomas
TROMBOSIS CORONARIA
ENFERMEDAD CORONARIA
BRAQUICARDIA
TAQUICARDIA
ARRITMIA
INSUFICIENCIA CARDIACA
EMBOLIA
VARICES.
ANGINA DE PECHO
Signos y síntomas.
Tratamiento
- Dejar de fumar.
INFARTO DE MIOCARDIO
Signos y síntomas
- Dolor torácico intenso y prolongado que se percibe como una presión intensa, y que
puede extenderse (irradiarse) a brazos y hombros sobre todo izquierdos, espalda, e
incluso los dientes y la mandíbula. El dolor es similar al de la angina de pecho, pero
más prolongado, y no responde a la nitroglicerina bajo la lengua.
- Dificultad para respirar.
- Mareo. Es el único síntoma en un 10 %.
- Otros: Pueden producirse náuseas, vómitos, desfallecimiento y sudoración.
Pronóstico y complicaciones
Tratamiento
1. Pedir ayuda y buscar atención médica inmediata. No intentar conducir uno mismo
hasta un hospital.
2. Oxígeno. Puede ser la primera medida en el hospital o en la propia ambulancia.
3. Analgésicos (medicamentos para el dolor). Si el dolor torácico persiste y es
insoportable, se administra morfina o medicamentos similares para aliviarlo.
4. Trombolíticos, son medicamentos para disolver el coágulo que impide que fluya la
sangre.
5. Nitratos. Los derivados de la nitroglicerina actúan disminuyendo el trabajo del
corazón y por tanto sus necesidades de oxígeno. En la angina de pecho se toman
en pastillas debajo de la lengua o también en spray. También pueden tomarse en
pastillas de acción prolongada o ponerse en parches de liberación lenta sobre la
piel. En la fase aguda de un ataque al corazón, suelen usarse por vía venosa.
6. Betabloqueantes.
7. Ácido acetilsalicílico, administrado en la fase aguda, solo o asociado a trombolisis,
logra reducir la mortalidad.
• Edad.
• Herencia.
• Nivel plasmático elevado de colesterol y triglicéridos.
• Hábito de fumar cigarrillos.
• Obesidad.
• Diabetes mellitus.
• Hipertensión.
• Componentes de la dieta: excesivo consumo de sodio, disminución del consumo de
potasio, calcio y magnesio y consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
• Estrés y falta de ejercicio físico regular.
1. Define latido cardiaco y pulso. ¿A qué se deben los latidos del corazón?
2. Indica las diferencias estructurales y fisiológicas entre venas, capilares sanguíneos y
arterias.
3. En la siguiente figura esquemática del corazón: