Escalonado Final Proyecto Huacho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Contenido
1 INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO................................................................................3
1.1 PRESENTACIÓN.............................................................................................................3
1.2 Ubicación y área de Influencia del Proyecto.................................................................3
2 CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO............................................................................................5
2.1 CONSUMO DE AGUA....................................................................................................5
2.2 DOTACIÓN....................................................................................................................6
2.3 PERIODO DE DISEÑO....................................................................................................6
2.4 POBLACIÓN DE DISEÑO................................................................................................9
2.5 VARIACIONES DE CONSUMO......................................................................................11
2.5.1 CAUDAL PROMEDIO (Qp)...................................................................................12
2.5.2 VARIACIONES DIARIAS........................................................................................12
2.5.3 VARIACIONES HORARIAS....................................................................................13
2.6 ALMACENAMIENTO DE RESERVORIOS.......................................................................14
2.6.1 VOLUMEN DE REGULACIÓN (VREG)......................................................................14
2.6.2 VOLUMEN DE RESERVA (Vrs)..............................................................................16
2.6.3 VOLUMEN PARA INCENDIO (VIN).........................................................................16
3 FUENTE DE ABASTECIMIENTO............................................................................................16
4. CONDUCCIÓN.....................................................................................................................17
4.1. LINEA DE IMPULSION.....................................................................................................17
4.1.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE PROYECTOS.................................21
4.1.2. CAUDAL DE DISEÑO............................................................................................32
4.1.3. SELECCIÓN DE DIAMETROS................................................................................32
4.1.4. COSTO DE EQUIPO.............................................................................................33
4.1.5. TUBERIAS............................................................................................................33
4.1.6. ALTURA DINAMICA TOTAL (Ht)..........................................................................33
4.1.7. CALCULO DEL FENOMENO DE GOLPE DE ARIETE...............................................36
4.1.8. ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS..................................................................37
4.1.9. LINEA GRADIENTE HIDRAULICA.........................................................................37
5 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA...........................................................38
6 REDES DE DISTRIBUCIÓN – SECTOR ZONA SUR-OESTE – HUACHO.....................................45

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

7 SISTEMA DE ALCANTARILLADO..........................................................................................48
CONCLUSIONES..........................................................................................................................49

1 INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO

1.1 PRESENTACIÓN
Actualmente el servicio de agua, en este sector de Huacho presenta deficiencias en la
continuidad, y la cobertura con redes y conexiones domiciliarias en ningún de los lotes del área
de influencia, el servicio es abastecido por camiones cisterna que extraen de acequias
aledañas.

Por lo que se evidencia la gran importancia de contar con el servicio de agua y alcantarillado
para la población.

Para este fin ha previsto la elaboración del proyecto a nivel de Expediente Técnico que
permitirá el abastecimiento de agua potable y la evacuación de las aguas servidas del Proyecto
denominado “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
LOCALIDAD DEL CONO SUR DEL DISTRITO DE HUACHO - PROVINCIA DE HUAURA -PROVINCIA
DE LIMA”, y su posterior ejecución de obras.

1.2 Ubicación y área de Influencia del Proyecto


Región : Lima
Departamento : Lima
Provincia : Huaura
Distrito : Huacho
Localidad : Sector sur Oeste de Huacho.

Ubicación:

Huacho tiene una extensión territorial de 717.02 Km2, de ella según el censo 2007
el 10,209 Habitantes de los cuales el 85% de la población vive en el área Urbana,
Límites:

Por el norte limita con los distritos de Santa maría y Hualmay.


Por el Sur limita con provincia de Huaral
Por el Oeste con distrito de Sayán
Por el este con el Océano Pacifico.

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Geográficamente, cuidad de Huacho tiene por coordenadas 11° 7'39.76"S de


Latitud Sur y 77°36'7.63"O de Longitud Oeste.

Políticamente se emplaza dentro de la provincia de Huaura, departamento de Lima.


Según el sistema UTM, el distrito de Huacho se encuentra entre los paralelos 87-21
y 87-22 de Latitud Sur y los meridianos 2-62 y 2-63 de Longitud Oeste y a una
altitud de 45 m.s.n.m

Accesos:

En cuanto a los medios de transporte propios, se tiene una línea Terrestre


Interprovincial que nos comunica con el Departamento de Lima y otras locales.

Para el acceso al distrito de Huacho, se cuenta con una carretera asfaltada.

Se cuenta con diversos medios de transporte como son combis, taxis, mototaxis
que brindan servicios en el distrito de Huacho.

La principal vía de acceso es:

Carretera Panamericana: Serpentín de Pasamayo, Chancay, Huacho.

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

2 CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO

2.1 CONSUMO DE AGUA


El presente estudio obedece a la necesidad de proporcionar los servicios básicos de
saneamiento de la población asentada en la localidad del cono sur de Huacho; ante los
frecuentes casos de enfermedades gastrointestinales producto del consumo de agua que no
reúne las condiciones de calidad establecidas en la normatividad nacional y en la Organización
Mundial de la Salud.

De esta manera, las obras de abastecimiento de agua potable en el área del proyecto
contribuirán a disminuir los casos de mortalidad infantil y morbilidad, así como los gastos en
servicios de salud de las familias que viven en el área del proyecto, contribuyendo de esta
manera a respaldar la economía de la población; por su parte las obras de alcantarillado
reducirán la contaminación en las viviendas y en las calles de las habilitaciones urbanas
involucradas como consecuencia de la inadecuada disposición de las aguas servidas.

Consecuentemente, la ejecución del proyecto permitirá mejorar la calidad de vida de la


población beneficiaria, en el entendido que la disminución del riesgo de enfermedades en la
zona, les permitirá acceder a estándares de vida más sana, fortaleciendo además sus
perspectivas de desarrollo humano personal, intelectual y familiar.

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

2.2 DOTACIÓN
Para determinar el valor de este parámetro tan importante se tendrán en cuenta los
siguientes criterios para los consumos.

Consumo Doméstico

La variable de mayor importancia en este análisis lo constituye el consumo per cápita (Litros/
habitante/día) o el consumo por familia (litros/familia/mes).

Otros Consumos (Estatal, comercial, etc.)

Debido a que este consumo no es significativo, se considera como consumo doméstico.

Por otra parte el clima en Huacho es considerado La temperatura media más alta, varía
desde 20,9o C hasta 23,9o C en el mes de febrero, apreciándose el efecto termorregulador de
las aguas del mar, en el sentido de que las temperaturas se presentan moderadas. Con
relación a la variación media anual de la humedad relativa, los valores más altos registrados
corresponden a 87% en el mes de agosto y los más bajos con 60% en el mes de julio.
Predominan en las primeras horas de la mañana vientos del sur-este y sur con una velocidad
de 1,5 m/s. Al medio día predominan vientos del oeste y nor-oeste con velocidades de 3,8
m/s y en las últimas horas de la tarde prevalecen vientos del sur-este con velocidad de 3,7
m/s y vientos esporádicos del noroeste con 2 m/s. Debida a estas variables Huacho esta
considerada como un clima Húmedo y Templado.

El RNE menciona que si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y no se


justificara su ejecución, se considerará por lo menos para sistemas con conexiones
domiciliarias una dotación de 180 I/hab/d, en clima frío y de 220 I/hab/d en clima templado y
cálido.

Dotación(Lt/hab/dia)
FRIO CALIDO/TEMPLADO
180 220

Por lo tanto, como nos encontramos en clima templado la dotación considerada será:

Dotación = 220 l/hab/día

2.3 PERIODO DE DISEÑO


Un sistema de Abastecimiento de agua se proyecta de modo tal de atender las necesidades
de una comunidad durante un determinado periodo en condiciones hidráulicas aceptables, al
término del cual, el sistema proyectado funcionará en su máxima capacidad.

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO

Es el periodo de tiempo en el cual la capacidad de producción de un componente de un


sistema de agua potable o alcantarillado, cubre la demanda proyectada minimizando el valor
actual de costos de inversión, operación y mantenimiento durante el periodo de análisis del
proyecto.

Bajo el criterio del costo de oportunidad del dinero es más conveniente postergar las
inversiones hasta cuando sean estrictamente necesarias, lo que significa hacerlas de un
tamaño mínimo indispensable.

Sin embargo, bajo el criterio de economía a escala, convendría hacer estructuras más
grandes para reducir el costo unitario.

Fusionando ambos criterios se han obtenido las fórmulas para calcular el periodo óptimo de
diseño y que se muestran a continuación.

Periodo Óptimo de diseño sin déficit Inicial


Para la estimación del periodo óptimo sin déficit inicial utilizamos la siguiente fórmula:

Donde:
a = Factor de economía de escala
r = Costo de oportunidad del capital o tasa de descuento
X* = Periodo óptimo de diseño del sistema sin déficit inicial

Periodo Óptimo de diseño con déficit Inicial


Para la estimación del periodo óptimo con déficit inicial utilizamos la siguiente fórmula:

Donde:
a = Factor de economía de escala
r = Costo de oportunidad del capital o tasa de descuento
X* = Periodo de diseño sin déficit inicial
Xi = Período óptimo de diseño con déficit inicial
Xo = Periodo de déficit

Para nuestro proyecto usaremos los siguientes datos:


Crecimiento de la demanda: 0.50 Lt/hab/día
Tasa de descuento: 11% Tasa Social de Descuento según MEF
Factores de economía de escala:

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

La localidad del cono Sur de Huacho es una zona cuyas características se asemejan a las de un
pueblo joven en crecimiento, en base a ello se empleará los factores de economía de escala
propuestos en la tesis “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DELICIAS DE VILLA Y ANEXOS – DISTRITO CHORRILLOS” por BIEBERACH
MUGRUZA, HUMBERTO.

Calculamos el Periodo de déficit

Qpa: Demanda de la población actual

Población Actual: 7535 habitantes

7535∗220
Qpa = = 19.18 lt/s
86400

Qpa 19.18
Xo = = = 38.36 años
Crecimiento de la demanda 0.50

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

FACTOR DE PERIODO DE DISEÑO PERIODO DE DISEÑO PERIODO DE DISEÑO


UNIDADES ECONOMÍA DE PARA EXPANSIÓN SIN PARA EXPANSIÓN CON DE LAS ESTRUCTURAS
*
ESCALA DÉFICIT INICIAL (X ) DÉFICIT INICIAL (Xi) (Años)
SISTEMA DE AGUA POTABLE
Captación 0.417 12.9 21.7 20.0
Equipamiento 0.778 4.4 10.3 10.0
Linea de Impulsión 0.437 12.4 21.0 20.0
Redes de Agua 0.504 10.8 18.9 20.0
Reservorio 0.671 6.8 20.6 20.0

Periodo Óptimo del Proyecto: 20 años

2.4 POBLACIÓN DE DISEÑO


El área de influencia corresponde al sector sur oeste de la ciudad de huacho y el área de
estudio comprende las asociaciones de vivienda que conforman dicho sector y las redes de
agua artesanales y pozos existentes.

La población del área de influencia del proyecto en el 2012 es de 11,621 habitantes.

Tasa de Crecimiento Poblacional

Según los datos encontrados en el INEI de los censos de 1998 - 2012 tenemos las siguientes
tendencias de crecimiento poblacional para el área de influencia según se muestra a
continuación:

Población Periodo Tasa Tasa Crec.


años Año Crecim. Anual %
1,998 8,086
2,012 11,621 14 1.4372 2.62

Promedio anual 2.62

Donde la tasa de crecimiento es: Tcp = 2.62%

Vivienda:
En el distrito de Huacho las viviendas se caracterizan porque la mayoría de ellas son de
ladrillo, adobe con caña chancada, las cuales están en buen estado de conservación, existen
también viviendas de material noble.

La cantidad de viviendas dentro del área de influencia y que va a ser beneficiada con el
proyecto es de 1,507 Viviendas

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Tabla. Viviendas y habitantes del cono Sur de Huacho


ASOCIACIONES DE VIVIENDAS LOTES HAB/LOTE POBLACION
Asoc. De vivienda Nuevo Amanecer 49 5 245
Asoc. De vivienda Nueva vida 46 5 230
Asoc. de vivienda la familia 220 5 1100
Asoc. de vivienda industrias pacocha 400 5 2000
Sector agua dulce 305 5 1525
Anexo pedro zurita 48 5 240
Anexo estela pajuelo 59 5 295
Sector san judas Tadeo 243 5 1215
Anexo II etapa san judas Tadeo 73 5 365
Anexo nuevo humaya 64 5 320
TOTAL 1507 7535

Población de Diseño

Según los datos recogidos de campo y hecha las estimaciones que el estudio lo amerita, para
el caso del servicio de agua potable, tenemos para el año 0 una población de 7535
habitantes. Su proyección a 20 años se estima aplicando a la población la Tcp ( 2.62%), para
cuyo cálculo aplicaremos el Método Geométrico, cuya fórmula es:

Donde:

Pf : Población futura.
Pa : Población actual.
Tcp : Tasa de crecimiento poblacional.
n : año al que se proyecta la población

A continuación, presentamos la población proyectada:

Por lo tanto, la población de diseño será:

Población = 12639

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Tabla. Proyección de la población


Años Población
0 7535
1 7732
2 7935
3 8143
4 8356
5 8575
6 8800
7 9030
8 9267
9 9510
10 9759
11 10015
12 10277
13 10546
14 10823
15 11106
16 11397
17 11696
18 12002
19 12317
20 12639
Promedio 9996

2.5 VARIACIONES DE CONSUMO

En todo sistema de abastecimiento de agua, la cantidad consumida, varía continuamente en


función del tiempo, las condiciones climáticas y costumbres de la población.

Hay meses sobre todo en verano que el consumo es mayor, por otro lado en un mismo mes,
existen días en que la demanda de agua asume valores mayores sobre los demás.

Durante el día el caudal dado por una red pública varía continuamente, en las horas diurnas, el
caudal supera el caudal medio, alcanzando valores máximos alrededor del medio día, durante
el período nocturno el consumo decae por debajo de la media, presentando valores mínimos
en las primeras horas de la madrugada.

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

2.5.1 CAUDAL PROMEDIO (Qp)


El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de una estimación del
consumo per cápita para la población futura del periodo de diseño, expresada en litros por
segundo (l/s) y se determina mediante la siguiente relación:

Poblaci ó n(h ab)∗Dotació n(¿/h ab /dia)


Qp = (l/s)
86400

12639∗220
Qp = (l/s)
86400

Qp = 32.18 l/s

2.5.2 VARIACIONES DIARIAS

Caudal Máximo Diario (Qmd)

El consumo máximo diario se define como el día de máximo consumo de una serie de registros
observados durante los 365 días del año.

Qmd = K1 x Qp

El RNE considera: K1 = 1,3

Qmd=1.3∗32.18 l/s

Qmd=41.83l /s

FIG: Variaciones diarias de consumo

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

2.5.3 VARIACIONES HORARIAS

Caudal Máximo Horario (Qmh)

Consumo máximo horario, se define como la hora de máximo consumo del día de máximo
consumo.

Según nuestros datos contamos con un K2 = 1.6

Por lo que nuestro consumo máximo horario será:

Qmh = K2 x Qp

Qmh=1.6∗32.18 l/s

Qmh=51.5l/ s

FIG: Variaciones horarias de consumo

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

2.6 ALMACENAMIENTO DE RESERVORIOS

Volumen de regulación para compensar las


variaciones
en el consumo de agua (Vreg)

Volumen de reserva para emergencias por


interupción del servicio (Vrs)

Volumen de reserva para atender casos


de incendio (Vin)

Volumen almacenado = Vreg + Vrs + Vin

2.6.1 VOLUMEN DE REGULACIÓN (VREG)

Según el OS.030 el volumen de regulación debe ser calculado con el diagrama de masa
correspondiente a las variaciones horarias de la demanda.

Cálculo del Volumen de Regulación de Reservorios

Población: 12639 hab


Dotación: 220 lt/s
Qp = 32.18 lt/s
Qmd = 41.84 lt/s = 150.61 m3/hr
Horas de Bombeo: 18 hr

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

CONSUMO OFERTA

% CONSUMO
CONSUMO
OFERTA 18
VOLUMEN VOLUMEN HRS C.A 18 HRS(4-22)
HORAS ACUMUL. RESERV.18 RESERV.18
CONSUMO (m3) hrs (m3)
(m3) (m3) (m3) 0 0.00
00 - 02 10 30.12 30.12 0.00 -30.12 2 30.12
02 - 04 20 60.25 90.37 0.00 -90.37 4 90.37 0.00
04 - 06 80 240.98 331.35 404.99 73.63 164.00 6 331.35
06 - 08 110 331.35 662.70 404.99 147.27 237.64 8 662.70
08 - 10 160 481.97 1,144.67 404.99 70.29 160.66 10 1,144.67
10 - 12 140 421.72 1,566.39 404.99 53.55 143.92 12 1,566.39
12 - 14 150 451.84 2,018.24 404.99 6.69 97.06 14 2,018.24
14 - 16 140 421.72 2,439.96 404.99 -10.04 80.33 16 2,439.96
16 - 18 155 466.91 2,906.86 404.99 -71.96 18.41 18 2,906.86
18 - 20 115 346.41 3,253.28 404.99 -13.39 76.98 20 3,253.28
20 - 22 80 240.98 3,494.26 404.99 150.61 240.98 22 3,494.26 3,644.88
22 - 24 50 150.61 3,644.88 0.00 0.00 90.37 24 3,644.88
3,644.88

V18 = ABS(-90.37)+150.61= 240.98 m3

Vreg = 240.98 m3 = 241 m3

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

2.6.2 VOLUMEN DE RESERVA (Vrs)

Según Sedapal:

VRS = 7% (consumo máximo diario)

VRS = 0.07*41.84l/s *86400 s/dia

VRS = 253048 l = 253 m3

2.6.3 VOLUMEN PARA INCENDIO (VIN)

Según la OS.030 en los casos que se considere demanda contra incendio, deberá asignarse un
volumen mínimo adicional de 50 m3 adicionales para áreas destinadas netamente a viviendas.

Vin = 50 m3

Volumen del reservorio =241+253 +50

Volumen del reservorio = 544 m3 ≈ 600 m3

3 FUENTE DE ABASTECIMIENTO
La principal fuente de aprovechamiento de agua, para la ciudad de Huacho, lo constituyen el
acuífero de la cuenca del río Huaura. Actualmente, son ocho (08) los pozos que extraen agua
subterránea para el abastecimiento de agua de esta ciudad.

Para el proyecto en la localidad del cono Sur de Huacho, el área destinado para el pozo y la
caseta de bombeo se encuentra ubicada en un área verde dentro de la Asociación de Vivienda
San Martín de Porres, de propiedad municipal, con un área de 65.58 m2 y un perímetro de
33.38 ml. colinda con terrenos de propiedad municipal.

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

4. CONDUCCIÓN
El sistema de abastecimiento de agua hacia el reservorio consistirá en una línea de impulsión
de agua desde la caseta de bombeo, el cual estará conformado por el conjunto de bombas,
tuberías, accesorios, válvulas, etc. que sean necesarias para un abastecimiento adecuado de
agua.

4.1. LINEA DE IMPULSION

ALTERNATIVA 1

Agua potable
Cuadro N° 4.54 El monto de Inversión a precio social es de S/ 23,641.44 nuevos soles
Mantenimient Comercializ
Rubros Producción Distribución o Gtos. Financ. a Administra. Total
Insumos y Materiales 5,672.66 567.27   6,239.93
Repuestos y herramientas 5,000.00 500.00   5,500.00
Combustibles y
lubricantes 4,000.00 400.00   4,400.00
Sueldos y salarios 10,800.00 1,080.00   11,880.00
Otros 1,800.00 180.00 300.00 300.00 150.00 2,730.00
Total 27,272.66   2,727.27       30,749.93
Fuente: Elaboración del consultor

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Cuadro N° 4.55 El monto de Inversión a precio social es de S/ 23,641.44 nuevos soles


Concepto Precio Privado Factor Correc Precio Social
Costos de Operación Administración 28,022.66   21,323.26
Insumos y materiales 5,672.66 0.85 4,821.76
Repuestos y herramientas 5,000.00 0.87 4,350.00
Combustibles y lubricantes 4,000.00 0.66 2,640.00
Sueldos y salarios 10,800.00 0.68 7,344.00
Otros 2,550.00 0.85 2,167.50
Costos de Mantenimiento 10% 2,727.27 0.85 2,318.18
Total Anual 30,749.93   23,641.44
Cuadro N° 4.56 proyección del costo social con proyecto de agua potable

Año Costos Sociales


1 23,641.44
2 23,641.44
3 23,641.44
4 23,641.44
5 23,641.44
6 23,641.44
7 23,641.44
8 23,641.44
9 23,641.44
10 23,641.44
11 23,641.44
12 23,641.44
13 23,641.44
14 23,641.44
15 23,641.44
16 23,641.44
17 23,641.44
18 23,641.44
19 23,641.44
20 23,641.44
Fuente: Elaboración del consultor

ALTERNATIVA 2

Agua potable

El monto de Inversión a precio social es de S/ 31,422.01 nuevos soles

Cuadro N° 4.60 proyección del costo social con proyecto de agua potable
Mantenimient Comercializ
Rubros Producción Distribución o Gtos. Financ. a Administra. Total
Insumos y Materiales 5,672.66 567.27   6,239.93
Repuestos y herramientas 5,000.00 500.00   5,500.00
Combustibles y
lubricantes 4,000.00 400.00   4,400.00
Sueldos y salarios 10,800.00 1,080.00   11,880.00
Otros 1,800.00 180.00 300.00 300.00 150.00 2,730.00
Total 27,272.66   2,727.27       30,749.93
Fuente: Elaboración del consultor

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Cuadro N° 4.61 proyección del costo social con proyecto de agua potable
Concepto Precio Privado Factor Correc Precio Social
Costos de Operación Administración 28,022.66   21,323.26
Insumos y materiales 5,672.66 0.85 4,821.76
Repuestos y herramientas 5,000.00 0.87 4,350.00
Combustibles y lubricantes 4,000.00 0.66 2,640.00
Sueldos y salarios 10,800.00 0.68 7,344.00
Otros 2,550.00 0.85 2,167.50
Costos de Mantenimiento 10% 2,727.27 0.85 2,318.18
Total Anual 30,749.93   23,641.44

Fuente: Elaboración del consultor

Cuadro N° 4.61 proyección del costo social con proyecto de agua potable

Año Costos Sociales


1 23,641.44
2 23,641.44
3 23,641.44
4 23,641.44
5 23,641.44
6 23,641.44
7 23,641.44
8 23,641.44
9 23,641.44
10 23,641.44
11 23,641.44
12 23,641.44
13 23,641.44
14 23,641.44
15 23,641.44
16 23,641.44
17 23,641.44
18 23,641.44
19 23,641.44
20 23,641.44
Fuente: Elaboración del consultor

Total de Inversión Alternativa 1 a Precio Privado y Social.

El total de Inversión a precio social es de S/ 8, 186,596.92 nuevos soles y a precio privado es


de S/ 9, 986,563.18 nuevos soles.

Cuadro N° 4.66 costo de inversión de la alternativa Nº 1

Total Inversión Alternativa 1


Item Precio Privado Precio Social
Agua Potable 4,949,221.27 4,104,727.52
Alcantarillado 5,037,341.91 4,081,869.40

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Total Inversión 9,986,563.18 8,186,596.92


Fuente: Elaboración del consultor

Total de Inversión Alternativa 2 a Precio Privado y Social.

El total de Inversión a precio social es de S/ 10, 326,166.22 nuevos soles y a precio privado es
de S/ 12, 642,390.68 nuevos soles.

Cuadro N° 4.67 costo de inversión de la alternativa Nº 2

Total Inversión Alternativa 2


Precio
Item Privado Precio Social
Agua Potable 4,949,221.27 4,104,727.52
Alcantarillado 5,037,341.91 4,081,869.40
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - Tanque
Imhoff 2,655,827.50 2,139,569.31
12,642,390.6 10,326,166.2
Total Inversión 8 2
Fuente: Elaboración del consultor

La línea de impulsión se diseñará teniendo en cuenta dos factores:

a) Factor económico, comprende principalmente:


 Costo de equipo de bombeo.
 Costo de energía consumida durante la vida útil del equipo.
 Costo de la tubería de la línea de impulsión.
b) Factor hidráulico:
 Límite de velocidad del paso del agua.
 Golpe de ariete.
ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

ALTERNATIVA 1

AGUA

ESTACION DE BOMBEO
 Se proyecta la Construcción y equipamiento de la Estación de bombeo y
Pozo Tubular

LINEA DE IMPULSION
 Se proyecta la Instalación de 2,445.00 de tubería de PVC-UF, C-15 NTP-
ISO1452 de ¢250mm de diámetro.
RESERVORIO
 Se proyecta la construcción de un reservorio apoyado de forma circular
de concreto armado y tendrá una capacidad de almacenamiento de
1,000 m3 con su respectivo equipamiento

RED DE DISTRIBUCION

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

 Se proyecta la Instalación de 11,459.57 ml de tubería de PVC-UF, C-10


NTP-ISO1452.

 51.82 ml de tubería de PVC-UF, C-10 NTP-ISO1452 de ¢160mm de


diámetro.
 737.32 ml de tubería de PVC-UF, C-10 NTP-ISO1452 de ¢110mm de
diámetro
 10,670.43 ml de tubería de PVC-UF, C-10 NTP-ISO1452 de ¢63mm
de diámetro

CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE


 Se proyecta la Instalación de 1,168 conexiones domiciliarias de agua
potable.

MEJOR NIVEL EN EDUCACIÓN SANITARIA Y PRÁCTICAS DE HIGIENE.


 Capacitaciones en operación y mantenimiento, salud e higiene de la
población.
 Contempla el desarrollo de un programa de prevención, corrección y
mitigación del medio ambiente, así como un programa de monitoreo
ambiental de impactos ambientales no significativos.

ALTERNATIVA 2

ESTACION DE BOMBEO
 Se proyecta la Construcción y equipamiento de la Estación de bombeo y
Pozo Tubular

LINEA DE IMPULSION
 Se proyecta la Instalación de 2,445.00 de tubería de PVC-UF, C-15 NTP-
ISO1452 de ¢250mm de diámetro.
RESERVORIO
 Se proyecta la construcción de un reservorio apoyado de forma circular
de concreto armado y tendrá una capacidad de almacenamiento de
1,000 m3 con su respectivo equipamiento

RED DE DISTRIBUCION
 Se proyecta la Instalación de 11,459.57 ml de tubería de PVC-UF, C-10
NTP-ISO1452.

o 51.82 ml de tubería de PVC-UF, C-10 NTP-ISO1452 de ¢160mm


de diámetro.
o 737.32 ml de tubería de PVC-UF, C-10 NTP-ISO1452 de
¢110mm de diámetro
o 10,670.43 ml de tubería de PVC-UF, C-10 NTP-ISO1452 de
¢63mm de diámetro

CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE


 Se proyecta la Instalación de 1,168 conexiones domiciliarias de agua
potable.

MEJOR NIVEL EN EDUCACIÓN SANITARIA Y PRÁCTICAS DE HIGIENE.


 Capacitaciones en operación y mantenimiento, salud e higiene de la
población.

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

 Contempla el desarrollo de un programa de prevención, corrección y


mitigación del medio ambiente, así como un programa de monitoreo
ambiental de impactos ambientales no significativos.

4.1.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE PROYECTOS

BASES CONCEPTUALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

a) Valor del Dinero en el Tiempo

En términos concretos, el dinero utilizado en una inversión puede al menos, ser depositado en
un banco, como alternativa de uso, por lo que el costo de oportunidad estará representado
por la tasa de interés. Si la tasa de interés es representada por

i, el Valor Futuro del dinero en el tiempo estará representado por la siguiente expresión:

Donde:

VF = Valor Futuro

VA = Valor Actual

n = periodo de tiempo

- Gráficamente puede ser expresado de la siguiente forma:

b) Interés

El interés recibido o pagado por el uso de un capital es un concepto engañosamente simple.


Aún subsiste alguna discusión, a nivel teórico, acerca de las razones por las que existe el
interés en los mercados capitalistas. Sin embargo, para efectos del curso basta tener claro qué
es lo que el concepto de interés refleja.

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

El concepto de interés tiene una doble interpretación: como costo y como rentabilidad.

I. El interés como costo del capital


El interés refleja, en una primera interpretación, el costo de uso del capital: cuánto cuesta a
quien obtiene un determinado capital usarlo por cierto período. Esta forma de entender el
interés tiene una consecuencia importante para la evaluación de proyectos:

Todo capital tiene un costo. Esto significa que usar capital en un proyecto, sea como sea que se
exprese ese capital no es gratis, independientemente de cuál sea la fuente de provisión de ese
capital. Así, ese costo puede ser explícito, cuando el interés es el que debe pagarse por un
préstamo, o implícito, cuando el interés es el que se deja de ganar sobre el capital propio.

II. El interés como retribución del capital


El interés puede también ser entendido como la retribución requerida por el uso del factor
capital: cuál es la rentabilidad mínima que el dueño del capital exige a una alternativa de
inversión (sea un proyecto real o uno financiero) para que justifique empeñar en la misma los
recursos que posee. Esto es válido tanto para el capital propio como para el de terceros: todo
capital requiere una retribución.

c) Inflación

Se define inflación como el aumento sostenido del nivel general de precios de una economía.
Dado lo anterior es que suele referirse a la inflación como la caída del poder adquisitivo de la
moneda de una economía en particular. Para poder medir ese aumento, se crean diferentes
índices que miden el crecimiento medio porcentual de una canasta de bienes ponderada,
como el IPC (Índice de Precios al Consumidor), el cual entrega la variación porcentual la
variación en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en
dos periodos de tiempo. Los flujos de un proyecto, deben estar expresado en moneda de un
mismo valor. Para ello, es necesario ajustar los valores que constituyen el flujo de acuerdo a
IPC, es decir, llevarlos a valores de monedas de años posteriores o llevarlos a monedas de años
anteriores, respectivamente.

Construcción de Flujo de Fondos

Se debe tener presente que la evaluación de proyectos puede ser privada o social, variando la
estimación de costos y beneficios para cada caso. La Evaluación Privada evalúa el proyecto sólo
a partir de sus entradas y salidas de caja (flujo), es decir, desde los ingresos y costos que
produce el proyecto año a año. Por su parte, la Evaluación Social considera, además otros
beneficios y costos que no necesariamente implican desembolsos de caja, como por ejemplo,
los costos de oportunidad, costo del tiempo y beneficios como mejorar en la calidad de vida
entre otros, por lo tanto la evaluación social es más amplia que la evaluación privada. El
diferencial de costos y beneficios debe ser calculado año a año para toda la vida útil del
proyecto. Para un privado, los beneficios estarán constituidos principalmente por las ventas
del bien o servicio que se produce, en tanto que los egresos reflejarán los costos en que es
necesario incurrir para operar el proyecto. Para uno social, los beneficios estarán constituidos

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

por el ahorro de costos, el aumento en cobertura, la disminución de riesgos entre otros y los
egresos al igual que una evaluación privada estarán dados por los costos en que es necesario
para hacer funcionar el proyecto. Dentro de los costos es relevante distinguir:

 La inversión:
Son todos aquellos egresos puntuales de dinero realizados en el momento 0 (cero) del
proyecto.

 Costos operacionales:
Son todos aquellos que se producen durante la operación del proyecto y son necesarios para
que el proyecto mantenga su normal funcionamiento. Se pueden distinguir aquí:

- Costos variables: todos aquellos que están asociados a la producción, es decir


aumentan o disminuyen según aumente o disminuya la producción.
- Costos fijos: todos aquellos que no están asociados a producción, es decir permanecen
invariables así aumente o disminuya la producción.
- Costos de Mantención: Son todos aquellos costos programados para la mantención de
equipamiento e infraestructura.
a) Pasos metodológicos para la construcción del flujo.

1. Identificar los efectos relevantes, sean ingresos o egresos. Nombrarlos los que son del
ámbito del proyecto y cambian o aparecen con la ejecución del proyecto.

2. Cuantificarlos: Medirlos en las unidades de medida específicas.

3. Valorarlos, en dinero.

4. Ordenarlos en el tiempo, es decir, establecer en qué momento del futuro o presente en que
ocurrirá cada uno de ellos.

5. Compararlos, a fin de determinar el ingreso o egreso neto.

Lo anterior se traduce en la siguiente tabla:

Criterios de Evaluación

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Finalmente, los Flujos de Caja de un proyecto deben ser analizados con herramientas
económicas que permitan tomar una decisión respecto de qué alternativas privilegiar. Los
criterios más utilizados son:

-VAN (Valor Actual Neto),

-TIR (Tasa Interna de Retorno),

-VAC (Valor Actual de los Costos),

-CAE (Costo Anual Equivalente).

Esta evaluación se realiza en comparación al costo de oportunidad de utilizar los fondos para
inversión, es decir, de la tasa de descuento i. Para efectos del curso utilizaremos una tasa de
descuento de un 9% para los proyectos privados y un 6% para proyectos sociales.

a) Enfoque Costo Beneficio.

I. Valor Actual Neto (VAN)


Es el valor actual neto de los Flujos de Caja de un proyecto, descontados a la tasa de descuento
i, que representa el costo de oportunidad de utilizar los fondos en una alternativa y no en otra.
Se calcula mediante la suma de los flujos de caja del proyecto descontados al periodo 0.

Donde; FCN es el flujo de caja neto para el periodo n, es decir, es la diferencia entre Beneficios
y Costos de un periodo.

i: es la tasa de descuento del proyecto,

I0: es la Inversión inicial del proyecto.

Dada la fórmula, es posible apreciar que mientras mayor es el VAN mejor es el proyecto,
puesto que es capaz de generar más beneficios que costos, maximizando la riqueza. Sus
criterios de decisión son:

 VAN > 0 Conviene ejecutar el proyecto


 VAN = 0 Indiferencia
 VAN < 0 No conviene ejecutar el Proyecto.
Debe considerarse que el VAN de un proyecto disminuirá en la medida que aumenta la tasa de
descuento. Los beneficios del VAN son:

- Entrega los resultados en soles, reconociendo que un nuevo sol hoy vale más que un
nuevo sol mañana.

- Depende únicamente del Flujo de Caja y del Costo de Oportunidad.

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

- Permite seleccionar proyectos deseables, además de permitir la comparación entre


proyectos.

-Sus resultados son sumables, por lo que un inversionista puede saber cuánto más rico
será con una cartera de proyectos determinada.

II. Tasa Interna de Retorno (TIR)


La tasa interna de retorno es aquella tasa de descuento que convierte el VAN en cero.

Esta tasa representa la rentabilidad media del proyecto.

Su criterio de decisión requiere compararla con el costo de oportunidad del capital, es decir,
permite la comparación de la rentabilidad del proyecto versus la tasa de descuento.

- Si TIR > i, el proyecto es aceptable.

El defecto de este indicador es que pueden existir varias TIR (si el proyecto presenta cambios
de signos en sus Flujos de Caja) o incluso puede que no exista una TIR para el proyecto.

a) Enfoque Costo Eficiencia.

En el enfoque costo-eficiencia, el objetivo de la evaluación es identificar aquella alternativa de


solución que presente el mínimo costo, para los mismos beneficios. Por ello, para poder aplicar
este enfoque es fundamental poder configurar alternativas que entreguen beneficios
comparables, de tal forma de poder evaluar cuál de ellas es más conveniente desde el punto
de vista técnico-económico. Este enfoque se aplica cuando existe dificultad para cuantificar
y/o valorar los beneficios del proyecto, especialmente cuando esto conlleva la aplicación de
juicios de valor. En estos casos, se reconoce que los beneficios son deseados por la sociedad y
por lo tanto, el criterio a aplicar será el de mínimo costo. Por lo tanto, para la evaluación bajo
un enfoque costo-eficiencia no se valoran los beneficios, sino sólo sus costos involucrados.

I. Valor Actual de los Costos (VAC)


El Valor actual de los costos, es un indicador para aquellos proyectos en que se hace imposible
la valoración de beneficios o si, entre dos alternativas, solo existen diferencias en los costos. El
VAC es similar al VAN pero tomando solo los egresos del proyecto. Por tanto serán
seleccionados aquellos proyectos en que presenten el menor VAC. Su fórmula es similar a la
del VAN.

II. Costo Anual Equivalente (CAE)

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

El Costo Anual Equivalente es un indicador para proyectos en que los beneficios pueden
identificarse pero no cuantificarse ni valorarse. Permite comparar alternativas con distinta vida
útil.

Es el indicador más utilizado para el sector salud (publico), tanto puro como en una variante,
denominada CAE por usuario.

 Además de los criterios antes mencionados, existen otros utilizados menos


frecuentemente, tales como: Periodo de Recuperación del Capital (PRC) = BN/ I 0
Donde: I0 es la inversión inicial y BN son los beneficios Netos del Proyecto. Su resultado
entrega el periodo de tiempo que demoran los beneficios en igualar la inversión, es decir, el
periodo en que se recupera la inversión inicial. Su defecto es que no toma en cuenta la tasa de
descuento (costo de oportunidad del capital) ni toma en consideración aquellos beneficios que
ocurren después de recuperado el capital.

 Otro indicador es el Índice del Valor Actual Neto (IVAN) = VAN / I 0


Donde: VAN es el Valor Actual Neto de los flujos de caja e I0 es la inversión inicial. Este índice
nos permite calcular cuánto es el VAN por unidad monetaria invertida, por lo que es útil para
priorizar proyectos cuando existen restricciones presupuestarias.

CALCULOS DE PARAMETROS A USAR

Los beneficiarios promedio en el horizonte del proyecto son de 7535 personas. De la


comparación de la oferta optimizada y la demanda con proyecto, durante un horizonte de
evaluación de 20 años, se llega a la conclusión que se requiere la instalación, ampliación y
mejoramiento del sistema de agua potable, alcantarillado, según los siguientes cuadros:

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

ALTERNATIVA 1

 AGUA
- ESTACION DE BOMBEO
 Se proyecta la Construcción y equipamiento de la Estación de bombeo y
Pozo Tubular.
- LINEA DE IMPULSION
 Se proyecta la Instalación de 2,550ml de tubería de PVC-UF, C-15 NTP-
ISO1452 de ¢200mm de diámetro.

- RESERVORIO
 Se proyecta la construcción de un reservorio apoyado de forma circular
de concreto armado y tendrá una capacidad de almacenamiento de 600
m3 con su respectivo equipamiento.

RUBROS PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN MANTENIMIENTO GTOS. FINANC. COMERCIALIZA ADMINISTRA. TOTAL

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Insumos y Materiales 5,672.66 567.27   6,239.93

Repuestos y herramientas 5,000.00 500.00   5,500.00

Combustibles y lubricantes 4,000.00 400.00   4,400.00

Sueldos y salarios 10,800.00 1,080.00   11,880.00

Otros 1,800.00 180.00 300.00 300.00 150.00 2,730.00

Total 27,272.66   2,727.27       30,749.93

El monto de Inversión a precio social es de S/ 23,641.44 nuevos soles

Concepto Precio Privado Factor Correc Precio Social

Costos de Operación Administración 28,022.66   21,323.26

Insumos y materiales 5,672.66 0.85 4,821.76

Repuestos y herramientas 5,000.00 0.87 4,350.00

Combustibles y lubricantes 4,000.00 0.66 2,640.00

Sueldos y salarios 10,800.00 0.68 7,344.00

Otros 2,550.00 0.85 2,167.50

Costos de Mantenimiento 10% 2,727.27 0.85 2,318.18

Total Anual 30,749.93   23,641.44

- La modalidad de evaluación utilizada para el agua será de costo/beneficio.


- La tasa social de descuento utilizada es de 9%
- El Valor Actual Neto Social (VANS) es de S/ 1, 634,654.78 nuevos soles y la Tasa Interna de Retorno
13.81%
FLUJO DE BENEFICIOS NETOS SOCIALES – AGUA

Operación y
Mantenimient
Años Inversión o Beneficios Flujo Neto
    Incremental   Social
4,104,727.5
0 2     -4104727.52
1   11,287.69 552,638.74 541,351.05
2   11,287.69 564,102.29 552,814.60
3   11,287.69 576,043.49 564,755.80
4   11,287.69 587,984.69 576,697.00
5   11,287.69 600,403.54 589,115.85
6   11,287.69 612,822.38 601,534.70
7   11,287.69 625,718.88 614,431.19

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

8   11,287.69 639,093.02 627,805.34


9   11,287.69 652,467.17 641,179.48
10   11,287.69 666,318.96 655,031.27
11   11,287.69 680,170.75 668,883.06
12   11,287.69 694,500.19 683,212.50
13   11,287.69 708,829.63 697,541.94
14   11,287.69 724,114.37 712,826.68
15   11,287.69 738,921.46 727,633.77
16   11,287.69 754,683.84 743,396.15
17   11,287.69 770,446.22 759,158.54
18   11,287.69 786,686.26 775,398.57
19   11,287.69 803,403.94 792,116.25
20   11,287.69 820,121.62 808,833.93
         
Tasa de 1,634,654.7
Descuento 9%   VANS 8
      TIRS 13.81%

ALTERNATIVA 2

 AGUA
- ESTACION DE BOMBEO
 Se proyecta la Construcción y equipamiento de la Estación de bombeo y
Pozo Tubular.
- LINEA DE IMPULSION
 Se proyecta la Instalación de 2,550ml de tubería de PVC-UF, C-15 NTP-
ISO1452 de ¢200mm de diámetro.

- RESERVORIO
 Se proyecta la construcción de un reservorio apoyado de forma circular
de concreto armado y tendrá una capacidad de almacenamiento de 6000
m3 con su respectivo equipamiento.

RUBROS PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN MANTENIMIENTO GTOS. FINANC. COMERCIALIZA ADMINISTRA. TOTAL

Insumos y Materiales 5,672.66 567.27   6,239.93

Repuestos y herramientas 5,000.00 500.00   5,500.00

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Combustibles y lubricantes 4,000.00 400.00   4,400.00

Sueldos y salarios 10,800.00 1,080.00   11,880.00

Otros 1,800.00 180.00 300.00 300.00 150.00 2,730.00

Total 27,272.66   2,727.27       30,749.93

El monto de Inversión a precio social es de S/ 23,641.44 nuevos soles

Concepto Precio Privado Factor Correc Precio Social

Costos de Operación Administración 28,022.66   21,323.26

Insumos y materiales 5,672.66 0.85 4,821.76

Repuestos y herramientas 5,000.00 0.87 4,350.00

Combustibles y lubricantes 4,000.00 0.66 2,640.00

Sueldos y salarios 10,800.00 0.68 7,344.00

Otros 2,550.00 0.85 2,167.50

Costos de Mantenimiento 10% 2,727.27 0.85 2,318.18

Total Anual 30,749.93   23,641.44

- La modalidad de evaluación utilizada para la alternativa 2 será de costo/beneficio.


- La tasa social de descuento utilizada es de 9%
- El Valor Actual del Costo (VACS) es de S/ 2,185,030.38 nuevos soles y costo efectividad es de 353.88
nuevos soles.
FLUJO DE BENEFICIOS NETOS SOCIALES – PLANTA DE TRATAMIENTO

Años Inversión Flujo Social


0 2,139,569.31 2,139,569.31
1   4,980.10
2   4,980.10
3   4,980.10
4   4,980.10
5   4,980.10
6   4,980.10
7   4,980.10
8   4,980.10
9   4,980.10
10   4,980.10
11   4,980.10
12   4,980.10

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

13   4,980.10
14   4,980.10
15   4,980.10
16   4,980.10
17   4,980.10
18   4,980.10
19   4,980.10
20   4,980.10
     
  VACS 2,185,030.38
  Índice Efectividad 6,175
  Costo Efectividad 353.88
SELECCION DE ALTERNATIVAS

  ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
  Indicador Indicador
EVALUACION    
Monto de Inversión de Agua Precio Privado 4,949,221.27 4,949,221.27
Monto de Inversión de Alcant. Precio Privado 5,037,341.91 5,037,341.91
Monto de Inversión de Planta de aguas Resid. Precio
Privado 0 2,655,827.50
TOTAL INVERSION 9,986,563.18 12,642,390.68
Valor Actual Neto Social - Agua 1,634,654.78 1,634,654.78
Tasa Interna de Retorno 13.81% 13.81%
Selección de Alternativa SELECCIONADA  

4.1.2. CAUDAL DE DISEÑO

N
Caudal de bombeo Qb=Qmd x
24

N = Número de Horas de Bombeo = 18 hrs.

Qmd = Caudal Máximo Diario = 41.83 L/s

18
Qb=41.83 x =31.37 L/s
24

4.1.3. SELECCIÓN DE DIAMETROS

Un procedimiento para la selección del diámetro es usando la fórmula de Bresse, teniendo en


consideración el factor economico.

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

1 /4 1 /2
D=K x X x Qb

Nº de Horas Bombeo 18
X= = =0.75
24 24

K= 1.3

D= Diámetro en m

Qb = Caudal de Bombeo en m3 /s. = 0.03137 m3/s

1/ 4 1/ 2
D=1.3 x 0.75 x 0.03137 =0.21427 m

D=8

El caudal de bombeo es el máximo diario cuando es continuo, y cuando es discontinuo se le


afecta por el factor 24/N.

Determinado un D se escogen dos (2) diámetros comerciales en torno al valor de Bresse, con
velocidades comprendidas entre 0,6 a 2.0 m/s y se determina las pérdidas de carga y potencia
de equipo requerido en cada caso. El análisis de costos que involucra tuberías, equipo y costos
de operación y mantenimiento permitirá seleccionar el diámetro de mínimo costo.

Para el diseño se considera una velocidad promedio de 1.2 m/s.

4.1.4. COSTO DE EQUIPO

Características de equipo de bombeo.

γ x Qb x Hdt
POT =
75 x n

4.1.5. TUBERIAS

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

En forma similar a como se determinó para la línea de conducción por gravedad, habrá que
determinar las clases de tubería capaces de soportar las presiones de servicio y contrarrestar
el golpe de ariete.

4.1.6. ALTURA DINAMICA TOTAL (Ht)

El conjunto elevador (motor-bomba) deberá vencer la diferencia de nivel entre el pozo o


galería filtrante del reservorio, más las pérdidas de carga en todo el trayecto (pérdida por
fricción a lo largo de la tubería, pérdidas locales debidas a las piezas y accesorios) y adicionarle
la presión de llegada (figura 8).

Hs = Altura de aspiración o succión, esto es, altura del eje de la bomba sobre el nivel inferior.

Hd = Altura de descarga, o sea, la altura del nivel superior con relación al eje de la bomba.

Hg = Altura geométrica, esto es la diferencia de nivel; (altura estática total) Hs + Hd = Hg

HfTOTAL = Pérdida de carga (totales).

Ps = Presión de llegada al reservorio (se recomienda 2 m).

Ht = Altura dinámica total en el sistema de bombeo, que corresponde a: Ht = Hg + HfTOTAL + Ps

Determinación de carga por accesorios (m).

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

V xV
Sea: Hfac=K x
2g

Donde K = constante de perdida de energía dinámica.

En la succión empleada: K

 1 canastilla de válvula de paso 6.10


 1 reducción excéntrica 0.19
 1codo 90° 0.90
7.19
En la impulsión K

 1 reducción concéntrica 0.19


 Codo de 90° 0.90
 5 válvula de compuerta 0.95
 1 válvula check 1.86
 1 medidor de caudal 5.56
 2 codos 45° 0.85
10.31

K = 7.19 + 10.31 = 17.50

Se adiciona un 25% por margen de seguridad.

K = 1.25 x 17.50 = 21.88

En la salida de reservorio se considera:

K = 5.2

Para los cálculos se considera un K total de 27

Q = 0.1255 m3/s
D = 18 "
V = 1.2 m/s
K = 27

Determinación de Hfac

diámetro (pulg) area (m2) V (m/s) hfac (m)


6 0.018 1.720 4.070
8 0.032 0.967 1.288
10 0.051 0.619 0.527

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

12 0.073 0.430 0.254

Determinación de Hg

Hd = 135.23 – 46.92 = 88.31 m

Hs = 40 m

Hg = Hd + Hs = 128.31 m

Determinación de Ps = 2 m

Determinación de Hf

L = 2550 m
C = 150
Q = 0.03137 m3/s

diametro (pulg) hf (m)


6 39.767
8 9.795
10 3.304
12 1.360

Se tiene la altura dinámica

diametro (pulg) Hdt (m)


6 172.147
8 139.393
10 132.141
12 129.924

Calculo de potencia eficiencia = 78%

potencia
diametro (pulg) costos de equipos ($)
HP
12 92.312 86197.14
14 74.748 76462.86
16 70.859 68926.15
18 69.670 62899.24

4.1.7. CALCULO DEL FENOMENO DE GOLPE DE ARIETE

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 36


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Se calculará con las fórmulas y teorías de: Michaud, Vensano; de Spare; Teoría Inelástica
(Johnson, et al) y la de Allieve.

Puede calcularse mediante diversas metodologías; sin embargo, por su simplicidad puede
aplicarse la teoría de Allieve, que se resume a continuación:

Datos requeridos para calcular el aumento de presión:

D = Diámetro de la tubería (m)

e = Espesor de la tuberia (m)

g = Aceleración de la gravedad (m/s2 .)

C = Celeridad (m/s) L = Longitud de la tubería (m)

Ho = Carga Estática (m)

Vo = Velocidad en la línea (m/s)

Tiempo crítico (Tc) = 2 x L / a

Tiempo para que el caudal sea nulo (T) = 1 + (k x L x V x Ho / g)

a = 9900/ (48+0.5 x (D / e))1/2 considerando a ≤ 1000 m/s.

k = Coeficiente experimental, donde k = 2-0.0005 x L para valores de L menores de 2000m

Constante K de la tubería: K = C x Vo / (2 x g x Ho)

Con K, Tc y T, se halla: N = T / Tc (Tiempo relativo de maniobra).

En el Ábaco de Allieve en la intersección de K y N lleva las líneas diagonales dan la relación (Ho
+ y) / Ho donde “y” representa el aumento de presión (véase anexo 1).

Se determina la presión a la carga total en la línea producida por el Golpe de Ariete y la clase
de tubería adecuada.

Las medidas para evitar el Golpe de Ariete son:

Limitación de la velocidad en las tuberías.

Cierre lento de válvulas y registros, construcción de piezas que no permitan la obstrucción muy
rápida.

Empleo de válvulas y dispositivos mecánicos especiales, válvulas de alivio.

Utilización de tuberías que puedan soportar sobrepresiones ocasionadas por el golpe de ariete.

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 37


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Construcción de pozos de oscilación capaces de absorber los golpes, permitiendo la oscilación


de agua. Esta solución es adoptada siempre que las condiciones topográficas sean favorables y
las alturas geométricas pequeñas. Los pozos de oscilación deben ser localizados tan próximos
como sea posible de la casa de máquinas.

Instalación de cámaras de aire comprimidas que proporcionen el amortiguamiento de los


golpes. El mantenimiento de estos dispositivos requiere ciertos cuidados, para que se
mantenga el aire comprimido en las cámaras.

4.1.8. ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS

Se mantendrá las mismas recomendaciones para el uso de las válvulas de aire y de purga del
numeral 6.5.

4.1.9. LINEA GRADIENTE HIDRAULICA

La línea gradiente hidráulica se traza partiendo de la estación de bombeo con la altura


dinámica total y la presión residual de llegada al reservorio.

5 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA


El inventario, de fuentes de agua subterránea se efectuó para determinar la cantidad y
situación actual de pozos, cuyo resultado permitirá conocer su estado físico y técnico, así
como también cuantificar la masa de agua que explota del acuífero.

Inventario de pozos

El inventario de los pozos se inició en julio del 2005, para ello se contó con personal de
apoyo, que fueron distribuidos en dos (02) brigadas cuya función fue la recolección de
información de campo. El trabajo consistió en registrar la información técnica de los pozos,
con el propósito de contar con la base de datos necesaria para cumplir con el objeto del
estudio.

El inventario ha registrado 566 pozos, los que inicialmente se ubicaron en planos catastrales
a escalas 1/10,000; posteriormente se plasmaron en planos a escala 1/35,000, distribuidos
entre tubulares, mixtos y a tajo abierto.

Asimismo se han inventariado 05 manantiales ubicados en los distritos de de Carquín y


Vegueta.

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 38


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

En el cuadro, se muestra el número de pozos por distrito político.

DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS POR DISTRITO POLÍTICO VALLE HUAURA – 2005

Distrito N° de Pozos %

Huacho 67 11.84

Caleta de Carquín 09 1.59

Hualmay 28 4.95

Huaura 38 6.71

Santa María 129 22.79

Sayán 189 33.39

Vegueta 106 18.73

Total 566 100,00

Tipo de pozos

En el área investigada se ha inventariado 566 pozos; de los cuales 489 son atajo abierto
(86,40%), (10,60 %) 60 tubulares y mixtos 17 (3,00 %) mixtos. En el cuadro y gráfico se
muestra el número de pozos según su tipo.

 Pozos tubulares

Los pozos tubulares, son utilizados con menos frecuencia en el valle Huaura,
habiéndose registrado un total de 60 pozos, que representan el 10,60 % del total
inventariado.

La mayor densidad de estos pozos se observa en el distrito de Sayán con 37 (1,80


%), seguido por distrito de Huaura con 06 (1,06) y Santa María con 05 (0,88 %) y
Hualmay con 04 (0,71 %) pozos. Por otro lado, los distritos de Huacho, Vegueta y
Carquín, son los menos densos con 03 y 02 pozos respectivamente.

 Pozos mixtos

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 39


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

El inventario realizado en el valle ha registrado 17 pozos de este tipo (3,00 % del


total inventariado), encontrándose la mayor densidad en el distrito de Sayán con 11
pozos (1,94 %). En los distritos de Huacho, Carquín y Hualmay no se perforaron
hay pozos de este tipo.

 Pozos a tajo abierto

Se registró 489 pozos (86,40 %) de este tipo, mayormente utilizados para uso
poblacional.

La mayor concentración de pozos a tajo abierto, se observa en los distritos de


Sayán y Santa María, con 141 y 123, pozos respectivamente; mientras que los
distritos de Huaura, Hualmay y Carquìn, son los menos densos.

Estado de los pozos

- Pozos utilizados

Son aquellos pozos que durante el inventario se encontraban funcionando (operativos) ya


sea para uso agrícola, doméstico, industrial y/o pecuario.

En el área investigada se han registrado 376 pozos utilizados, que representan el 66,43 %
del total inventariado. Ver cuadro.

- Pozos utilizables

En el valle, se han registrado 181 pozos utilizables (31,98 % del total inventariado),
siendo el distrito de Sayán el más denso con 50 pozos, seguido por los distritos de
Vegueta, Santa María y Huacho con 36, 33 y 31 pozos respectivamente.

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 40


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Uso de los pozos

En el área de estudio se ha inventariado 376 pozos utilizados, de los cuales 317 son
doméstico, 36 agrícolas, 20 pecuarios y 03 de uso industrial.

La distribución de pozos por distrito político se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU USO VALLE HUAURA – 2005

Tipo de pozos según su uso


Distrito Total

Doméstico Industrial Agrícola Pecuario

Huacho 19 0 09 07 35

Carquín 06 02 0 0 08

Hualmay 10 0 0 01 11

Huaura 22 01 0 0 23

Santa María 88 0 0 03 91

Sayán 108 0 26 04 138

Vegueta 64 0 01 05 70

Total 317 03 36 20 376

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 41


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Características técnicas de los pozos

 Profundidad de los pozos

La profundidad de los pozos es variable, dependiendo básicamente del tipo, uso y


ubicación de cada uno de ellos.

En el área de estudio, las profundidades máximas y mínimas de los pozos son las
siguientes:

En los pozos, las mayores profundidades varían entre 27,90 m. (distrito de Huaura) y
80,00 m, (distrito de Sayán), en los tajos abiertos fluctúan de 6,48 m (Distrito de Carquín)
a 82,50 m (distrito de Sayán) y finalmente en los mixtos de 20,00 m. (distrito de Huaura)
a 60,00 m (distrito de Vegueta).

Por otro lado, con referencia a los pozos con menores profundidades también es variable,
así en los tubulares fluctúan entre 2,12 m (distrito de Huaura) y 26,69 m (distrito de
Hualmay); en los tajos abiertos de 0,66 m. (distrito de Sayán) a 1,05 m (distrito de Santa
María) y en los mixtos de 5,25 m. (distrito de Sayán) a 12,75 m (distrito de Vegueta).

 Diámetro de los pozos


El diámetro de los pozos varía de acuerdo al tipo de pozo, así en los tubulares de 0,43 m.
(distrito de Huacho) a 0,58 m. (distrito de Sayán); en los mixtos de 0,30 m. (distrito de
Huaura) a 0,40 m. (distrito de Vegueta) y en los tajos abiertos de 3,10 m. (distrito de
Sayán) a 3,67 m. (distrito de Vegueta).

Los diámetros mínimos en los tubulares varían de 0,30 m. (distrito de Santa María y
Sayán) a 0,35 m. (distrito de Huaura); en los mixtos de 0,15 m. (distrito de Santa María y
Sayán) a 0,30 m. (distrito de Huaura y Vegueta) y en los tajos abiertos de 0,63 m. (distrito
de Vegueta) a 0,72 m. (distrito de Carquín).
CUADRO PROFUNDIDADES ACTUALES MÁXIMAS Y MÍNIMAS SEGÚN EL TIPO DE POZO

VALLE HUAURA – 2005

Tubular Tajo Abierto Mixto


Distrito

Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo

IRHS 03 01 039 067 ------- -------

Guacho -------
Profundidad 34,12 19,00 45,26 1,08 -------

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 42


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

IRHS 07 09 02 05 ------- -------

Carquìn -------
Profundidad 35,40 12,86 6,48 1,90 -------

IRHS 24 25 01 10 -------- --------

Hualmay --------
Profundidad 64,00 29,69 19.57 17,75 --------

IRHS 049 048 027 023 043 --------

Huaura --------
Profundidad 27,9 2,12 26,95 1,90 20,00

IRHS 114 049 054 012 129 --------

Santa Marìa --------


Profundidad 58,25 7,48 33,30 1,05 28,00

IRHS 054 099 053 051 043 154


Sayán

Profundidad 80,00 6,40 82,50 0,66 60,00 5,25

IRHS 082 -------- 081 035 084 055

Vegueta --------
Profundidad 35,15 29,10 1,65 60,00 12,75

 Equipo de bombeo

En el valle se han inventariado 176 pozos equipados, siendo los distritos de Sayán con
87 (49.43%) y Vegueta con 31 pozos (17.61 %), son los más densos, seguido por Santa
María con 21 (11.93 %) y Huacho con 17 (9.66 %).

Los menos densos, Huaura con 11 pozos (6.25 %), Carquín con 5 pozos (2.84 %) y
Hualmay con 4 pozos (2.28 %).

Las características de los equipos de bombeo se muestran en el Anexo I: Inventario de


Fuentes de Agua Subterránea.

 Motores

En el área de estudio predominan tres (03) tipos de motores: diesel, gasolinero y eléctrico;
cuyas potencias oscilan entre 0,50 y 100 Hp. Ver Anexo I: Inventario de fuentes de agua
subterránea.

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 43


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Se ha registrado 166 motores, de los cuales 110 son eléctricos (66.26 %), 11 gasolineros (6.63
%) y 45 son diesel (27.11 %).

La marca de los motores es variada, predominando en los tubulares los Delcrosa, Hidrostal
y Pedrollo, en los mixtos destacan los Johnston, Hidrostal y Delcrosa.

En los pozos a tajo abierto, prevalece las marcas Honda, Hidrostal y Pedrollo. Ver cuadro.

 Bombas

De las 166 bombas inventariadas en el valle 121 son bombas tipo centrifuga de succión y
45 pozos estan equipados con bombas tipo turbina vertical.

Asimismo existen diez (10) pozos que poseen bomba tipo pistón.

La marca de las bombas es variada, predominando las marcas Honda, Brigg Stratton,
Hidrostal y Pedrollo.

El estado de operación y conservación de los equipos de bombeo (motor y bomba) antes


descrito, se puede calificar como regular aunque en algunos casos; los equipos se encuentran en
pésimo estado.

Las características de las bombas se muestran en el Anexo I: Inventario de Fuentes de Agua


Subterránea.

Explotación actual de las aguas subterráneas

Los aforos realizados a los pozos en la fase del inventario de las fuentes de agua
subterránea, ha permitido determinar el volumen explotado del acuífero Huaura.

3
Actualmente se extrae del acuífero mediante pozos, 10’052,063.56 m (10,05 MMC) de
3
agua subterránea, que equivale a un caudal continuo de 0,48 m /s. A continuación se indica
los volúmenes explotados del acuífero.

 Zona I
Zona conformada por los distritos de Vegueta y Huaura.
3
En el distrito de Vegueta, el volumen de agua explotado fue de 238,234.86 m , mientras
3
que en Huaura se extrae 202,747.40 m , siendo los pozos de uso doméstico, los que aportan
3
el mayor volumen de agua con 82,554.46 m

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 44


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

3 3
Los pozos IRHS 016 (Vegueta) con 17,520 m y IRHS 029 (Huaura) con 19,710 m son los
de mayor explotación en esta zona.

 Zona II
Zona constituida por los distritos de Carquín, Hualmay y Santa María.
3
En esta zona se ha explotado 3’562,900.20 m de agua subterránea, destacando los distritos
3
de Santa María con 1’917,950.40, Hualmay con 1’633,625.40 m y Carquín con 11,324.00
3
m como los más explotados.

Debemos indicarse que en el sector Puquio Cano del distrito de Hualmay es donde se
3
explota 563,148.00 m de agua; mayormente utilizada para uso poblacional.

 Zona III
Zona conformada por los distritos de Huacho y Sayán.
3
En esta zona se explota 6’048,181.30 m , siendo el distrito de Sayán el más explotado con
3
5’038,468.60 m , destacando el sector de Andahuasi con 918,800.00, principalmente
utilizado para uso poblacional.

6 REDES DE DISTRIBUCIÓN – SECTOR ZONA SUR-OESTE


– HUACHO
Una Red de Distribución de Agua Potable es el conjunto de tuberías trabajando a presión, que
se instalan en las vías de comunicación de los Urbanismos y a partir de las cuales serán
abastecidas las diferentes parcelas o edificaciones de un desarrollo.

El primer paso en el diseño de la Red de Distribución de Agua Potable es la definición de su


trazado en planta, para lo cual es necesario estudiar las características de la vialidad, de la
topografía y de la ubicación de los puntos de alimentación y estanques. Específicamente es
necesario contar, como mínimo, con la siguiente información:

 Proyecto de Urbanismo del sector a dotar con la Red de Distribución. Específicamente,


es necesaria la configuración de la vialidad que da acceso a las distintas parcelas y
edificaciones, dado que el trazado se realizará principalmente siguiendo dicha
configuración. Esto con miras a garantizar el libre acceso a la infraestructura para
eventuales reparaciones y sustituciones por parte de la empresa operadora del
sistema.

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 45


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

 Puntos de alimentación de la red. La forma en que será alimentada la Red establecerá


en gran medida la ruta de sus tuberías principales, por lo tanto es necesario tener en
cuenta la ubicación de estanques compensadores existentes así como de tuberías
matrices de distribución desde la cual se abastecerá la Red a diseñar.
 Planos de Construcción o Catastro de Otros Servicios existentes en el Urbanismo.
Eventualmente el trazado de la Red de Distribución de Agua Potable a diseñar podrá
verse influenciado por la existencia de otras tuberías en las vías de comunicación del
sector en estudio.

Las redes de distribución de agua potable, tienen diámetros comprendidas entre 18 y 250mm,
se usó el diámetro de 150mm para homogenizar. Se ha utilizado como criterios de diseño la
Velocidad mínima de 0.10 m/s y máxima de 3.0 m/s. Asimismo, se ha considerado el rango de
presiones mínima y máxima de 10 m.c.a hasta 50 m.c.a.

La forma de obtener los diámetros requeridos, se hizo uso del programa WaterCAD V8i, y la
red de distribución se obtuvo teniendo como base la lotización mostrada en Google Earth.

Figura; plano de zona sur oeste de Huacho.

Figura; Software WaterCAD V8i – Red de distribución

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 46


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Figur
a; Software WaterCAD V8i – Exportando en formato DFX a DWG (AUTOCAD-2010)

RESULTADOS OBTENIDOS POR EL SOFTWARE

MATERIA Elevation Demand Hydraulic VELOCITY Pressure


ID Label L (m) (L/s) Grade (m) (m/s) (mm H2O)
30 J-1 PVC 46 0.7 116.46 0.1 70,317
31 J-2 PVC 58 0.7 116.49 0.08 58,374
33 J-3 PVC 60 0.7 116.51 0.3 56,394
35 J-4 PVC 64 1.48 116.57 0.37 52,461
37 J-5 PVC 65 1.21 116.65 0.14 51,550
39 J-6 PVC 66 0.97 116.89 0.11 50,787
41 J-7 PVC 68 1.04 116.91 0.15 48,812
43 J-8 PVC 72 0.6 116.94 0.45 44,849
45 J-9 PVC 75 0.3 116.99 0.95 41,905
47 J-10 PVC 78 0.88 117.08 0.9 39,002
49 J-11 PVC 76 1.05 117.54 0.51 41,459
51 J-12 PVC 74 1.17 118.53 0.44 44,442
53 J-13 PVC 68 1.17 117.03 0.3 48,929
55 J-14 PVC 70 1.28 116.64 0.17 46,548
57 J-15 PVC 66 1.01 116.57 0.02 50,472
59 J-16 PVC 66 2.17 116.52 0.14 50,423
61 J-17 PVC 68 1.7 116.51 0.02 48,414
63 J-18 PVC 62 1.01 116.5 0.06 54,389
65 J-19 PVC 60 1.7 116.5 0.29 56,384
67 J-20 PVC 53 2.09 116.46 0.05 63,328
69 J-21 PVC 48 1.33 116.46 0.06 68,318
74 J-22 PVC 80 1.11 121.96 0.23 41,871
85 J-27 PVC 64 0.94 116.51 0.06 52,406

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 47


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

89 J-28 PVC 66 0.9 116.51 0.08 50,404


93 J-29 PVC 67 0.95 116.57 0.08 49,467
95 J-30 PVC 66 0.49 116.57 0.05 50,465
98 J-31 PVC 68 0.3 125.19 0.09 57,073
10
0 J-32 PVC 70 0.7 125.89 0.03 55,773
10
2 J-33 PVC 72 0.4 123.66 0.01 51,561
10
4 J-34 PVC 74 0.4 119.35 1.37 45,256
10
7 J-35 PVC 86 0.7 117.21 1.39 31,143
10
9 J-36 PVC 88 1.57 117.09 1.96 29,031
11
1 J-37 PVC 86 1.32 117.06 1.94 30,997
11
3 J-38 PVC 85 0.57 117.05 1.91 31,986
11
5 J-39 PVC 86 1.12 117.05 0.44 30,987
11
7 J-40 PVC 82 0.35 117.05 0.4 34,979
12
0 J-41 PVC 82 0.79 117 0.16 34,925
12
3 J-42 PVC 84 1.12 117.02 0.08 32,949
12
6 J-43 PVC 75 0.4 117.02 0.05 41,934
13
0 J-44 PVC 68 1.32 116.92 0.01 48,823
13
2 J-45 PVC 66 1.42 116.95 0.16 50,843
13
4 J-46 PVC 68 0.35 117.03 0.05 48,926
13
8 J-47 PVC 64 0.52 119.21 0.12 55,094
14
1 J-48 PVC 98 0.7 115.23 0.1 17,196
14
2 J-49 PVC 100 0.6 115.24 0.11 15,211
14
4 J-50 PVC 98 0.6 115.31 0.17 17,274
14
6 J-51 PVC 105 2.3 115.22 0.04 10,198
14
8 J-52 PVC 98 2.3 115.63 0.09 17,590
15
0 J-53 PVC 104 2.4 115.19 0.16 11,172

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 48


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

15
2 J-54 PVC 102 2.2 115.2 0.03 13,168
15
4 J-55 PVC 98 1.4 115.24 0.23 17,208
15
7 J-56 PVC 94 1.6 115.31 0.24 21,265
15
9 J-57 PVC 92 1.8 115.38 1.31 23,337
16
1 J-58 PVC 90 0.9 115.5 1.28 25,448
16
5 J-59 PVC 110 1.1 115.21 0.16 5,201

7 SISTEMA DE ALCANTARILLADO
El sistema de alcantarillado de la localidad de Huacho, están conformado por los siguientes
componentes:
 Redes Colectores
 Emisor y Emisor PTAR

Caudales de contribución al desagüe


Los caudales de contribución al desagüe se han definido en el Ítem 4.7.3; donde se señala
según el Reglamento Nacional de Edificaciones (OS.100 – ítem 1.8) que se considerará el 80%
del caudal de agua consumida ingresará al sistema de alcantarillado.

Redes colectoras
Estará conformado por la redes de relleno con diámetros de 400 mm, las cuales serán de pvc.

3.8. Diseño de planta de tratamiento de aguas residuales


Periodo de Diseño
El periodo de diseño considerado para la planta de tratamiento es de 20 años.
Criterios de Diseño
El diseño contempla los lineamientos de la Norma S-090, para Plantas de Tratamiento de
Desagües:

 La temperatura de diseño será el promedio del mes más frío (temperatura del
agua). Se considera para este caso se toma 12ºC.
 El caudal de diseño considerado es igual al caudal promedio de contribución
de desagües.

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 49


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

CONCLUSIONES
- La explotación de agua subterránea para consumo poblacional es una fuente
importantísima de dicho recurso, por lo tanto, debe realizarse diseños óptimos
para la adecuada explotación.
- El diseño económico de sistemas de distribución de agua es la forma más
adecuada de instalar un sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado,
debido a que optimiza el uso de los recursos económicos, en la inversión que se
realizará.

BIBLIOGRAFÍA

 Reglamento Nacional de Edificaciones. Normas OS.

 Reglamento de elaboración de proyectos de agua potable y alcantarillado


para habilitaciones urbanas de lima metropolitana y callao – SEDAPAL.

 Arocha, Ravelo Simón, “Abastecimiento de agua, Teoría y Diseño”

SA 253J - 2DA ENTREGA pág. 50

También podría gustarte